.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es lunes 17 de noviembre del 2025 . Faltan 44 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1866. Es bautizada en la iglesia de San Cristóbal la niña Altagracia Julio Molina Chevalier, madre del dictador Rafael Trujillo Molina. 1889. Muere en Caracas, Venezuela, María Francisca Duarte, hermana del Patricio Juan Pablo Duarte. 1929. Es constituida la Confederación de Trabajadores Dominicanos (C.T.D.), incorporada el 10 de abril de 1930 por el Presidente Rafael Estrella Ureña. 1932. Se interpreta y difunde por primera vez por las ondas radiales, la pieza "salve al progreso" interpretada por el maestro José de Jesús Ravelo, como homenaje a su autor el maestro José Reyes. 1961. El cadáver del ajusticiado dictador Rafael Trujillo son sacados del país en el yate Angelita, por orden de su hijo, general Ramfis Trujillo Martínez. 1965. Como parte de las acciones tendentes a superar la crisis política dominicana, es inaugurada en Río de Janeiro, Brasil, la Segunda Conferencia Extraordinaria Interamericana, con la participación de una delegación nacional integrada por Milton Medina, Pedro Padilla Tonos, Ambrosio Álvarez Aybar, Álvaro Logroño y Fabio Herrera Roa. 1968. El ex presidente Juan Bosch comenta a su amigo Sacha Volman, en una carta que envía desde Benidorm, España, que luego del presidente de EEUU, Lindon Johnson acusar al PRD "de haber desatado una revolución comunista....¿cómo crees tú que el PRD puede seguir siendo un partido democrático e ir a elecciones?" 1970. Es promulgada la ley 55 que instituye el uso del Registro Electoral en las sucesivas elecciones nacionales. 1973. El profesor Juan Bosch, anuncia su renuncia del PRD, tras la profundización de sus diferencias con José Francisco Peña Gómez y otros altos dirigentes. 1976. El presidente Joaquín Balaguer dicta el decreto 2535, con el que autoriza al Banco Central la cuarta emisión de billetes dominicanos, la que se inicia a partir de la puesta en circulación del billete de RD$100. 1994. Las empresas de telecomunicaciones Codetel y TRICOM acuerdan, mediante contrato, interconectar sus centrales, atendiendo al contenido de la resolución 4-91 del 29 de noviembre del 1991 de la Secretaria de Estados de Obras Públicas y Comunicaciones, basada en las recomendaciones de los técnicos de UIT. 2005. El sacerdote belga Pedro Ruquoy, defensor de los inmigrantes haitianos en el país, abandona el territorio nacional con destino a España, por sugerencia de sus superiores. 2010. El país es sede de la Segunda Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Desarrollo Sostenible que auspicia la OEA, en la se analizan el desarrollo sostenible, con delegados de 34 países, incluido Estados Unidos. 2012. La Red Nacional de Acción Juvenil y la Mesa de Transparencia piden al presidente Danilo Medina someter a su antecesor, el ex presidente Leonel Fernández por el alegado manejo inadecuado del presupuesto de este año, creando un déficit de RD$200 mil, equivalentes al 8.5% del Producto Interno Bruto (PIB). 2018. El cubano-estadounidense Augusto "Willie" Falcón, uno de los jefes de una red de narcotráfico que operó en los años 80 y comienzos de los 90, cuyos integrantes eran conocidos como los "cowboys de la cocaína", llega al, luego de cumplir 20 años de cárcel en EEUU, porque temía por su vida si era repatriado a Cuba. -La dominicana Julissa Reynoso Pantaleón, ex embajadora de Estados Unidos en Uruguay, es anunciada como la próxima jefa de gabinete de la primera dama de los Estados Unidos, Jill Biden. 2024. Un año después de la promulgación de la Ley 60-23 sobre la Administración de Bienes Secuestrados, Incautados y Abandonados en los Procesos Penales en los juicios de Extinción de Dominio, la procuradora general de la República, Miriam Germán Brito, entregó al Instituto Nacional de Custodia y Administración de Bienes Incautados, Decomisados en Extinción de Dominio (INCABIDE), bienes e inmuebles decomisados en los procesos de corrupción por un valor de US$1,417,600.00. Internacionales: 1499. Vicente Yáñez Pinzón sale del puerto de Palos de la Frontera, España, con cuatro carabelas, con las que llega a Brasil. 1558 La reina Isabel I de Inglaterra asume su condición de tal, a la muere de su hermana María. 1800. El Congreso de los Estados Unidos sesiona por primera vez en Washington DC, capital de esa nación 1869. Queda abierto para la navegación el Canal de Suez, el que se mantuvo bajo el control británico entre 1882 y 1936, lo que provocaba desagrado entre los egipcios. 1941. En el marco de la Segunda Guerra Mundial, el cónsul estadounidense en Japón telegrafía los planes japoneses del ataque a Pearl Harbor, pero es ignorado. 1973. En Orlando (Florida) el presidente Richard Nixon miente ante 400 periodistas de Associated Press, al asegurar que "No soy un sinvergüenza", siendo finalmente descubierto el escándalo Watergate, lo que le obligó renunciar a la presidencia del país. 1989. Mueren en Yugoeslavia cien mineros por el hundimiento de una mina de carbón. 2005. El jefe de la diplomacia estadounidense para América Latina, Tom Shannon, asegura que su país trata de "sensibilizar" a naciones latinoamericanas y europeas sobre la "amenaza" que el presidente venezolano, Hugo Chávez. 2006. El ex dictador uruguayo Juan María Bordaberry es detenido junto con su ex canciller Juan Carlos Blanco por orden de un juez que investiga la muerte de cuatro opositores ocurridas en 1976 en Buenos Aires. 2011. La Policía de Haití informa de un recrudecimiento en los actos de violencia e inseguridad en el país, donde en lo que va de año 27 policías han perdido la vida, 26 de los cuales fueron asesinados a balazos, 2013. Un Boeing 737 de Tatarstan Airlines se estrella al momento de aterriza en el aeropuerto de Kazan, Russia, muriendo sus 50 ocupantes. 2014. Los presidentes de EE.UU. y Cuba, Barack Obama y Raúl Castro, anuncian un histórico acuerdo con el objetivo de "normalizar sus relaciones" diplomáticas, congeladas desde 1961, tras proceder a un intercambio de prisioneros. 2018. La empresa estadounidense Ocean Infinity informa el hallazgo en el océano Atlántico del submarino argentino ARA San Juan, que llevaba desaparecido desde el 15 de noviembre de 2017 con 44 tripulantes a bordo. 2021. La Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos aprueba por mayoría, un documento con el que los prelados más conservadores podrían negarle la comunión al presidente, Joe Biden, así como a otros funcionarios públicos electos, después del apoyo que algunos de ellos han dado al aborto. 2024. Como lo había adelantado en campaña, el presidente electo Donald Trump anunció la designación de Robert F. Kennedy Jr., un activista antivacunas que abandonó la carrera presidencial de 2024, para dirigir el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS), argumentando que "durante demasiado tiempo los estadounidenses han sido aplastados por el sistema industrial alimenticio y las farmacéuticas que se han involucrado en engaños y desinformación en lo que respecta a la sanidad pública".

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

domingo, 25 de abril de 2021

Haití y RD fundadas para ser distintas

Ángel Lockward
Santo Domingo, RD

Es corriente confundir a la República y al Estado, con la nación, los primeros nacen en un momento político, se constituyen y adquieren estatus por una decisión, regularmente para ejercer soberanía sobre un territorio:

El proceso de construir una nación es más lento, requiere décadas para crear lazos comunes, signos y símbolos de identidad compartidos e identificables por terceros.

Haití por ejemplo se proclamó República y se constituyó en Estado el 4 de enero de 1804; sin embargo, construir la nación tomó décadas y lo hizo asumiendo como políticas de estado las variables siguientes: a) La nacionalidad sólo se concedía a los negros – único caso en América -, b) promoviendo la unidad lingüística a través del creole, que era un nuevo idioma, necesario porque hablaban lenguas distintas, c) creando una nueva religión que sintetizara las practicas africanas con elementos de la religión católica, el voudu y por una cuestión – supuestamente - de espacio vital, predicando la indivisibilidad de la isla.

Esas no fueron decisiones incorrectas entonces, pues el nuevo Estado debía sobrevivir a republicas y colonias blancas esclavistas y nada los hacia presumir, siendo la colonia más rica de Francia, que al día siguiente de la proclamación de la independencia se convertiría en el territorio más pobre hasta la fecha. Pero en algo no se equivocaron, esa política de estado construyó una nación de solida unidad cultural y racial.

República Dominicana parte de una situación de pobreza, despoblación y debilidad militar que contribuye a la apertura, sigue un camino más lento, que construye la matriz de la nación a través de la cultura: La nacionalidad se concede fácilmente a todos, sin importar el color; el idioma y la religión siguen siendo los mismos y con 70 mil almas, existe espacio para todos. Nos toma décadas cantar el primer himno, casi un siglo oficializarlo y, no refiere particularmente la gesta de la independencia, sino de la restauración.

El perfil agradable de una persona que creció pobre – como casi todos – sin problemas raciales ni religiosos serios, andando por campos verdes llenos de vida sin dificultad para comunicarse tarda casi un siglo en crear los elementos de nuestra identidad nacional – que por otra parte, siempre está en proceso -.

Hablar hoy de los dominicanos es hablar de merengue – que se oficializa con Trujillo -, de bachata, más reciente todavía, de base ball, que se desarrolla en la segunda mitad del siglo XX. Es a finales del siglo XIX que Lilis consagra a los Padres de la Patria. Incluso nuestra gastronomía, derivada de la cocina española forzosamente americanizada – se desarrolla en el siglo pasado con el sancocho, el locrio y demás: Eso creó un espíritu apacible, alegre y sin consciencia del color de la piel que es la principal característica de los dominicanos.

Si bien, como indicamos al inicio, las repúblicas nacen un día, las naciones se forman a lo largo de la historia de cada pueblo con los mitos y realidades que va incorporando a su forma de vida y que llegan a constituir su cultura, esta se proyecta a través de la literatura que constituye la expresión artística más amplia de cada país ¡Qué sabríamos de Grecia y que sería de la cultura occidental sin Homero!

La cultura la moldean y crean los escritores, narradores, poetas o ensayistas, que recrean los relatos que más tarde constituyen la base de la creencia como patrimonio social: Nunca hubo tres que echaran a Pedro en el pozo, Las Ciguapas, nunca fueron reales, pero cuántos creyeron que sí, Enriquillo de historia no tiene nada, es una creación literaria; sin embargo esos relatos llenos de belleza forman parte de nuestra personalidad cultural.

El país vibra a través de los versos de José Reyes y hace memoria placentera de nuestra cotidianidad a través de José Joaquín Pérez, los hermanos Designe, nuestra excelsa Salomé Ureña o los escritos de César Nicolás Pensón, entre otros del siglo XIX

Los escritores (a) dominicanos, que tienen una excelente representación en esa centuria, no dejan atrás a los que en la siguiente llenaron el quehacer de gloria, como Fabio Fiallo, sobre todo con sus versos en contra de la ocupación extranjera de 1916, Vigil Díaz, innovando con el verso libre o Domingo Moreno Jiménez, con el postumismo y los narradores José Ramón López y Tulio Cestero, todos en el primer tercio del siglo pasado; sin olvidar al intelectual más universal que hemos tenido, Pedro Henríquez Ureña.

Muchos, con razón, consideran que el segundo tercio del siglo concentra un periodo dorado para las letras con Juan Bosh, Joaquín Balaguer, Ramón Marrero Aristy, e Hirma Contreras y la poesía sorprendida, con Franklin Mieses Burgos, Manuel del Cabral, Héctor Inchaustegui Cabral, Mariano Lebrón Saviñon, Arturo Fernández Spencer, Aida Cartagena Portalatín, Freddy Gaton Arce, Lupo Hernández Rueda, Víctor Villegas y Abelardo Vicioso; y, qué de Tomas Hernández Franco y Pedro Mir, todos llevaron las letras dominicanas a la cima más alta contribuyendo a crear y moldear la persona del dominicano.

A la caída de la dictadura, en un mundo bipolar, las letras dominicanas encuentran nuevos desafíos, sobre todo en ocasión de la revuelta de abril de 1965 con intelectuales como Marcio Veloz Maggiolo, Rene del Risco Bermúdez, Jeannette Miller, Mateo Morrison, Andrés E. Mateo, Enriquillo Sánchez, Alexis Gómez Rosa, Soledad y Julia Álvarez. Destacan además, Manuel Mora Serrano y Pedro Vergés y, ya en la etapa de la democracia electoral surgida a partir de la Tercera Ola, se mantiene la calidad del verso a través de José Mármol, Cándido Gerón y Plinio Chahin, entre otros

Hasta este periodo, la poesía y en la narración  el cuento, constituyeron los géneros literarios predominantes, empero desde entonces, la novela y el ensayo, se catapultan en cantidad y calidad, con autores como Ángela Hernández, Rene Rodríguez Soriano, Rafael Peralta Romero, Emilia Pereyra, Salvador Gautier, Avelino Stanley, Diógenes Valdez, Pedro Peix, Efraím Castillo y Nan Chevalier, para sólo citar algunos, entre los que no puede faltar Junot Díaz.

Escribir es una tarea difícil, requiere talento y dedicación, pocas personas tienen ambos requisitos y, de quienes lo tienen a nivel mundial menos del 5% está dedicado a escribir como profesión de la que viven; ese porcentaje, en el país es incluso menor: Pero son los que crean y transmiten la cultura que identifica a cada pueblo porque las personas la hacen suya.

En nuestro caso que en los últimos 40 años se ha visto como despega la narrativa, en calidad y cantidad de publicaciones, ahora que el Covid 19 nos forzó a saltar al futuro con una virtualidad obligada, vemos como el papel a cuyo olor aun nos apegamos, deja espacio a la red para la lectura y, las bibliotecas virtuales permiten llegar a los rincones más alejados, incluso a los más pobres: Los que escribimos debemos viajar con la gente hacia el futuro y, sobre todo, llegar primero.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias