noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es Viernes 31 de octubre del 2025 . Faltan 61 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1898. En una sesión secreta del Congreso, y bajo presión del dictador Ulises Heureaux, es aprobada la cesión del territorio ocupado ilegalmente por los haitianos, mediante el pago de $1,000,000. 1916. Altos funcionarios de los departamentos de Estado y de Marina de los Estados Unidos se reúnen para considerar si se retiraban del país o legalizaban la ocupación militar de su país a la República Dominicana. 1935. Queda inaugurado el circuito radiotelefónico internacional entre República Dominicana y Estados Unidos, Cuba, México y Canadá. 1937. El Secretario de Estado de los Estados Unidos, Summer Wells, consulta con el representante haitiano, para tratar acerca del escándalo internacional originado por la matanza de haitianos en territorio dominicano. 1961. El periódico The Miami Herald hace referencia en su editorial de la fecha, a la situación política de la República Dominicana, señalando que no todo parecía perdido, porque "una marea de Trujillos se aleja de las costas dominicanas dando aliento a las esperanzas de una transición a un régimen democrático". 1963. Las autoridades revelan haber descubierto un complot para derrocar al gobierno de facto, con la participación del coronel Guarién Cabrera, el ex-general Rafael Santiago Rodríguez Echavarría, el teniente coronel Danilo Simó, y varios civiles de Santo Domingo y Santiago. 1966. El presidente Joaquín Balaguer reglamenta mediante el decreto 538-66, el funcionamiento de la Comisión de Aprovisionamiento del Gobierno, argumentando que era utilizada con criterio político para favorecer a determinadas personas. 1990. Son trasladados al país desde Cuba, los restos del ex presidente Francisco Henríquez y Carvajal. 1993. Es fundada la organización cívica Participación Ciudadana, para "enfrentar la centralización y el abuso de poder en perjuicio de los más elementales derechos de ciudadanos y ciudadanas". 1996. El secretario de las Fuerzas Armadas, Juan Bautista Rojas Tabar, emplaza al presidente Leonel Fernández, a poner en retiro varios oficiales militares, a los que acusa de vincularlo a la desaparición del periodista Narciso González "o me irá a mi casa". 2000. Entra en vigencia la Ley General de Medio Ambiente, aprobada y promulgada el 18 de julio y el 25 de agosto, respectivamente. 2005. La JCE descarta iniciar una acción legal contra el sacerdote Pedro Ruquoy, pero anula las actas mediante las cuales éste declaró como sus hijos a dos menores haitianos para que se les diera la nacionalidad dominicana. 2009. Fallece en la ciudad de Santiago, a la edad de 82 años el obispo emérito monseñor Roque Adames, quien entre otras funciones fue el fundador del Plan Sierra. 2013. El Ministerio de Relaciones Exteriores inicia la distribución por todo el mundo de la posición oficial del Gobierno dominicano sobre la sentencia 168-33 del Tribunal Constitucional, en la continuación de una amplia ofensiva diplomática en el extranjero que ha tenido a Washington, la capital norteamericana, como epicentro. 2018. El presidente Danilo Medina viaja a la República Popular China en una visita oficial histórica que formaliza las relaciones diplomáticas con ese país asiático, establecidas el 1 de mayo de este año. - Concluye el juicio de fondo que se le sigue a Marlon Martínez y a su madre Marlin Martínez, acusados por la muerte de la adolescente embarazada Emely Peguero, cuya sentencia será emitida el 7 de noviembre a las 2:00 de la tarde. 2021. Ante el agravamiento de la crisis política y económica de Haití, el alto mando del Ejército Dominicano es trasladado a la región fronteriza, encabezado por su comandante general, mayor general Julio Ernesto Florián Pérez, quien supervisa la vigilancia llevada a cabo por los militares en la zona. 2023. La vicepresidenta Raquel Peña asegura al expresidente chileno, Sebastián Piñera, que un posible diálogo con Haití "nunca se ha dejado de lado" y que el Gobierno está dispuesto a conversar sobre las diferencias que tienen ambos países, por el uso de las aguas del río Dajabón/Masacre. 2024. Tras una exhaustiva investigación liderada por los organismos de inteligencia del Estado, el Ministerio de Interior y Policía informa el desmantelamiento de una red en la Policía Nacional, que incluye oficiales superiores y subalternos, que se dedicada a la extracción irregular de municiones desde los depósitos de la institución para venderlas de manera particular. - Muere a la edad de 97 años, el mayor general retirado, escultor y escritor, Ramiro Matos González, quien dedicó más de tres décadas de servicio en el Ejército Nacional, creando del primer Centro de Datos, el Departamento de Historia Militar, la Biblioteca, el Museo y la Escuela de Estado Mayor. Internacionales: 475. Rómulo Augústulo es proclamado emperador romano. 588. En Antioquía (Turquía) se registra un terremoto de magnitud 7,0 en la escala sismológica de Richter, que deja un saldo de 60.000 muertos. 1451. Historiadores consignan esta fecha como la del supuesto nacimiento de Cristóbal Colón en Génova. 1512. Se inauguran los frescos de la Capilla Sixtina, pintados por Miguel Ángel. 1794. John Dalton descubre la enfermedad de la vista que lleva su nombre. 1861. España, Francia y el Reino Unido intervienen en México a causa de su suspensión de pagos. 1887. Nace en la comunidad de Fenghua, Zhejiang, China, el líder de la República de Taiwán, general Chiang Kai-shek. 1904. John Fleming, de la Universidad de Londres, da a conocer la radio de válvulas. 1906. El británico afincado en Estados Unidos, John Stuart Blackton, produce "Humorous Phases of Funny Faces", la primera película de dibujos animados. 1925 Muere el Dr. José Ingenieros, psiquiatra, escritor y catedrático. 1950. En Puerto Rico continúan los combates entre tropas estadounidenses y nacionalistas puertorriqueños en el segundo día de la Revolución Nacionalista, la que se extenderá a los Estados Unidos el 1 de noviembre. 1961. En Moscú, finaliza el 22° Congreso del PCUS, en el que se denunció el culto a la personali­dad, los crímenes estalinistas y condenó el régimen pro chino de Albania, por cuyo motivo Chu En lai abandona el Congreso antes de ser clausurado. 1984 Es asesinada la ex-primera ministra de la India, Indira Gandhi. 1987. En Colombia, guerrilleros del Frente 22 de las FARC, asesinan ocho campesinos acusados de colaborar con la Fuerza Pública. 1992. Tras 359 años, el Papa Juan Pablo II rehabilita a Galileo, al que la Iglesia condenó por decir que la Tierra giraba alrededor del Sol. 1993. Muere en Roma el cineasta italiano Federico Fellini. 1996. En Zaire son asesinados cuatro religiosos de la Congregación de los Hermanos Maristas, debido a la guerra civil entre las etnias hutus y tutsis. 1997. El Papa Juan Pablo II afirma que los cristianos se equivocaron durante el Holocausto. 1999. Mueren los 217 ocupantes de un Boeing 767 de la aerolínea egipcia EgypAir con destino a El Cairo, que cayó a las aguas del Atlántico, frente a las costas de Massachusetts, poco después de despegar del aeropuerto de Nueva York. 2004. En Uruguay, la izquierda (Frente Amplio) gana las elecciones nacionales por primera vez, resultando triunfante su candidato Tabaré Vázquez en la primera vuelta. 2006. Muere el ex presidente sudafricano Pieter Willem Botha. 2010. La candidata presidencial del Partido de los Trabajadores, Dilma Rousseff es electa presidenta de Brasil con más de 55 millones de votos, en la segunda vuelta electoral. 2011. Palestina se convierte en "Estado miembro" de la Unesco, con el respaldo de más de cien países durante una votación en la Conferencia General en París. En respuesta Estados Unidos suspende la financiación del organismo onusiano. - Según cálculos estadísticos aproximados, nace el habitante 7000 millones del planeta. 2013. El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, reconoce en una videoconferencia que el espionaje estadounidense ha ido "demasiado lejos", algo que atribuye a que "la política de inteligencia ha estado "en piloto automático". 2018. El juez peruano Richard Concepción Carhuancho ordena 36 meses de prisión preventiva para la líder opositora Keiko Fujimori en la investigación que se le sigue por un presunto lavado de activos en la financiación de su campaña presidencial en las elecciones de 2011. - En Pakistán, Asia Bibi es absuelta por el delito de blasfemia contra el Profeta Mahoma. 2021. La Conferencia de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático (C0P26) inicia en Glasgow, Escocia, en lo que es considerada por expertos como una de las últimas oportunidades para asumir compromisos serios en la lucha contra el calentamiento global. - El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, aplaude ante su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, la importancia de Turquía como miembro de la OTAN a pesar de las relaciones entre Ankara y Moscú en torno al sistema defensivo S-400. 2023. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, anuncia el rescate exitoso de un cautivo en manos de Hamás, al tiempo de rechazar los pedidos para un alto el fuego y reiterando su promesa de "aplastar la capacidad del grupo para gobernar Gaza o amenazar a Israel". 2024. La Asamblea Legislativa de El Salvador aprueba el envío de un contingente militar para sumarse a la Misión Multinacional de apoyo a la Seguridad en Haití, tras apaciguar el país mediante una "guerra" contra las pandillas iniciada en 2022.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

domingo, 13 de junio de 2021

Las lilas del río Ozama: oportunidad para crear combustibles y energía

Yadimir Crespo
Santo Domingo, RD

Las lilas o jacintos acuáticos, un problema que ha afectado los cauces de los ríos Ozama e Isabela por años, son un indicador de la contaminación ambiental producida por los sectores y empresas que vierten sus desechos en estos afluentes.

Algunos expertos consideran que este mal debe tratarse acabando con el origen de la contaminación, pero otra alternativa sería aprovechar los componentes de esta planta para crear combustibles y energía.

La doctora en biotecnología Yessica Castro Estévez, propuso en su tesis doctoral una alternativa innovadora y sostenible para tratar esta maleza: la bioconversión de plantas acuáticas invasoras en bioenergía por medio de digestión anaeróbica o biometanización.

En palabras más simples, se trata de recolectar estas plantas para generar dióxido de carbono y metano, gases con los cuales se puede producir combustible, mediante un proceso en el que microorganismos descomponen material biodegradable en ausencia de oxígeno.

Si bien es cierto que se debe erradicar el origen de las lilas, existe la necesidad de recolectarlas, ya que son contaminantes, generan un olor pestilente y de llevarse a un vertedero, generarían otro problema.

Con un contenedor llamado biodigestor y un proceso un poco más complejo, el jacinto puede ser tratado para producir energía.

“La digestión anaeróbica tiene la facilidad de que si tienes varios biodigestores en comunidades, y las personas de la zona cosechan y alimentan esos biodigestores, producirían biogás (…) similar al gas propano que se usa para cocinar”, propone la joven ingeniera.

Por lo que mediante el proceso que presenta Castro se podría convertir estas plantas en metano y servir igual que el gas propano o como gas para vehículos, pero en este último caso necesitaría una filtración para eliminar los gases tóxicos.

Proceso
Las lilas Acuáticas, originarias de Brasil, pueden ser invasivas si están en aguas con muchos nutrientes, explica la ingeniera.

Al adquirir los minerales y demás nutrientes empiezan a crecer y, posteriormente, se expanden por todo el río, al punto de cubrirlo completo.

Esa situación crea “condiciones anaeróbicas” dentro del río que como consecuencia impiden que el oxígeno llegue a los peces y generan gases que afectan a la vida marina y las personas que estén en el entorno.

“En La Ciénaga cerca del puente flotante crece mucho porque hay personas que viven en zonas aledañas y vierten los desechos al río, por ello se encuentra alto contenido de nitrógeno, de nitratos y fósforo, entre otros”, explica Yessica.

Agregó que hay fábricas que vierten sus desechos y que también llegan aguas residuales al río, siendo estas algunas de las razones por las que crecen las lilas acuáticas en esa área.

Tratamiento de aguas
Además del biogás, con las lilas se puede producir biodiesel, biometano y bioetanol, pero sirven también como tratamiento de aguas residuales.

“En las fábricas hay aguas residuales que son contaminantes, pero las lilas se encargan de limpiar esa agua, aunque no completamente”, explica la biotecnóloga.

La idea es cosechar la planta de flor morada en estanques donde crece a la vez que absorbe los metales pesados y, posteriormente, recogerla. Con este método el agua llegaría a plantas de tratamiento con menor contaminación.

“Pero no solo aplica con las lilas”, señala Yessica, “sino con otras plantas fitorremediadoras”.

Yessica Castro trabajó con microalgas que crecían en las aguas residuales de la ciudad de Logan mientras estaba estudiando en la Universidad Estatal de Utah (Estados Unidos). Esta especie marina era convertida en un biocombustible llamado butanol, el cual puede ser utilizado en vehículos como la gasolina, sin necesitar modificación alguna.

Las plantas fitorremediadoras remedian in situ suelos, sedimentos, agua y aire contaminados por desechos orgánicos, nutrientes o metales pesados, eliminando los contaminantes del ambiente o haciéndolos inocuos.

Esto también tendría doble beneficios, además de limpiar el agua, se cosechan lilas que más adelante pueden ser utilizadas para la creación de energía.

Aunque estos procesos pueden ser costosos, también pueden ser solventados por los mismos resultados o productos que se obtienen y por ahora, solo están en proceso de investigación.

Para que estos procesos sean comercialmente factibles tienen que ser a gran escala. Mientras que para el gobierno, según Castro, hay otras prioridades que hacen ver de esta inversión un gasto.

Origen de la idea
Luego de haber trabajado con las microalgas en Utah, viene al país y nota cómo las lilas arropan de extremo a extremo las orillas del río Ozama, al punto de parecer una superficie plana y no la parte superior de un afluente.

“Cuando vengo aquí, luego de que empecé mi máster, veo que la lila acuática está creciendo en el río Ozama de manera descomunal, y empecé a investigar”, dijo mientras narraba cómo obtuvo un fondo del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt) para desarrollar su investigación.

Sometió el proyecto a la vez que iniciaba su doctorado sobre Ingeniería Biológica en la Universidad Estatal de Utah, en agosto de 2016. Para entonces, se trasladaba desde la ciudad norteamericana al país a cosechar lilas, para luego secarlas y llevarlas a la institución académica en Estados Unidos.

Otras investigaciones
Además del tema de las lilas, Yessica quiere continuar investigando qué otros modelos pueden ser aplicados usando otras malezas para crear combustible, como es el caso del sargazo.

Se trata de una macroalga con la cual también se puede producir combustible, la cual estudia actualmente junto a la Universidad APEC.

“Nuestro país es un país con una temperatura propicia para todo proceso biológico fermentativo”, explica, por lo que este factor sería ventajoso en caso de que se aplicaran las propuestas que menciona Yessica Castro.

También está el caso del bagazo de la caña de azúcar, utilizado por una empresa en San Pedro de Macorís, según la ingeniera, para obtener energía a partir de combustión.

“Pero el bagazo sería excelente para la producción de bioetanol por el alto componente de azúcar con que cuenta la caña”, añade. Aunque capten los vapores de la combustión para la producción de energía, Castro no está de acuerdo con este procedimiento. Por el contrario, citó como ejemplo Brasil, un país que produce caña de acuerdo a la demanda y de esa misma caña obtiene bioetanol.

Asimismo, considera que de los desechos de los hoteles se pueden obtener muchos beneficios. En el caso de República Dominicana, Yessica entiende que iniciar estos procesos puede resultar complejo y costoso por la falta de infraestructura; pero luego de que esté, es sostenible.

Ofertas
Mientras aquí sirven de desecho, otros países están interesados en sacarles provecho a la lila. Como la exportación de esta planta no resulta factible, hay empresas que han desarrollado maquinarias y tecnología para realizar otros procesos distintos a la digestión anaeróbica, como la producción de biodiesel.

EN PUNTOS

Sobre Yessica
Según la madre de Yessica, de pequeña ella quería ser maestra, pero no recuerda este sueño. Lo que sí rememora con ilusión es su deseo en la secundaria de ser escritora, el cual tiempo más tarde fue tronchado.

Pese a esto, la ciencia y la investigación unieron esas dos pasiones: la pedagogía y la escritura. Hoy en día, además de impartir docencia en la Universidad APEC como maestra de ingeniería ambiental, ha realizado cuatro publicaciones como primera autora.

Cuando se graduó de ingeniera industrial en la Universidad Autónoma Santo Domingo en el año 2010, nunca se imaginó desenvolviéndose en el área científica como lo hace ahora. Es en un proyecto de empresas exportadoras de alimentos que ella se interesa en la ciencia, especialmente asociada a los alimentos.

Luego de esa experiencia aplica en 2012 con una carta muy patriótica a una convocatoria de becas internacionales del Mescyt, en la que expresaba su deseo de conocer sobre la conversión y manejo de desechos para aplicarlo en República Dominicana.

Así fue que, contrario a otros estudiantes, Yessica regresó al país deseando aportar sus nuevos conocimientos y ahora es de las pocas personas que dominan el tema, “aportando al país lo que le país me dio”.

Yessica opina que para que el país avance en materia de innovación lo primero es erradicar desde la primaria la idea de adherirnos a lo ya creado, en vez de desarrollar nuestras propias iniciativas.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias