noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es Viernes 17 de octubre del 2025 . Faltan 75 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1863. La columna española del general José de la Lagándara se bate con dominicanos en la comunidad de Manoguayabo, provincia Santo Domingo. 1864. El Presidente Gaspar Polanco nombra el general Gregorio Luperón jefe de operaciones en la región Noroeste, contra las tropas españolas. 1877. El general Cesáreo Guillermo inicia un movimiento en El Seibo contra el gobierno del Presidente Buenaventura Báez Méndez. 1904. El cardenal Merry del Val anuncia el nombramiento de Monseñor Adolfo A. Nouel como Arzobispo Coadjutor con derecho a sucesión futura. 1905. Muere en Puerto Plata el general Segundo Imbert, soldado de la Restauración, ex-vicepresidente de la República. 1943. La República Dominicana y el Reino de Noruega inician relaciones diplomáticas y consulares. 1958. Es fundado en Santiago de los Caballeros el Archivo Histórico de esa ciudad. 1955. El huracán Hilda, de categoría 3, pasa por la zona noroeste del país, con el ojo sobre la provincia de Pedernales, provocando pérdidas humanas y materiales. 1961. Inician las protestas cívicas bajo la consigna de "¡Libertad, Libertad!" y la destrucción de letreros, retratos, estatuas, bustos del ajusticiado dictador Rafael Trujillo y su familia, las que culminan el día 20 con la masacre de Ciudad Nueva. 1965. Muere como consecuencia de las heridas de balas recibidas en un atentado perpetrado en la zona constitucionalista, el agrimensor Ángel Severo Cabral, dirigente del derechista Partido Unión Cívica Nacional. 1978, El dirigente de la Unión Patriótica, Franklin Franco, pide al presidente de la República Antonio Guzmán, localizar y entregar los restos del coronel Caamaño a sus familiares. 1979. El presidente Antonio Guzmán dispone que el Estado Dominicano adquiera todas las acciones de la firma minera Rosario Dominicana, que extraía oro de las lomas de la provincia Sánchez Ramírez. 1992. Son abiertas al público las puertas las instalaciones que alojan El Faro a Colón, en el se encuentran los más importantes detalles del Almirante Cristóbal Colón, descubierto del continente americano. 1995. El Presidente Joaquín Balaguer promulga la nueva Ley Electoral, la cual crea los colegios de votación cerrados y establece otras normas para la celebración de los comicios de 1996. 1998. Las Naciones Unidas reconoce a la dirigente comunitaria azuana Sonia Beltré, junto a otras cuatro mujeres de distintos continentes, por sus esfuerzos personales y lucha contra la pobreza. 2019. El Ministro de Defensa, Rubén Darío Paulino Sem, asegura que las Fuerzas Armadas tienen la capacidad de retener cualquier avalancha de haitianos que intenten ingresar al país, debido a las protestas que vive la vecina nación desde hace varias semanas. 2020. El Poder Ejecutivo dispone mediante el decreto 566-20, el traslado al Panteón de la Patria de los restos de la señora Rosa Protomártir Duarte Diez, hermana del Padre de la Patria Juan Pablo Duarte e instituye el 13 de enero, de cada año, como Día Nacional del Historiador. 2024. Fallece a la edad de 87 años el periodista y literato Federico Henríquez Grateraux, quien fue director del desaparecido periódico El Siglo y ganador del Premio Nacional de Ensayo Pedro Henríquez Ureñaen 1979, dejó un legado en esas y otras áreas, tras varias semanas de enfermedad. Internacionales: 1472. La Corona de Aragón recupera el Rosellón y la Cerdaña, estableciendo la paz de Pedralbes. 1793 En Francia, muere en la guillotina María Antonieta, esposa del también guillotinado Luis XVI. 1765. España autoriza el libre comercio con América desde varios de sus puertos. 1846. El doctor William Norton realiza una estracción dental utilizando el éter como analgésico. 1854 Nace el escritor Oscar Fingal O'Flahertie Wills Wilde, mejor conocido como Oscar Wilde. 1923. El empresario, animador, guionista, actor de voz y productor de cine estadounidense Walter Elias Disney (Walt Disney) funda junto a su hermano Roy "The Walt Disney Company", en Orlando, estado de La Florida, EEUU. 1949. Llega a su fin la guerra civil en Grecia entre combatientes comunistas y gubernamentales. 1964. La República Popular China estalla su primera bomba atómica. 1978. El cardenal polaco Karol Wojtyla es elegido Papa y adopta el nombre de Juan Pablo II. Fue el primer pontífice no italiano en más de 4 siglos. 1993. El Consejo de Seguridad de la ONU vuelve a reunirse para analizar el Caso Haitiano, resolutando la aplicación de un bloqueo naval contra el vecino Estado. 1995. En Haití, el Primer Ministro Smarck Michel presenta renuncia debido a la oposición del nuevo parlamento y escaso apoyo del Presidente Jean Bertrand Aristide, al programa de privatizaciones acordado con los organismos financieros internacionales. 2005. Un motín en la cárcel de Magdalena, Argentina, deja 32 reclusos muertos y 12 heridos, informa el ministro de Justicia de la provincia, Eduardo Di Rocco. 2009. Muerte en Viena a los 84 años, el presunto criminal de guerra nazi Josias Kumpf, uno de los tres ex miembros de las SS buscados por la Justicia española. 2012. El ex fiscal colombiano, Ramiro Anturi, se declara culpable en una corte de Washington, de haber colaborado con narcotraficantes que introducían cocaína en Estados Unidos. 2013. La revista ´PLoS Medicine´ revela que durante la invasión de Irak y la posterior ocupación por parte de EEUU (2003-2011), casi 500,000 de iraquíes murieron por causas directa o indirectas de la guerra. - Unas 49 personas, incluyendo nacionales de más de diez países, mueren cuando se estrella en el río Mekong de Laos un avión ATR 72-600 de Lao Airlines. 2014. En Kourou, Guayana Francesa se lanza el satélite de comunicaciones argentino ARSAT-1. 2019.En Barcelona, España, es escenario de la tercera jornada de protestas independentistas que ya han derivado en enfrentamientos con la Policía, altercados e incendios en las calles. - El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, llama "enferma" a la jefa de la Cámara Baja, la demócrata Nancy Pelosi, y cuestiona su salud mental después de haberla definido como "política de tercera clase" durante una tensa reunión sobre Siria en la Casa Blanca. 2021. Una de las bandas criminales que operan en Haití, secuestran 15 misioneros estadounidenses y uno canadiense, en la periferia de Puerto Príncipe, entre ellos niños, sin que los plagiadores anunciaran la exigencia de recompensa. 2024. Un tanque israelí abre fuego en un ataque "directo y aparentemente deliberado" contra el contingente de la Fuerza Provisional de las Naciones Unidas para el Líbano, en una posición cerca de Kafer Kela, observaron que un tanque Merkava de las Fuerzas de Defensa de Israel disparaba contra su torre de vigilancia", reza el mensaje. - El exsecretario mexicano de Seguridad Pública Genaro García Luna es condenado a penas que suman más de 38 años de cárcel, en un tribunal de Nueva York, además de dos millones de dólares de multa, por delitos de narcotráfico, colaboración con el crimen organizado (el Cartel de Sinaloa) y falso testimonio ante las autoridades estadounidenses.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

domingo, 1 de agosto de 2021

Biden se opone al comunismo cubano

Carlos Alberto Montaner

El abogado Sergéi Magnitsky fue tor­turado y asesinado por la policía políti­ca rusa en el 2009.

Había denunciado fraude fiscal en su país natal por más de 200 millones de dólares. Lo mata­ron o lo dejaron morir en su cel­da. Da igual. En el 2012 el sena­dor demócrata Ben Cardin, con el apoyo del republicano Jo­hn McCain, presentó una ley al Congreso de Estados Unidos a la que tituló “Ley de responsa­bilidad del Estado de Derecho Sergéi Magnitsky”. Fue firma­da por el presidente Obama. Co­mo existe la tendencia estado­unidense a abreviar el lenguaje, le han aplicado al estado cuba­no la ley Global, el “Magnitsky Act” y han sancionado al gene­ral Álvaro López Miera, Minis­tro de Defensa y persona a cargo de las FF.AA, y a los temidos Boi­nas Negras. Los rusos, con Putin a la cabeza, se han opuesto vigorosa­mente a la globalización de la jus­ticia, pero la tendencia continúa. La idea de “nosotros somos los úni­cos que debemos juzgar nuestros propios crímenes” no funciona del todo. Genera impunidad. Inglate­rra, Canadá y los países bálticos es­tán a bordo de la “Ley Global Mag­nitsky”. Pretoria la estudia junto a Francia y Alemania. En todo caso, la primera demanda de los exilia­dos cubanos al presidente Joe Bi­den era que restableciera el Inter­net a la Isla de Cuba. Se sabe que, tecnológicamente, Estados Unidos puede hacerlo. Pero la segunda demanda, de acuerdo con María Werlau, el alma de “Archivo Cuba”, era que implementara la Ley Glo­bal Magnitsky, y parece que le han hecho caso o han coincidido. (No sé si las personas que se oponen a la globalización saben que juegan una partida de naipes desvergon­zadamente marcadas por Vladimir Putin).

Hace muchos años recibí un mensaje de Gustavo Arcos sobre el general Álvaro López Miera. Había los nombres de otros gene­rales en la misiva que me reservo. Gustavo fue un héroe de la lucha contra Batista y luego se opuso a su ex amigo Fidel Castro y aca­bó en la cárcel. Gustavo me pe­día que siguiera de cerca la figu­ra de López Miera. Lo hice. Es un santiaguero, aunque nacido en La Habana, hijo de republicanos españoles, que había sido semi-adoptado por Vilma Espín y Raúl Castro. Su padre fue catedrático de la Universidad de Oriente. Su­puestamente, Álvaro se había al­zado a los 14 años (nació en di­ciembre de 1943), y siguió la carrera militar en la URSS. “Vil­ma lo quería como un hijo”, me dice quienes conocieron los vín­culos que unían a las dos familias.

No sé por qué Gustavo me men­cionó este nombre, pero vuelvo a encontrarlo acusado como un re­presor de los derechos humanos de los cubanos. Por lo pronto, recuer­do al general venezolano Manuel Ricardo Cristopher Figuera, ex jefe del SEBIN. Se pasó al adversario y le levantaron las sanciones. Hay dos epígrafes que justifican ese mara­villoso Jordán. Por “genuino arre­pentimiento” y porque, a petición del Presidente de USA, le conviene a la Seguridad Nacional. No sé cuál de los dos le aplicaron al general ve­nezolano. Acaso los dos. De lo que no hay la menor duda es de que las sanciones existen para ser eventual­mente levantadas.

No habrá una invasión america­na contra Cuba, pese a los deseos de los cubanos dentro y fuera de la Isla. Salvo que la resistencia den­tro de Cuba provoque una matan­za generalizada, abundantemente filmada. Ante esos hechos, por ra­zones humanitarias, la sociedad es­tadounidense puede ser arrastrada al combate, pero es muy difícil que suceda. Ni siquiera hubo una inter­vención de Donald Trump contra Nicolás Maduro, pese a haber co­queteado con “todas las opciones están sobre la mesa”. Trump jugaba a asustar a Maduro, pero no conver­só seriamente con sus generales so­bre la posibilidad de destruir desde el aire el aparato militar venezola­no, algo que hubiera sido muy fácil.

Ese desenlace sólo es posible si EE.UU toma en serio lo que suce­de en América Latina y pacta crear en su hemisferio un aparato como la OTAN, pero no veo la menor in­tención de dotar de fuerza las de­cisiones políticas. Tampoco existe en esta porción del mundo una vo­luntad de defensa de la democracia como la que se observa en Europa, donde Estados Unidos es obliga­do a bombardear desde el aire a los serbios o a los libios. Estamos acostumbrados a convivir con Cu­ba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia y pronto nos habituaremos al señor Pedro Castillo en Perú.

Eso no quiere decir que el régi­men cubano se salga con la suya. Pese a lo que gritan AMLO en Méxi­co o la señora Cristina en Argenti­na, las protestas de los días 11 y 12 de julio han servido para negarle a la dictadura cualquier tipo de apo­yo significativo. Son inolvidables las obscenas imágenes de los jóve­nes policías y militantes comunis­tas vestidos de civiles, llegados en autobuses y dotados de bates y ma­deros para silenciar a la oposición. Así ocurrió en toda la isla. Aunque las protestas fueron ahogadas en sangre, las pocas inversiones que fluirán serán, en su gran mayoría, de dinero non sancto. Ninguna persona seria y respetuosa de la ley querrá mezclarse con ese mundillo de delincuentes.

Estamos muy cerca del final. ¿Cómo llegará? De la misma ma­nera que comenzó la revuelta de mediados de julio. De forma im­prevista. Pero llegará.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias