noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es domingo 3 de diciembre del 2023. Faltan 28 días para el año 2024. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1816. Nace en Santo Domingo, Francisco Javier Angulo Guridi, uno de los más firmes exponentes de la cultura dominicana durante el siglo antepasado. 1920. Nace en San Felipe de Puerto Plata, Héroe Nacional Antonio Imbert Barrera, hijo de Segundo Ml. Imbert Mesnier y María del Consuelo Barrera Steinkopf, quien participó en el ajusticiamiento del tirano Rafael Trujillo el 30 de mayo de 1961. 1932. Son celebradas las bodas en la comunidad de San José de las Matas, provincia Santiago, de los jóvenes Porfirio Rubirosa y Flor de Oro Trujillo Ledesma, apadrinadas por el padre de la novia, el presidente Rafael Trujillo y su esposa Bienvenida Ricardo, con la bendición del arzobispo de Santo Domingo, monseñor Adolfo. A. Nouel. 1961. Un grupo de 13 pilotos de la Fuerza Aérea Dominicana renuncia, como presión a su demanda de que el secretario de las Fuerzas Armadas, Rafael Santiago Rodríguez Echavarría dejara el cargo, "por conducir la nación otra vez a la tiranía y traicionar los ideales del pueblo por la libertad". 1962. Se anuncia que la República Dominicana podría quedar sin el servicio de energía eléctrica si el sindicato de trabajadores de la CDE y el Consejo de Estado no llegan a un acuerdo en torno a la petición de autonomía para la institución. 1963. El Triunvirato declara ilegal al Movimiento Revolucionario 14 de Junio. 1984. Mediante la Ley No. 245 es creada la Provincia de Hato Mayor, compuesta por los municipios de Hato Mayor como común cabecera, Sabana de La Mar y El Valle. 1988. Muere en Santo Domingo, el periodista y el miembro de la Academia Dominicana de la Historia, César Herrera Cabral. 2010. El Tercer Tribunal Colegiado de la Cámara Penal del Distrito Nacional impone condenas de 30, 20, 10 y 5 años a 16 de los 22 acusados de la matanza de siete colombianos, en Paya Baní, por un tumbe de 1,300 kilos cocaína. 2015. Es estrenada la película "Del Color de la Noche", inspirada en la vida del extinto líder del PRD, José Francisco Peña Gómez, escrita, producida y dirigida por cineasta Agliberto Meléndez, en la que se relata aspectos de su origen hasta cubrir los 61 años de edad. Internacionales: 115. En Turquía, un terremoto de magnitud 7,5 en la escala sismológica de Richter, dejando un saldo de 260.000 muertos. 1552. Muere en China San Francisco Javier. 1621. El inventor Galileo Galilei muestra su telescopio perfeccionado. 1833. Nace el médico cubano Carlos Juan Finlay, investigador-descubridor del agente transmisor de la fiebre amarilla. 1837. Muere el fraile regiomontano, luchador por la causa de la independencia azteca, José Servando Teresa de Mier Noriega y Guerra. 1901. El presidente estadounidense Theodore Roosevelt lee un discurso de 20,000 palabras (más de dos horas) ante la Cámara de Representantes, pidiéndole que impida el desarrollo de monopolios. 1955. Muere en México, Distrito Federal, la pintora jaliscience María Izquierdo. 1973. En la edición número 525 de la revista ¡Ahora!, que circuló en esta fecha, el profesor Juan Bosch explica las razones que lo llevaron a abandonar el Partido Revolucionario Dominicano el 18 de noviembre de ese año y fundar inmediatamente el Partido de la Liberación Dominicana dos semanas después. 1965. Por primera vez en la historia de los tribunales de Estados Unidos, un jurado completamente blanco del sur de Alabama, condena a tres miembros del Ku Klux Klan por el asesinato a tiros de la activista blanca de derechos civiles, Viola Liuzzo. 1967. Un equipo médico encabezado por el doctor Christian Barnard realiza el primer trasplante de corazón humano, en la ciudad de El Cabo, Sudáfrica. 1976. El líder cubano Fidel Castro es electo presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba, cargos que ocupó hasta el 24 de febrero de 2008. 1982. Por resolución 12/82 de las Naciones Unidas, es aprobado el Programa de Acción Mundial para los Discapacitados. 1984. En España se registran manifestaciones contra su ingreso en la OTAN. 1998. El ex jefe de operaciones de la Central Nacional de Informaciones (Policía Secreta) chilena, Alvaro Corbalán, es sometido a juicio por el asesinato de siete jóvenes 1987. 2001. El presidente argentino Fernando de la Rúa impone el "corralito", consistente en la restricción de la libre disposición de dinero en efectivo de plazos fijos, cuentas corrientes y cajas de ahorros. 2006. El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, logra su reelección con el 62% de los votos emitidos, equivalente al 20% sobre su contrincante, el gobernador del Estado de Zulia, Manuel Rosales. 2007. Los votantes venezolanos rechazan en referendo el proyecto de reforma de la Constitución propuesta por el presidente Hugo Chávez. 2008. La banda terrorista ETA), asesina de varios disparos en Guipúzcoa, España, al empresario Ignacio Uria Mendizábal. 2009. Las autoridades cubanas anuncian el arresto del contratista estadounidense Alan Gross, al que condenan en 2011 a 15 años de prisión acusado de entregar ordenadores y teléfonos móviles a un colectivo judío. 2010. Una huelga sorpresa de controladores del tráfico aéreo español paraliza todo el espacio aéreo nacional. 2011. Es creada en Venezuela la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). 2012. Al menos 450 personas mueren tras el paso por Filipinas del tifón Bopha por ese país. 2017. En Bolivia, se desarrollaron en todos los sectores del Poder Judicial, las elecciones judiciales en las que el voto nulo alcanza un 51.32% en Consejo de Magistratura. 2018. El Gobierno de Uruguay niega el asilo al expresidente de Perú Alan García, quien pidió refugio en la residencia del embajador uruguayo en Lima, al considerar que no es un refugiado político y la Justicia funciona "autónoma y "libremente". -La Justicia chilena condena a 53 agentes represores de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), una de las mayores sentencias relacionadas con violaciones a derechos humanos, por responsabilidad en crimen de 8 opositores del Partido Comunista ejecutados 1976. 2020. La farmacéutica Pfizer y la compañía alemana BioNTech anuncian en un comunicado que recortarán a la mitad el número de dosis de su vacuna contra la covid que tenían previsto fabricar este mes, después de que el Reino Unido anunciara la autorización de este fármaco. - La tensión entre el presidente de EEUU, Donald Trump y el fiscal general del país, William Barr, crece entre rumores de que podría despedir a ese miembro de su gabinete, que ha reconocido que no ha visto pruebas de un fraude electoral.

mausan y noticia en vivo

Las Calientes Nacionales

Buscar este blog


                                


 

miércoles, 9 de junio de 2021

Ola de COVID-19 en Haití, que no ha recibido una sola vacuna

AP
Haití

Desde el comienzo de la pandemia, Haití había confundido a los expertos: tasas de infecciones y muertes relativamente bajas pese a su devastado sistema de salud, una ausencia total de vacunas y un desdeño casi total hacia las medidas de prevención, como mascarillas y distanciamiento social.

Ya no es así. Los pocos hospitales haitianos que tratan casos de COVID-19 se han visto tan abrumados en días recientes que están rechazando a pacientes, al tiempo que los planes para abrir otro hospital tratar a los infectados han sido aplazados.

Las cifras oficiales siguen siendo relativamente bajas para un país de más de 11 millones de personas: apenas 2.271 casos y 62 muertes han sido registrados en el último mes en datos del gobierno colectados por la Universidad Johns Hopkins.

Un total de 15.700 casos y más de 330 muertes han sido reportados desde inicios del año pasado. Pero los expertos coinciden en que esas cifras no reflejan la escala real de lo que dicen es el mayor incremento de casos desde que llegó el virus al país caribeño.

El gobierno declaró una emergencia de salud el 24 de mayo e impuso un toque de queda y otras medidas de prevención, aunque pocos haitianos parecen estar respetándolas.

La mayoría evitan usar mascarillas —o no las pueden adquirir— y es casi imposible mantener distanciamiento cuando se está de compras en mercados llenos o cuando se va en los autobuses que la mayoría de los haitianos usan para transportarse.

“No hay tiempo que perder”, dijo Carissa Etienne, directora de la Organización Panamericana de Salud, que trabaja con el gobierno para incrementar las pruebas para identificar y aislar a infectados: una tarea difícil en un lugar donde pocos creen que pueden darse el lujo de enfermarse.

Sanorah Valcourt, una madre y peluquera de 27 años, dijo que se sintió mal durante dos semanas el mes pasado, con fiebre y síntomas como la pérdida del sentido del gusto, pero que no se sometió a pruebas ni tomó medidas como usar mascarillas, que ella considera incómodas.

“No me sentí lo suficientemente bien como para subirme a un autobús y pasarme horas en un hospital para una prueba”, dijo. La falta de casos a inicios de este año había llevado a las autoridades a reducir el número de camas asignadas a casos de COVID a unas 200, más de la mitad de ellas en la Fundación St. Luke en Puerto Príncipe.

Pero este mes esa clínica estaba llena y anunció que estaba rechazando pacientes. “Muchas personas están muriendo al llegar en ambulancias”, dijo la fundación. “Hemos recibido a muchas monjas como pacientes, un indicio claro de que el COVID-19 está en las áreas más pobres”.

Marc Edson Augustin, director médico del hospital St. Luke, dijo que se siente especialmente preocupado por las muertes que ha visto entre pacientes de entre 17 y 22 años y que hay grupos de hasta siete personas están llegando al mismo tiempo en busca de tratamiento.

“La situación es real y queremos decirle a la gente que la situación está empeorando”, dijo. “Estamos trabajando para mantener vivas a las personas lo más posible”. El Ministerio de Salud había planeado abrir otras 150 camas en otra parte para pacientes con COVID, pero esa gestión se aplazó.

Mientras tanto, Bruno Maes, representante de la UNICEF en Haití, dijo que la agencia de la infancia trabaja para ayudar a los hospitales a conseguir oxígeno y combustible. “No es suficiente, sin dudas”, dijo.

“Tenemos que estar listos para un mayor influjo de casos… Pudiera descontrolarse la situación”. Hasta ahora, Haití no ha recibido una sola vacuna, aunque las autoridades dicen que esperan recibir 130.000 dosis d AstraZeneca este mes. El gobierno estadounidense dijo que iba a donar una porción de seis millones de dosis a Haití, aunque no se ha especificado cuántas ni cuándo arribarían.

Unas 756.000 dosis de AstraZeneca iban a llegar en mayo por intermedio del programa COVAX para países pobres, pero el cargamento fue demorado debido a preocupaciones del gobierno sobre la posibilidad de coágulos como un raro efecto secundario y la falta de infraestructura para mantener refrigeradas las vacunas.

La Organización Panamericana de Salud dijo que ayudaría a Haití a resolver esos problemas y está dando prioridad a la vacunación de los trabajadores de salud. Además, el sistema médico ha estado lidiando con otros problemas, incluso salarios retrasados de algunos trabajadores.

Recientemente, el presidente Jovenel Moïse pidió al Ministerio de Economía y Finanzas que garantice que se les pagará. Pero incluso cuando lleguen las vacunas, los expertos temen que muchos no se vacunen: algunos por temor a aventurarse en barrios peligrosos con tal de recibir la inyección. Valcourt mencionó esos peligros como una de las razones por las que evita someterse a una prueba.

Como muchos haitianos, ella optó por remedios callejeros, en su caso, una infusión hecha con perejil, ajo, limón, tomillo y clavo. Manoucheka Louis, una vendedora callejera de 35 años, dijo que se enfermó este año, pero que no tenía los 20 dólares necesarios para ver a un médico privado, en quien ella confía más que en las instituciones públicas.

“La atención médica no es algo que puedo pagar”, dijo. Añadió que ella tosió mucho y tuvo fiebre, pérdida del gusto y dolores de cabeza y musculares.

Sus dos hijos tuvieron los mismos síntomas y todos usaron infusiones caseras y medicamentos regulares para el resfriado. Dice que no puede darse el lujo de llevar siempre una mascarilla. Cuestan el equivalente a 50 centavos de dólar cada una, en un país en el que muchas personas ganan un dólar o dos al día.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias