.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es miércoles 26 de noviembre del 2025 . Faltan 35 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1912. El presidente Eladio Victoria renuncia al cargo después de negociaciones impuestas por los Estados Unidos, que habían enviado al país 750 marines para garantizar las aduanas. 1919. Es formado en Nueva York el Comité de Damas pro Santo Domingo, con el propósito de hacer propaganda por todos los pueblos de América y de Europa, a los fines de lograr la restauración política de la Republica Dominicana. 1934. El Presidente Rafael Trujillo escribe una carta al joven Joaquín Balaguer, para comentarle sobre su solicitud de licencia para continuar sus estudios de post-grado en Europa, pero no le precisa si se la concede o no. 1962. El líder del Movimiento Revolucionario 14 de Junio, Manuel Tavárez Justo pronuncia un discurso en Santiago, en el que llama la población a no votar en las elecciones del 20 de diciembre. 1966. El profesor Juan Bosch viaja a España, siendo escoltado hasta el Aeropuerto Punta Caucedo, por una Comisión de funcionarios civiles y militares, mientras los dirigentes de su partido, el PRD, lo esperaban en la terminal aérea. 1993. El líder del PRSC, Joaquín Balaguer, declara que sólo el pueblo dirá si los líderes del PLD y PRD, Juan Bosch o José Francisco Peña Gómez, son capaces de ganarles las elecciones de 1994. 2005. Cuatro acusados de asesinar el senador Darío Gómez, (Domingo Daniel Minaya Jiménez (El Mago), Ernesto Meléndez Vásquez (El Chino), Pedro Urbano Piña (Kelly) y Ramón Antonio Rosario) son condenados a 30 años de prisión y al pago de RD$5.0 millones como indemnización a los agraviados. 2009. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo determina que la instalación de una cementera en el Parque Nacional Los Haitises no es viable ni pertinente, por no cumplir con los requerimientos técnicos y científicos. 2013. Llega al país el nuevo embajador de Estados Unidos, James "Wally" Brewster, junto a su esposo Bob Satawake. -La Comunidad del Caribe (Caricom) rechaza admitir la República Dominicana como miembro del organismo. 2015. La periodista Nuria Piera presenta la copia de un recibo en el cual la suspendida jueza Awilda Reyes Beltré, devuelve la suma de RD$350,000 que supuestamente había recibido del ex miembro del Consejo del Poder Judicial, Francisco Arias Valera, para liberar al regidor de Pedro Brand Ericson de los Santos Solís. 2022. Decenas de miembros del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), renuncian de esa organización, alegando ausencia de democracia interna, al tiempo de anunciar la integración del Partido Renovador Reformista (PRR), encabezados por Héctor Rodríguez Pimentel, Osiris de León y Ricardo Espaillat. Internacionales: 1504. Muere en la ciudad de Medina del Campo, España, la reina Isabel La Católica, patrocinadora de los viajes del almirante Cristóbal Colón, descubridor del Continente Americano. 1855. La isla de Tasmania es bautizada oficialmente con ese nombre. 1876. En México, el general Fosé de la Cruz Porfirio Días asume la presidencia. 1922. Se produce la quiebra de Alemania, al no poder hacer frente a sus pagos. 1940. Los nazis establecen el ghetto de Varsovia. 1941. El Líbano consigue su independencia. 2000. El candidato presidencial republicado, George W. Bush es declarado ganador de las elecciones de Estados Unidos, frente a su opositor demócrata y vicepresidente Al Gore, quien anunció impugnaría el veredicto. 2003. Un avión jet supersónico Concorde vuela por última vez 2005. La Casa Blanca admite por primera vez que posee un plan para el retiro de las tropas de Irak. 2006. El izquierdista Rafael Correa vence en las elecciones presidenciales de Ecuador a su rival conservador Alvaro Noboa. 2007. La Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 62/10 decide declarar que el 20 de febrero de cada año se celebre el Día Mundial de la Justicia Social. 2008. Alrededor de 200 personas mueren en la ciudad india de Bombay, como consecuencia de una serie de atentados con bombas registrados en diferentes hoteles de lujo. 2009. 12 periódicos catalanes publican de manera conjunta el editorial "La dignidad de Cataluña"defendiendo el Estatuto de autonomía de Cataluña de 2006, en proceso de revisión por el Tribunal Constitucional de España. 2014. La policía militar italiana (Carabineros) detiene 56 personas vinculadas al conocido "Grupo de Nápoles" a la que atribuye la responsabilidad de "casi la totalidad del dinero falsificado a nivel mundial". 2018. Tras siete años de trabajo, siete meses de viaje por el espacio y casi siete minutos de angustia: la sonda estadounidense InSight toca la superficie de Marte mediante una muy arriesgada maniobra de aterrizaje. - Ante los disturbios que presentan los migrantes que intentan cruzar la frontera de México, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advierte que si es necesario, cerrará la frontera permanentemente. 2020.-El Senado de México aprueba el dictamen constitucional para retirar el fuero al presidente de la República, con lo que en lo adelante, los mandatarios podrán ser juzgados por hechos de corrupción. - Los restos del ídolo argentino Diego Armando Maradona son inhumados en el cementerio Jardín Bella Vista, ubicado en la localidad homónima de la provincia de Buenos Aires. 2022. Las autoridades haitianas informan el apresamiento del ciudadano Joël Khawly, tendido como "uno de los empresarios más poderosos del sureste" del país, acusado de poseer armas de guerra sin sus permisos correspondientes. Khawly es importador de cemento y controla gran parte del comercio de combustible. Las protestas contra las restricciones por la covid en China a raíz de un incendio que mató a 10 personas en un bloque de apartamentos en Urumqi, capital de la región autónoma uigur de Xinjiang, se extienden a la capital, Pekín. 2023. Según las últimas cifras ofrecidas por el Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas, la violencia callejera que practican las bandas delictivas en Haití causa la muerte durante este año al menos 3,960 personas y heridas a más de 100,000, así como más de 1,832 secuestradas por parte de los grupos criminales que operan en la nación caribeña. - Los ejércitos de Corea del Sur, Japón y EE.UU. realizan ejercicios navales combinados con la participación del portaaviones de propulsión nuclear estadounidense USS Carl Vinson, en respuesta al reciente lanzamiento de un satélite espía por parte de Corea del Norte, en aguas cercanas a la isla surcoreana de Jeju. 2024. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, anuncia que el gabinete de seguridad ha aceptado la propuesta de acuerdo de alto el fuego en Líbano de 60 días, pero que Israel mantendrá su "libertad de acción" si Hizbulá viola el compromiso, por lo que la duración del alto el fuego dependerá de lo que ocurra en Líbano. - El ministro de Industria de Canadá, François-Philippe Champagne, declara este martes que Ottawa dejará claro a Washington que "no debería confundir la frontera mexicana con la canadiense" ante la amenaza de aranceles del 25 % anunciada por el presidente electo estadounidense, Donald Trump.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

domingo, 18 de abril de 2021

Monte Grande: La historia de una larga espera y promesas incumplidas

Ashley Ann Presinal
Santo Domingo, RD

“Una mano que Dios meta para la región Sur, es la esperanza, es lo único que nosotros ansiamos que ya se termine para poner tener una agricultura en condiciones”, así describe Mario Báez, un productor de plátano de la zona, el lento proceso que se ha visto con la presa de Monte Grande.

“El Metro del Sur”, como también la llaman los habitantes de la región, es una obra “clave” para garantizar el desarrollo y la dinamización de las provincias Bahoruco, Barahona, Pedernales e Independencia, por lo que su paralización por más de una década ha recepercutido de forma negativa en las condiciones de vida de sus pobladores.

Casi 12 años y dos gestiones de Gobierno no han sido suficientes para terminar la construcción de la presa, a pesar de que ha sido tildada por varios presidentes como una obra “prioritaria” para el país y se le ha asignado múltiples fechas de finalización.

“La presa viene a resolver todos los problemas que estamos esperando, si nos paran esa presa que es la esperanza de nosotros vamos a vivir 100 años más de atraso”, se lamentó Mario mientras le contaba a LISTÍN DIARIO todas las vicisitudes que tienen que pasar los habitantes de la zona al momento de “buscar agua” para subsistir.

Las “tremendas” sequías que amenazan las cosechas durante los primeros meses del año, los “robos de agua” y las inundaciones constantes cuando sobreviene la temporada ciclónica son algunos de los males que achacan a las comunidades.

“Ahora mismo nos estamos mirando uno al otro esperando que llegue la noche para ver quién va a regar para robarle el agua porque no da, y ahí es que vienen los problemas (…) No queremos esa vida”, expresó Mario.

Por otro lado, Víctor José Ramírez, quien recientemente sembró coco y plátano en los suelos del Sur, señaló que “quien en realidad se aprovecha un poco del agua es el que está justo al lado del río (Yaque del Sur), pero el que está un poco más lejos del río empieza a tener problemas”.

El pasado 7 de febrero el presidente de la República, Luis Abinader, prometió al país que la Presa de Monte Grande estaría lista para el 16 de agosto del 2022 y reiteró que él asumió el compromiso de terminar la construcción de la obra.

Sin embargo, Mario, quien también es encargado de la zona de agricultura de Vicente Noble en la provincia de Barahona, advirtió que en estos momentos “la presa está parada”.

“Yo voy constantemente para ver cómo van los trabajos de la presa, ahora mismo está parada, todo está parado por problemas de recursos y auditorías que se están haciendo”, indicó.

El “primer picazo” de Leonel Fernández

El Proyecto Múltiple Monte Grande, que comprende la construcción de la Presa de Monte Grande y la rehabilitación y la complementación de la Presa de Sabana Yegua, vio sus inicios el 20 de julio de 2009 con la firma del contrato entre el Gobierno, el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi), la empresa brasileña Andrade Gutiérrez y la compañía dominicana Servinca.

Casi un año más tarde, el 28 de julio de 2010, el expresidente de la República Leonel Fernández dio el “primer picazo” del proyecto en el malecón de Barahona y aseguró que desde ese momento iniciarían los trabajos de construcción de la obra.

El entonces director del Indrhi, Frank Rodríguez, aseguró que el proyecto beneficiaría a 542,233 personas en 53 comunidades de la zona de influencia del plan, y que evitaría las inundaciones por el río Yaque del Sur en temporada ciclónica.

El proyecto previó contribuir con el impulso de las industrias turística, de la construcción, de la agricultura y de la agropecuaria en Barahona, Pedernales, Independencia, Bahoruco y San Juan.

El Proyecto Múltiple Monte Grande posee cinco componentes, de los cuales ninguno fue ejecutado durante la segunda gestión de Fernández.

La reparación de la presa de Sabana Yegua en San juan de la Maguana; la evaluación del impacto ambiental y el estudio de presupuesto del proyecto de la presa; la construcción de la Presa de Monte Grande y sus canales en ambos lados; la edificación de 400 viviendas en el “Centro Poblado” para la reubicación de los desalojados y la construcción de dos Centrales Hidroeléctricas son los elementos que integran el ambicioso proyecto.

Sin embargo, ciertas dificultades por parte de la empresa constructora y las entidades crediticias internacionales dificultaron su puesta en marcha como se tenía estipulado.

La arrancada de Danilo Medina
El primer componente del proyecto, la rehabilitación y complementación de la presa Sabana Yegua, lo inició y culminó el entonces mandatario Danilo Medina con una inversión de US$89 millones.

El tiempo que se tomó el expresidente en entregar la presa rehabilitada luego de la destrucción provocada por el paso de los huracanes David (1979) y George (1998) fueron tres años, de 2013 a 2016.

Además de la reconstrucción de las partes afectadas, el muro de la presa fue recrecido en seis metros de altura y se construyó un nuevo vertedero de servicio y un vertedero auxiliar para ampliar la seguridad de la represa.

Pero dejar inaugurados los primeros trabajos del proyecto no fue tan sencillo, la falta de recursos económicos amenazaba constantemente con paralizar la obra.

Los trabajos fueron retomados el 3 de abril de 2013 cuando el Gobierno pidió un préstamo puente del Banco de Reservas por un valor de US$40 millones a través del Indrhi, mientras el Congreso Nacional aprobaba un crédito internacional.

No obstante, la construcción se paralizó nuevamente en virtud de que el empréstito convenido el 25 de junio de 2013 con el Banco de Desarrollo de Brasil (BNDES) fue suspendido por escándalos de corrupción y sobornos provenientes de la operación “Lava Jato” en Brasil.

El banco bloqueó el desembolso de US$5.700 millones para unos 25 proyectos de infraestructura en el exterior de las compañías Odebrecht, Andrade Gutiérrez, Camargo Correa, Queiroz Galvão y OAS, las dos primeras con proyectos en República Dominicana.

Posteriormente la continuación del proyecto se retomó gracias a otro préstamo puente otorgado por el Banco de Reservas por un total de US$30 millones mientras se buscaba otra fuente de financiamiento ante el Congreso Nacional.

Finalmente, la inauguración de la primera fase del proyecto en noviembre de 2016 marcó el inicio de la tercera fase: la construcción de la Presa de Monte Grande y sus canales en los lados derecho e izquierdo.

Nueve años después inicia Monte Grande
La nueva fuente de financiamiento internacional que iba a darle “esperanzas” a la región resultó ser el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), quien se comprometió a otorgar US$249.6 millones, a una tasa de 2.5% en un período de 15 años para ejecutar el proyecto.

Esto se hizo efectivo el 17 de febrero de 2018, casi nueve años después de haber firmado el contrato inicial, momento en que el expresidente Medina se comprometió a entregar la obra antes de agosto de 2020.

El Presupuesto de ese año incluyó entre los financiamientos por desembolsar un total de D$12,521,376,164 para Monte Grande, de los cuales el Gobierno planeó ejecutar RD$2,508.5 millones.

Sin embargo, a pesar de que aparentemente la obra contaba con suficientes recursos económicos el proyecto seguía presentando retrasos.

El 3 de febrero de 2019 el exmandatario recorrió las instalaciones del proyecto y le reprochó públicamente al entonces director del Indrhi, Olgo Fernández, por la tardanza en la construcción de la presa.

Monte Grande en manos de Abinader
El 7 de febrero de 2021 el presidente Abinader anunció que la presa de Monte Grande estará lista el 16 de agosto del 2022 y señaló que la obra tiene un 51% de su estructura en construcción.

Olmedo Caba, actual director del Indrhi, respaldó las afirmaciones del mandatario y dijo que la presa estaría lista a finales de 2022 “si las condiciones climáticas y económicas lo permiten”.

Luego, el pasado 20 de enero el funcionario advirtió que en vez de US$249.8 millones la presa requerirá de casi US$500 millones para ser finalizada con sus obras complementarias, por lo que “hay que buscar recursos”.

Caba informó que del financiamiento para la presa se han ejecutado alrededor de US$150 millones y que el proyecto lleva un nivel de desarrollo de entre 55 y 60%.

¿Hay o no recursos para Monte Grande? En un artículo publicado por LISTÍN DIARIO el pasado 12 de abril, el consorcio encargado de la obra declaró que el proyecto “sigue en pie” y que cuentan con suficientes recursos económicos.

“Cumplimos con las actividades previstas en el cronograma, incluyendo las movilizaciones necesarias para iniciar a partir de julio los dobles turnos de trabajo (…) nos permitirán cumplir la fecha de conclusión y entrega de este proyecto para agosto del 2022”, se lee en el artículo.

La esperanza puesta en Abinader
Mario Báez hizo un llamado al presidente Abinader para que se “acuerde que en el Sur vive gente” y cumpla con lo que prometió.

“La vida de nosotros es la Presa de Monte Grande. Esperamos que él cumpla con nosotros y que nos dé ese regalo, sería un regalo de por vida y se lo vamos a agradecer inmensamente”, expresó en una llamada telefónica.

Por otro lado, Víctor Ramírez dudó si realmente la obra será concluida en la fecha establecida dado el “historial” del proyecto.

“Pero debido al historial uno no sabe si en realidad se pueda porque es la misma firma constructora, entonces de repente pueden detenerse los trabajos por x o por y”, señaló.

Víctor manifestó que “quizás no sea en agosto del año que viene (la conclusión de la represa), pero no creo que sea mucho después de eso.

De acuerdo con la página web del Indrhi, el objetivo del Proyecto Múltiple Monte Grande es regular las avenidas del Río Yaque del Sur y proveer para la región un sistema tratamiento y abastecimiento de agua potable, así como proporcionar un sistema de protección de inundaciones para la gran área de influencia del proyecto.

Otros de los objetivos son lograr una eficiente distribución de irrigación, además de la generación de energía eléctrica y otros usos del embalse como son la pesca y el turismo ecológico.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias