noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es sábado 8 de noviembre del 2025 . Faltan 53 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1517. Muere en Burgos, España, el Cardenal Francisco Jiménez de Cisneros, tenido como gran defensor de los indígenas de la Isla Hispaniola. 1821. El dirigente regional Andrés Amarante encabeza un movimiento en la comunidad de Beler, el que se extiende a Dajabón y Montecristi, con el propósito de unificar la isla para enfrentar la miseria existente. 1848. El Presidente Manuel Jiménez designa al patricio Francisco del Rosario Sánchez Comandante de Armas o jefe militar de la ciudad de Santo Domingo. 1873. Después de resistir durante años en montes y montañas, el héroe de la Restauración, Eusebio Manzueta y su hermano Leandro, son apresados y fusilados por tropas del régimen de Buenaventura Baez. 1885. El ex presidente de la República Cesáreo Guillermo, se quita la vida, luego de ser acorralado en Azua por fuerzas del gobierno que lo perseguían. 1921. Nace en la comunidad de Villa Mella, la dirigente y mártir campesina Florinda Soriano Muñoz (Mamá Tingó). 1928. Nace en la comunidad de Gurabo, del municipio de Jánico, el niño Roque Antonio Adames Rodríguez, hijo único del matrimonio de don Francisco Antonio Adames Ureña y doña María del Carmen Rodríguez, quien fue Obispo de la Diócesis de Santiago, 1962. Las autoridades informan que los dirigentes del Movimiento Popular Dominicano, César Rojas y Máximo López Molina, "revelaron" que su organización tenía planes de causar daños a la propiedad pública y privada. 1971. Es asaltada la sucursal de Naco del Royal Bank of Canadá, de cuya acción son responsabilizados los dirigentes de izquierda Amaury Germán Aristy, Virgilio Perdomo Pérez, Ulises Cerón Polanco, Silveira Leal Prandy, Harry Jiménez y Plinio Matos Moquete. 1994. El médico Ángel Chan Aquino revela en un artículo publicado en Listín Diario, que el entonces secretario de las FFAA Francisco Javier Rivera Caminero advirtió al Presidente Provisional Héctor García Godoy, que si el ex Presidente Juan Bosch retornaba al país "era hombre muerto". 2005. El lanzador dominicano Bartolo Colón, de los Angelinos de Anaheim, gana el premio Cy Young de la Liga Americana. 2006. El secretario de Finanzas, Vicente Bengoa, confirma la existencia de una mafia en el Departamento de Pensiones y Jubilaciones de la institución, que sustrajo millones de pesos en cheques de personas fallecidas. 2013. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos pide a las autoridades permitirle visitar el país "de manera urgente" para analizar la situación de los hijos de inmigrantes ilegales tras el fallo del Tribunal Constitucional que les privó de su nacionalidad. 2018. El presidente de la Cámara de Diputados, Radhamés Camacho, presenta ante la Cámara de Cuentas una declaración jurada de patrimonio por valor de RD$70.7 millones, un 150 por ciento más que la última dada a conocer en el 2010, cuando llegó al Congreso Nacional. 2023.El periodista y escritor Bonaparte Gautreaux Piñeyro, revela que tras las elecciones del año 1994, el líder del PRD, José Francisco Peña Gómez, contaba con el respaldo "de un aparato militar", encabezado por el entonces coronel José Miguel Soto Jiménez, quien "estaba listo para lanzar una rebelión armada contra el gobierno del presidente Joaquín Balaguer, por éste cometer alegado fraude que impidió el triunfo del líder opositor. - El Ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez, instruye a los jefes de misiones diplomáticas y consulares a gestionar autorización de su despacho para participar en entrevistas, tras advertir que las frecuentes apariciones sin notificación previa han generado distorsión sobre la política exterior que implementa el organismo. Internacionales: 392. El emperador romano Teodosio el Grande prohíbe la realización de los cultos no cristianos en todo el imperio. 1519. Hernán Cortés llega a las puertas de Tenochtitlán y Moctezuma, siendo recibido por el emperador Moctezuma en la calzada de Tlalpan, creyéndolo el dios Quetzalcóatl . 1895. El físico Wilhelm Conrad Roëntgen descubre los rayos conocidos con su nombre. 1922. Nace el cirujano sudafricano Christian Barnard, pionero en el trasplante de corazón. 1961. El Congreso ecuatoriano sustituye al depuesto presidente José Ma. Velasco Ibarra, por el vicepresidente Carlos Arosemena. 1983. En Angola, unas 126 personas mueren en el aeropuerto de Lubanga, al estrellarse un avión de las líneas aéreas angoleñas. 2005. El gobierno francés impone el estado de emergencia para contener la ola de violencia desatada doce días antes, con un saldo de 6,000 vehículos destruidos y cuantiosos daños materiales. 1986. Fallece en Moscú, a los 96 anos de edad, Viacheslav Molotov, diplomático soviético y hábil negociador con Occidente, quien fue hombre de confianza del dictador José Stalin. 2014. El partido Congreso Popular General (CPG) de Yemén, presidido por el derrocado dictador yemení Ali Abdulá Saleh, decide no formar parte del nuevo Gobierno, pactado días atrás por los partidos del país. 2016. Después de una controvertida campaña y contra lo que auguraban las encuestas, el candidato del Partido Republicano derrota a la demócrata Hillary Clinton, al ganar 278 delegados del Colegio Electoral contra los 218 que se adjudicaron a su oponente. 2018. Funcionarios estadounidenses revelan que fue Corea del Norte la que canceló las conversaciones nucleares que iban a celebrarse entre el secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, y un alto cargo norcoreano. - El número de refugiados y migrantes venezolanos en el mundo alcanza los tres millones, según la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional de las Migraciones (OIM). 2020. El economista de izquierda Luis Arce asume como nuevo presidente de Bolivia, con la promesa de servir a "intereses colectivos", tras tildar de "brutal" y "golpista" al anterior gobierno transitorio de Jeanine Añez. - El expresidente republicano de EE.UU., George W. Bush, felicita al demócrata Joe Biden por su victoria en las elecciones, las que calificó de "justas" e "íntegras", al tiempo de definar el próximo gobernante como "un buen hombre que se ha ganado la oportunidad de liderar y de unificar nuestro país". 2021La cadena de radio y televisión "Caraïbe", tenido como el grupo que controla los medios de comunicación electrónicos de Haití, cesa sus emisiones por la falta de combustible, en medio de la crisis de desabastecimiento que afecta a todo el vecino país. 2022. Los expresidentes de Panamá Ricardo Martinelli (2009-2014) y Juan Carlos Varela (2014-2019) son sometidos a la justicia junto a otras 34 personas, acusados de blanqueo de capitales, tras alegadamente recibir sobornos millonarios de la constructora brasileña Odebrecht. 2023. El primer ministro nipón, Fumio Kishida, y el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, piden a Israel establecer una "pausa humanitaria" que permita la entrada de ayuda a la Franja de Gaza".

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

domingo, 14 de marzo de 2021

Precios de alimentos, medicinas, transporte son explosivos

Ruddy L. González
Santo Domingo, RD

 Mientras el go­bierno asume cientos de mi­llones de pesos en una suerte de subsidio para tratar de contra­rrestar el efecto que provoca los consecutivos aumentos en los pre­cios del petróleo en los mercados mundiales, no se ha podido frenar la carrera alcista en los alimentos, las medicinas, los materiales de construcción y muchos artículos.

Las alzas de productos de alto consumo, como el pan, el arroz, los plátanos, huevos, las carnes de pollo y cerdo así como otros pro­ductos alimenticios procesados, como la leche, los jugos, embu­tidos, el pan han aumentado de precios desde principios de año. Otros artículos, como las medi­cinas, el cemento, la varilla y la generalidad de los artículos de construcción también han experi­mentado alzas.

Los aumentos de precios es uno de los principales compo­nentes de inconformidad, pro­testas y explosiones sociales, y la República Dominicana tiene una experiencia no tan lejana, como fue la poblada de 1984, cuan­do el gobierno provocó aumen­tos violentos en la generalidad de los alimentos y otros productos, a consecuencia de un acuerdo fir­mado con el Fondo Monetario In­ternacional, FMI, sin que fuera so­cializado.

El acuerdo con el FMI impuso severos recortes de asistencia so­cial y subsidios lo que disparó los precios, entre ellos de los alimen­tos. La poblada fue conjurada por las fuerzas militares y policiales luego de tres días de violencia ca­llejera que cobró un saldo de 127 muertos, oficialmente, pero que otros sectores situaron sobre los doscientos así como graves daños a la propiedad pública y privada, principalmente en la Capital.

Hoy, el gobierno ha anunciado algunas medidas para tratar de fre­nar las alzas que atribuyen principal­mente al aumento en los precios de petróleo y las materias primas en los mercados internacionales. El presu­puesto nacional para 2021 fijó co­mo nivel de los precios del petróleo alrededor de los 45 dólares el barril, pero la última semana sobrepasó los 65 dólares. Estas alzas se atribuyen principalmente a las heladas de una semana en Texas, Estados Unidos, la última escalada en las hostilidades en el Medio Oriente y los niveles de producción por parte de las nacio­nes que rigen sus precios y produc­ción en el marco de las decisiones de la OPEP.

El aumento de precios en las ma­terias primas que importa el país para su producción nacional, son un efec­to directo de la contracción económi­ca mundial que provocó la pandemia del coronavirus a lo largo del 2020. El gobierno dominicano, sin embargo, no dispone de recursos suficientes pa­ra cargar con subsidios de los precios de los ‘comodites’, dado lo que significa para la economía nacional asumir las alzas en el petróleo y los combustibles, así como en los programas sociales de subsidios a consecuencia de los estra­gos de la pandemia y los altos e ilimita­dos costos en el sector sanitario, como la compra de vacunas y los programas de inmunización así como la asistencia directa a los afectados por el Covid-19.

Una de las medidas tomadas por el gobierno y que ha tenido efecto positi­vo es la postergación de aumentos en los precios del transporte público, que han sido anunciados por diferentes sin­dicatos en las últimas semanas, pero que se han aplazado tras conversacio­nes con las autoridades. Los precios del pasaje del transporte público tiene una incidencia vital sobre la capacidad de gastos de la clase trabajadora y el pre­supuesto familiar.

Intermediarios y especulación
Complejos componentes, que na­cen en los precios de los combusti­bles y los insumos, transitan el cami­no empedrado de los intermediarios a lo que se agrega la especulación, el agiotismo y la falta de controles de las autoridades.

No hay forma de explicar que un plátano se compre a cuatro y cin­co pesos de las manos del productor y llegue a 30, 35 y hasta 40 pesos al consumidor. Lo mismo ocurre con los precios del arroz, los huevos, pro­ductos agrícolas en general, la carne de pollo y de cerdo. Se alega que los costos de los insumos han aumenta­do por la subida de los fletes que los navieros informan se incrementaron hasta seis veces en relación a su cos­to regular.

Lo mismo pasa con las medicinas, los materiales de construcción, mien­tras los panaderos –usuarios asegu­ran que muchos no suben el precio pero bajan el tamaño del pan- juegan con el movimiento especulativo que se hace norma de costumbre en estos días de crisis sanitaria y económica.

En un desayuno con ejecutivos de medios de comunicación en Pa­lacio, encabezado por el presidente Luis Abinader y los ministros de In­dustria y Comercio y Administrati­vo de la Presidencia y de Economía, Víctor –Ito- Bisonó, José Ignacio Pali­za y Miguel Ceara Hatton, el gobier­no admite las alzas de precios de ali­mentos y otros productos y recarga el motivo a los aumentos en los pre­cios del petróleo y las materias pri­mas en los mercados mundiales. Las alzas que se registran en el país des­de enero, habían sido negadas por las autoridades, atribuyéndolas en­tonces a especulación y hasta presio­nes de corte político.

El ministro Bisonó, es quien ha dado la cara al informar de la con­gelación de los precios de los com­bustibles, de la posibilidad de dar facilidades para que los constructo­res privados puedan hacer impor­taciones de sus insumos –cemento, varillas, materiales eléctricos y otros propios de la construcción- así como programas de ventas a precios redu­cidos de alimentos a través de pro­gramas, como los que desarrolla el Instituto Nacional de Estabilización de Precios, INESPRE.

‘Control de precios’
Los comerciantes, de su lado, abo­gan por el establecimiento de con­troles y/o de ‘congelación’ de los precios de los artículos de ‘prime­ra necesidad’, como los alimentos y las medicinas, así como materia­les de construcción. “Todos los pro­ductos industrializados han subido de precio y nosotros le hacemos un llamado a estos sectores a que pien­sen en los más desprotegidos”, dijo Iván García, presidente de la Fede­ración Dominicana de Comercian­tes, FDC, al tiempo de sugerir que procede “una congelación de pre­cios de los artículos de primera nece­sidad”. Indica que “se especula con el precio de alimentos procesados” citando los embutidos, aceites, le­ches, jugos, entre otros. Otros gru­pos de comerciantes abogan por el restablecimiento de mecanismos de ‘control de precios’, como regía mediante la ley 13, del 27 de abril de 1963, que se mantuvo en vi­gencia hasta la promulgación de la Ley 358-05, sobre Protección de los Derechos del Consumidor y Usuario, que eliminó el control de precios y estableció un sistema de mercado abierto, regido por la oferta y la demanda. Esta ley, la 358-05, de julio del 2005, creó el Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (ProConsumidor), una entidad descentralizada, que opera bajo la dirección de un Consejo y bajo la sombrilla del Ministerio de Indus­tria y Comercio, está encargada de dirimir, entre otras situaciones, las diferencias entre los comercios y los consumidores y si bien orienta a la población sobre situaciones relacio­nadas con los precios de los artícu­los en venta, entre otras facultades, no tiene autoridad para imponer precios ni ‘congelar’ los mismos. “Estamos haciendo todos los esfuer­zos por revertir la situación con me­didas directas, como ya estamos ha­ciendo por ejemplo con los precios de los combustibles y acciones pa­ra que los alimentos y otros produc­tos vitales no sufran alteraciones de precios sin razón”, comentó el mi­nistro Bisonó.

Situación externa
El gobierno ha asumido el impac­to del alza del petróleo, con un sub­sidio que supera los 500 millones de pesos, mientras mantiene frenado la tasa de cambio, un componente ex­plosivo para la economía si se dispa­ra al alza. Para el economista Antonio Ciriaco Cruz, “hay situaciones que los países como los nuestros no contro­lan, como son las importaciones de materias primas y servicios que son altos y cuando los precios se alteran en el exterior tienen un efecto directo en nuestra economía”.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias