noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es martes 14 de octubre del 2025 . Faltan 78 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1880. El secretario de Interior y Policía, Ulises Hereaux, es enviado a Puerto Príncipe para suscribir un acuerdo de buena voluntad entre la República Dominicana y Haití. 1946. Un incendio destruye en su casi totalidad la ciudad de Samaná. 1963. El depuesto presidente de la República, profesor Juan Bosch, pide desde Puerto Rico a los organismos internacionales y a los dominicanos que se reconozca el gobierno encabezado por el presidente del Senado, Juan Casanovas Garrido. 1971. El general Ney Rafael Nivar Seijas es nombrado Jefe de la Policía Nacional, disponiendo el apresamiento de los integrantes del grupo parapolicial La Banda Colorá, creada durante la gestión de su predecesor, general Enrique Pérez y Pérez 1992. El presidente Joaquín Balaguer despide al Papa Juan Pablo II, luego de su breve visita al país para participar en la celebración de los 500 años del Descubrimiento de América. 1993. El líder del PRD, José Francisco Peña Gómez responsabilizó al Presidente Balaguer "de la canallesca" campaña en su contra, que lo promueve como el unificador del país con Haití, si ganaba las elecciones de 1994. 2010. Muere a la edad de 62 años de un cáncer de próstata, el ex secretario Administrativo de la Presidencia (1982-1986), Rafael Flores Estrella. 2012. Tras varios años de demandarlo, el Consejo Nacional de Educación aprueba el Presupuesto de 2013 del Ministerio de Educación por un monto de RD$ 99, 648 millones, equivalente al 4% del Producto Interno Bruto. 2014. El Libro de los récords Guinness coloca a la República Dominicana como el país más peligroso para circular por carretera. 2019. El expresidente Leonel Fernández proclama que cuando en los países se obstaculiza el acceso al poder por la vía democrática el único camino que queda es la revolución, como reacción ante la imposibilidad de hacer valer sus alegatos de fraude en su contra en las primarias internas del partido que preside, el PLD. 2020. De manera inesperada, el dirigente y presidente del izquierdista partido Frente Amplio, Fidel Santana, anuncia su renuncia como militante y dirigente de esa organización política, la que afirma había acordado desde el pasado mes de marzo. 2021. El Primer Tribunal Colegiado del Distrito Nacional condenó a ocho y cinco años de prisión al empresario Ángel Rondón y al exministro de Obras Públicas, Víctor Díaz Rúa, imputados en el caso Odebrecht, al ser hallados culpables lavado de activos y el pago de sobornos, al primero. Mientras a Conrado Pittaluga, Tommy Galán, Andrés Bautista García y Roberto Rodríguez, los otros acusados se les absolvió de toda responsabilidad penal. Internacionales: 680. El usurpador Ervigio traiciona al rey visigodo Wamba. 1066. Se libra la batalla de Hastings, Guillermo el Conquistador es el último guerrero que invadirá con éxito Inglaterra, quien se convierte en rey dos meses después, el 25 de diciembre de ese mismo año. 1492. El Almirante Cristóbal Colón describe la impresión que denotaban los habitantes de la isla Guanahaní, la que bautizó como San Salvador, señalando que "venían todos a la playa llamándonos y dando gracias a Dios. Unos nos traían agua; otros, cosas de comer y otros más se echaban a la mar nadando y venían a las naos, y entendíamos que nos preguntaban si éramos venidos del cielo". 1503. Nace el matemático y astrólogo francés Michel de Notre Dame. 1656. El estado de Massachusetts, en manos de los puritanos, presenta la primera legislación punitiva contra la Sociedad Religiosa de los Amigos (cuáqueros) considerándolos apóstatas y políticamente subversivos. 1774. Se produce la primera declaración de los derechos coloniales en América. 1805. Las tropas francesas entran en Viena. 1809. Por el tratado de Schonbrunn Napoleón se anexa vastas regiones del Imperio Austríaco. 1813. El Ayuntamiento de Caracas proclamado a Simón Bolívar general de los Ejércitos, el título de "Libertador". 1890. Nace Dwight D. Eisenhower, 34to presidente de los EEUU (1953-1961). 1920. En Italia, los fascistas incendian periódicos socialistas. 1947. Es estrenado el avión Bell X, primera aeronave tripulada más rápida que el sonido. 1962. Un avión espía norteamericano U-2 descubre misiles soviéticos en Cuba, iniciándose así la llamada "Crisis de los Misiles". 1964. El Primer Ministro de la Unión Soviética, Nikita Kruschev, es destituido por el Comité Central del Partido Comunista, lo que fue atribuido a la retirada de Cuba de los Misiles instalados en esa isla. 1978. Tras la repentina muerte del papa Juan Pablo I, cuya elección se había producido 33 días antes, los cardenales eligen a Juan Pablo I, a su colega Karol Wojtyla, quien asume el nombre de Juan Pablo II. 1992. En Colombia es muerto por el Ejército el comandante de las FARC, Rigoberto Lozada Perdomo alias "Joselo", uno de los fundadores de la organización. Cae durante una requisa en Bogotá. 1998. El Gobierno colombiano inicia conversaciones de paz con las FARC, reconociéndoles un estatuto político, y retirando el Ejército de una vasta zona selvática en los departamentos de Caquetá y Meta. 2002. Carlos Arturo Marulanda exembajador de Colombia ante la UE es extraditado por España bajo los cargos de terrorismo y formación de grupos paramilitares. 2005. Tras renunciar al asilo concedido por Colombia, el ex presidente Lucio Gutiérrez regresa a Ecuador, donde es detenido y encarcelado por "atentar contra la seguridad del Estado". 2006. El Consejo de Seguridad de la ONU aprueba sanciones comerciales y armamentísticas a Corea de Norte por realizar su primera prueba atómica, pero excluye la opción militar. 2012. El austríaco Félix Baumgartner se convierte en el primer hombre en superar la barrera del sonido sin máquina alguna a 39.000 metros de altura, en la llamada "Misión Red Bull Stratos". 2014. El Libro de los récords Guinness establece que el lugar más peligroso para circular en avión es el continente africano. 2019. Con más caminos bloqueados en todo el país, Haití inicia la quinta semana de protestas luego de que los líderes de la oposición dijeron que no cederán a su exigencia para que el presidente renuncie. - El presidente estadounidense, Donald Trump, amenaza con 'destruir' la economía de Turquía por sus operaciones militares en el norte de Siria, después de anunciar que subirá los aranceles contra el acero turco hasta el 50 % y cerrar las puertas a un posible acuerdo comercial entre ambos países. 2020. El presidente Vladímir Putin, anuncia el registro de la segunda vacuna rusa contra el coronavirus, la que identifica como EpiVacCorona, fabricada por el centro científico estatal de virología y biotecnología Véktor de Novosibirsk. 2021. El gobierno chino anuncia los preparativos para realizar el lanzamiento de la misión espacial más larga en su historia, en la que participarán tres taikonautas, los que estarán durante seis meses en la estación del país asiático. - El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), revela la existencia de un acuerdo con el Gobierno de Cuba, para adquirir la vacuna contra la Covid-19 Abdala, desarrollada por el ministerio de Salud cubano. 2024. Las empresas en Estados Unidos se preparan para más turbulencias económicas a medida que la campaña rumbo a la Casa Blanca entra en su recta final, con la aplicación de nuevos aranceles y promesas de aumentarlos, las que van desde aplazar inversiones a considerar mudarse al extranjero. - El Estado Mayor General del Ejército norcoreano anuncia haber ordenado a sus unidades de artillería desplegadas junto a la frontera con el Sur, abrir fuego si detecta nuevos drones procedentes del país vecino.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

sábado, 6 de marzo de 2021

Pandemia y Salud: Un foco de corrupción

Ashley Ann Presinal
Santo Domingo, RD

La crisis sanitaria pro­vocada por la llega­da de la pandemia por Covid-19 ha generado un gran número de re­nuncias y destituciones de minis­tros de salud y otros funcionarios del sector en toda Latinoamérica que ha dado lugar a una “vieja epi­demia” que carcome a la región.

La develación en los últimos me­ses de múltiples escándalos que in­volucran compras irregulares de equipos médicos, falta de insumos hospitalarios, vacunación irregular de funcionarios públicos y mane­jo “inadecuado” del virus por parte de las autoridades sanitarias, han amenazado aún más el “frágil” sis­tema de salud que impera en la zo­na.

Entre los países que componen el extenso listado de autoridades sanitarias que han cesado de sus funciones al frente de la cartera de salud, República Dominicana tiene uno de los casos más recientes.

El pasado 26 de febrero, a sólo un día de su primera rendición de cuentas ante la población domini­cana, el presidente de la República, Luis Abinader, destituyó al enton­ces ministro de Salud Pública, Plu­tarco Arias, por medio del decreto 131-21.

La medida, que tuvo lugar pasa­das las 10:00 de la noche del vier­nes, sorprendió a muchos. Arias fue nombrado por el mandatario du­rante su toma de posesión y había depositado en él su “confianza” pa­ra hacer frente al coronavirus en el país.

La disposición de Abinader se produjo luego de que saliera a la luz una licitación para la compra de je­ringuillas que serían utilizadas en el Plan Nacional de Vacunación con­tra el Covid-19 y que posteriormen­te fue cancelada por una denuncia de alteración de precios.

Un día después el exfuncionario se defendió diciendo que hay secto­res interesados en emitir “extorsio­nes y chantajes” para distorsionar su labor.

A continuación el listado de paí­ses donde esta práctica se ha vuelto recurrente.

Paraguay
El caso de Paraguay es otro de los más recientes. Ayer Julio Mazzole­ni, ministro de la cartera de salud, renunció a su cargo debido a la falta de medicamentos básicos y vacunas contra el coronavirus, mientras au­menta la crisis sanitaria en el país.

La nación suramericana todavía espera por el envío de 4,3 millones de dosis de la vacuna AstraZeneca a través del mecanismo COVAX.

“Con el Congreso, por el bien de la nación, hemos acordado que yo deje el Ministerio de Salud para ge­nerar la paz que necesitamos”, ex­presó el ahora exministro a la agen­cia de noticias AP.

El viceministro Julio Borba tomó su lugar mientras el país espera por la designación de la nueva autori­dad sanitaria.

Perú
En este país estalló el mayor escán­dalo de vacunaciones irregulares contra el Covid-19: el “Vacunaga­te”.

Todo inició el pasado 10 de fe­brero, cuando se desveló que 101 altos funcionarios del Poder Eje­cutivo, incluyendo a sus familiares y allegados, se vacunaron con dos dosis de la vacuna china Sinopharm antes de que siquiera se distribuye­ra a la población peruana.

De acuerdo con el listado divul­gado por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), 487 personas correspondientes a 26 grupos fami­liares recibieron la inoculación de manera irregular antes y después del proceso de compra de la vacuna al margen de la Fase III de los ensa­yos clínicos.

Las piezas comenzaron a caer como “efecto dominó” cuando se hizo de conocimiento público que el expresidente peruano, Martín Viz­carra, se había vacunado en secreto contra el coronavirus en el Palacio de Gobierno en octubre de 2020.

En noviembre de ese mismo año Vizcarra fue destituido por el Con­greso Nacional por supuesta “inca­pacidad moral”.

 La Universidad Peruana Caye­tano Heredia fue la sede donde se les facilitó el acceso a las vacunas a personas que no se presentaron como voluntarios al estudio clíni­co, así como a ocho miembros de la Comisión negociadora.

Entre los que formaron parte de las inoculaciones secretas figuran altos funcionarios que integraban hasta hace unos días el gobierno de Francisco Sagasti, tales como la ex­ministra de Relaciones Exteriores, Elizabeth Astete, y la exministra de Salud, Pilar Mazzetti.

A la lista también se agregan dos viceministros de Salud y otros 10 funcionarios de esa cartera.

Dos días después de que el es­cándalo saliera a la luz, Mazzetti re­nunció a su cargo y admitió haber­se vacunado con Sinopharm. El 14 de febrero siguió sus pasos Astete, quien se defendió diciendo que “no podía darse el lujo de caer enfer­ma” en el proceso de negociaciones de las vacunas.

Antes del confinamiento
Antes de que la pandemia obligara al país a guardar cuarentena obli­gatoria, el 20 de marzo de 2020 el expresidente Vizcarra despidió a la entonces ministra de salud, Eliza­beth Hinostroza, tras conocerse la muerte de una persona que espe­ró por varios días el resultado de un examen de Covid-19.

Posteriormente, el 15 de julio el mandatario destituyó al sucesor de Hinostroza, Víctor Zamora, quien había sido juzgado de manera seve­ra por sus estrategias en el manejo de la crisis sanitaria.

Ecuador
El 21 de marzo del año pasado el presidente de la nación, Lenín Mo­reno, consintió la renuncia de la mi­nistra de salud Catalina Andramu­ño, quien había estado en el cargo por nueve meses.

En su carta de renuncia, Andra­muño expresó que se le “compli­có” enfrentar una emergencia sa­nitaria sin recursos. “También me resulta inaceptable la imposición de funcionarios que no tienen co­nocimiento de salud pública y de la realidad frente a esta situación”, agregó. En su lugar, el mandatario nombró al cardiólogo Juan Carlos Zevallos en medio de la situación de emergencia que apenas se abría paso en el país.

No obstante, el 26 de febrero del año en curso Zevallos renun­ció tras un escándalo por su mane­jo del plan de vacunación contra el coronavirus. Horas más tarde tam­bién presentó su dimisión el vice­ministro de la cartera, Xavier Solór­zano, por las mismas razones.

La razón detrás de la renuncia fue la revelación de que familiares y allegados del ministro, incluida su madre de 87 años, fueron va­cunados con las primeras dosis im­portadas “saltándose la lista” de los que se encontraban esperando por la vacuna en la fase cero.

Inmediatamente la Asamblea Nacional de Ecuador le exigió al mandatario que destituyera al mi­nistro y pidió un juicio político, sin embargo, Zevallos nunca compa­reció. Todavía no se conoce la lista de quienes están siendo vacuna­dos.

Argentina
El pasado 19 de febrero Ginés González García renunció a su car­go al frente del Ministerio de Salud luego de que se desvelara uno de los mayores escándalos en el cono sur: en su despacho funcionaba un “Vacunatorio VIP” donde existían privilegios para recibir la vacuna contra el Covid-19.

El escándalo parecido al “Va­cunagate” de Perú fue destapado por el periodista Horacio Verbitsky, quien relató a la emisora de radio “El Destape” que la entidad dirigi­da por el exfuncionario le ofreció aplicarle la vacuna Sputnik V direc­tamente en sus instalaciones.

Horas antes de la renuncia, el presidente de argentina, Alberto Fernández, le había pedido a Gar­cía que dimitiera de su cargo por gestionar la vacunación de un se­lecto grupo de personas cercanas al Gobierno.

Nueve días más tarde, el Minis­terio de Salud dio a conocer un lis­tado con los nombres de 70 per­sonas que recibieron de forma secreta y privilegiada la vacuna ru­sa Sputnik V antes de que llegara al personal de primera línea, docen­tes, personas de edad avanzada o pacientes con comorbilidades.

Guatemala
A partir del 19 de marzo del pasa­do año inició la ola de destitucio­nes en el país centroamericano.

Todo inició con el despido de Danilo Sandoval Flores, viceminis­tro Administrativo y Financiero del Ministerio de Salud Pública y Asis­tencia Social (MSPAS).

La destitución fue ordenada por el mandatario, Alejandro Giam­mattei, quien alegó que Flores es­taba “incapacitado” para gestionar la pandemia de Covid-19 que arre­mete contra Guatemala.

En una publicación realizada a través de Twitter, el MSPAS infor­mó a la población que el exfuncio­nario había sido destituido a peti­ción del ministro de salud, Hugo Monroy, en vista de “su incapaci­dad en la gestión de insumos en esta crisis sanitaria (…) además de posibles irregularidades durante su gestión”.

Un mes y un día más tarde tam­bién fueron destituidos los vicemi­nistros Rodolfo Galdámez y Héc­tor Marroquín, quienes junto a Flores se encuentran bajo investi­gación de las autoridades por irre­gularidades en su breve período en el Ministerio de Salud.

A casi tres meses de haberse ini­ciado el periodo de destituciones, el 16 de junio, se confirmó la re­nuncia del jefe de Epidemiología del Ministerio de Salud, Manuel Sagastume, por causas similares a las anteriores.

Tres días más tarde el presiden­te del país centroamericano confir­mó la destitución del entonces mi­nistro de Salud, Hugo Monroy y sus dos viceministros restantes.


Brasil
El 16 de abril del pasado año el presidente Jair Bolsonaro anun­ció la destitución del médico Luiz Henrique Mandetta, quien desem­peñaba el rol de ministro de Salud desde el inicio de la pandemia por coronavirus.

Mandetta y Bolsonaro habían tenido conflictos en cuanto al ma­nejo de la crisis sanitaria en el país suramericano, ya que nunca se pu­sieron de acuerdo en temas como el aislamiento social y el uso de la cloroquina para tratar la enferme­dad.

Mientras el mandatario defen­día el uso del fármaco en los prime­ros síntomas del virus, el protocolo del Ministerio de Salud establecía que este sólo podía usarse en casos graves de pacientes hospitalizados.

Tan sólo un mes más tarde, el sustituto de Mandetta, Nelson Teich, anunció su renuncia al cargo frente a la cartera de salud.

Al igual que su antecesor, Teich no estaba de acuerdo con la im­plementación masiva del medica­mento y se opuso a la apertura de gimnasios y salones de belleza en medio de la pandemia. En su lugar, instó a que las personas permane­cieran en casa.

Bolivia
El 20 de mayo del año pasado el ministro de salud boliviano, Mar­celo Navajas, fue capturado por las autoridades nacionales y destituido de su cargo por su alegada partici­pación en un escándalo de sobreva­loración de 170 ventiladores para su uso en emergencias.

La presidenta interina de la na­ción, Jeanine Áñez, cesó de sus funciones a Navajas con tan sólo un mes y medio de gestión luego de que se destapó el caso de co­rrupción.

De acuerdo con las investigacio­nes realizadas por el gobierno boli­viano, los ventiladores se compra­ron a la firma española GPA Innova por un monto de US$4.8 millones, de los cuales se llegaron a pagar US$2 millones, lo que “triplicó el costo real”.

El mismo día de su destitución, Navajas fue sustituido por María Eidy Roca, una médica cirujano y experta en auditoría, que será procesada por los delitos de conducta antieconómi­ca, contratos lesivos al Estado e in­cumplimiento de deberes.

Aunque ya no continúa en el cargo, contra Roca pesan las im­putaciones de comprar 324 ven­tiladores chinos para emergencias por precios que casi cuadrupli­can su costo original. De acuer­do con la fábrica, el precio real de cada uno de los equipos era de US$8,000 pero Roca los adquirió por US$30,000.

Cuatro días después de que fue­ra acusada, la Fiscalía General de Bolivia solicitó el accionamiento de la alerta migratoria en su contra, lo que le impedirá salir del país.

El Salvador
Hace dos días se cumplió un año desde que El Salvador empezó a “dar de baja” a sus funcionarios de la cartera de salud.

El 27 de marzo, Nayib Bukele, presidente de la nación, destituyó a la ministra de Salud, Ana Orella­na Bendek, sin añadir detalles acer­ca de los motivos del cese del cargo que desempeñaba desde el primero de junio de 2019.

En su lugar fue colocado al fren­te del ministerio, Francisco Ala­bi, en consecución del objetivo de Bukele: “proteger la vida de los sal­vadoreños”.

No obstante, un informe preli­minar de la Comisión Especial de la Asamblea Legislativa, emitido el pasado 15 de febrero, recomendó al mandatario la destitución de Ala­bi por presuntas irregularidades en compras y acuerdos.

Panamá
El 24 de junio de 2020 el presiden­te de la nación, Laurentino Cortizo, hizo público el despido de la docto­ra Rosario Turner, quien fungía co­mo ministra de Salud desde julio de 2019.

En sus declaraciones, Corti­zo señaló que a pesar de que la exministra había realizado una labor “encomiable” en la lu­cha contra la pandemia la nota­ba “cansada”, y en su lugar fue nombrado su viceministro Luis Francisco Sucre.

COVID-19
EN CIFRAS

Según el mapa interactivo de Covid-19 realizado por la Uni­versidad Johns Hopkins, en el mundo sobrepasan los 110 millones de casos y las 2 mi­llones 500 mil defunciones por coronavirus.

Entre los países latinoame­ricanos Brasil es uno de los que alberga mayor canti­dad de casos con un total de 10,551,259, cifra que lo colo­ca como el tercer país en nú­mero de contagios después de Estados Unidos e India.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias