noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es lunes 20 de octubre del 2025 . Faltan 72 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1498. Cristóbal Colón pide a Roldán Jiménez que desista de su rebelión. 1520. El Tesorero Real y Capitán de la isla, Francisco Dávila, funda la villa de Hato Mayor del Rey como una porción de tierra que se dedicaba a la ganadería y la agricultura. 1812. Nace en Azua de Compostela el cinco veces presidente Buenaventura Báez Méndez. 1961. Llega al país el profesor Juan Bosch y Gaviño, fundador del PRD, luego de viarias décadas de exilio y lucha contra la tiranía. - Una manifestación juvenil antigubernamental es reprimida ocasionando varías muertes e innumerables heridas. El acontecimiento ha quedado consagrado como "los sucesos de la calle Espaillat". 2011. Venezuela anunció el aumento de suministro petrolero al país, pasando de 30 a 50 mil barriles la cuota diaria del crudo. 2014. Muere a la edad de 82 años en la ciudad de Connecticut, Estados Unidos, el diseñador dominicano Oscar de la Renta Fiallo, luego de luchar durante ocho años contra un cáncer. 2019. El Partido de los Trabajadores Dominicanos (PTD) aprueba pasar a llamarse "La Fuerza del Pueblo", y anuncia que llevará como candidato presidencial a Leonel Fernández, quien renunció del PLD, tras 46 años de vida política en ese partido. 2021. Según el reporte nacional de vacunación del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, el 60.1% de la población meta de República Dominicana está vacunada con dos dosis contra el covid -19, mientras el 73.1 % ya tiene la primera. 1548. El capitán Alonso de Mendoza funda la ciudad de Nuestra Señora de La Paz, actual capital de Bolivia. 1687. En Lima (Perú), a las 4:15 y a las 5:30 dos terremotos y su posterior maremoto deja 1541 muertos. A la tarde se realiza la primera procesión del Señor de los Milagros. 1740. En Austria, María Teresa I es entronizada emperatriz, en virtud de la "Pragmática sanción". Comienza la Guerra de Sucesión Austriaca (que se unió a la vigente Guerra del Asiento). 1803. El Senado de EE UU ratifica la compra de Louisiana. 1820. España cede el territorio del estado de La Florida a los Estados Unidos. 1883. El Tratado de Ancón (Perú) pone fin a la guerra del Pacífico, de Chile contra Perú y Bolivia. 1918. Llega a su fin la Primera Guerra Mundial, tras Alemania aceptar los términos del presidente Wilson de Estados Unidos, Wilson terminar este episodio sangriento. 1944. Soldados estadounidenses conquistan la ciudad de Aquisgrán (Alemania), durante la II Guerra Mundial y tropas partisanas y el Ejército Rojo toman Belgrado en una operación conjunta. 1950. Durante la Guerra de Corea, los comunistas evacuan la ciudad de Pyongyang, capital de Corea del Norte. 1981. Guerrilleros del M-19 secuestran un avión de Aeropesca en Medellín y lo cargan con armas en la Guajira y luego lo hacen acuatizar en las selvas del sur. 1988. Un ciclón azota Bangladesh y causa 400 muertos y 20.000 damnificados. 1944. En Guatemala se produce la unión de estudiantes, trabajadores y maestros de la Universidad de San Carlos -dirigidos por Jacobo Árbenz, Francisco Javier Arana y Jorge Toriello-, y derrocan el Gobierno de facto de Federico Ponce Vaides, lo que se denominaría Revolución de Octubre de 1944. 1946. La ciudad de Bayamón sirve de escenario para que Gilberto Concepción de Gracia, funde el Partido Independentista Puertorriqueño. 1968. Se produce la boda de Jacqueline Kennedy y el magnate griego Aristóteles Onassis. 2004. Luego de pronunciar un discurso, el presidente cubano Fidel Castro resbala y cae en la escalinata del Museo de "El Ché" Guevara, localizado en la ciudad de Santa Clara, fracturándose una pierna y un brazo. 2005. Las autoridades chinas califican de "grave" la situación en el país tras la aparición de un nuevo brote de gripe aviaria, mientras en Tailandia se registra la muerte de un avicultor de 48 años que había comido un pollo infectado. 2010. En Buenos Aires (Argentina), Mariano Ferreyra, militante del Partido Obrero y activista de la Federación Universitaria de Buenos Aires, es asesinado en medio de una movilización de trabajadores ferroviarios contra la tercerización laboral. - El Gobierno de Costa Rica eleva quejas por una incursión militar hecha por Nicaragua en el territorio costarricense de isla Calero. 2011. El depuesto presidente libio, Muamar Gadafi, es ultimado cuando intentaba escapar en un convoy de 75 vehículos y ser atacado por un avión de la Real Fuerza Aérea Británica, después de interceptarse una llamada telefónica hecha por él. - La organización terrorista vasca ETA anuncia el cese definitivo de su actividad armada. 2014. Un joven canadiense convertido al islam atropella a dos soldados en Saint-Jean-sur-Richelieu, Montreal (Canadá) y mata a uno de ellos antes de morir en un tiroteo con la policía. 2016. El presidente filipino, Rodrigo Duterte, anuncia la "separación" económica de su principal aliado, Estados Unidos, durante un foro de negocios chino-filipino celebrado en Pekín. - El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, afirma que el secuestro de 17 misioneros cristianos en Haití (16 de ellos estadounidenses) "responde a una situación de seguridad que es simplemente insostenible". 2019. En Bolivia se llevan a cabo elecciones, en las cuales triunfa Evo Morales, según la OEA, con fraude. 2021. El Bitcoin, la moneda digital descentralizada y sistema de pago sin banco central o administrador único, llega a su máximo histórico con un valor de US$66,017.60. 2024. La Fiscalía de Venezuela confirma el arresto del exministro de Petróleo y expresidente de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), Pedro Tellechea, acusado de la alegada entregar el sistema de control y mando automatizado de Petróleos de Venezuela (PDVSA) a los servicios de inteligencia de Estados Unidos, luego de una "exhaustiva investigación científica". - El coordinador de la ONU para el proceso de paz en Oriente Medio, Tor Wennesland, advierte sobre la "pesadilla" que vive la Franja de Gaza después de dos semanas de intensos ataques israelíes en el norte del enclave, que han dejado "escenas horripilantes" y una crisis humanitaria cada vez peor".

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

sábado, 27 de marzo de 2021

América retoma confinamientos por temor al colapso y a variantes de COVID-19

América, que reporta 55.7 millones de contagiados con coronavirus, retoma el confinamiento en vísperas de la Semana Santa ante un alarmante incremento de casos y muertes y por el miedo que desatan en la región las tres ”variantes de preocupación”.

Según los datos de la estadounidense Universidad Johns Hopkins, el continente suma ya 55,785,829 personas que han contraído la enfermedad.

La cifra, que no deja de crecer, obligó a las autoridades de buena parte de la región a volver a decretar cuarentenas obligatorias o toques de queda nocturnos para proteger a la población, especialmente debido a la proximidad de la Semana Santa.

Esta temporada, en la que los creyentes católicos salen masivamente a las calles para visitar sitios de peregrinación, hace temer una nueva y fatal ola de la pandemia en esta parte del mundo.

El temor se agudiza si se tiene en cuenta que la Organización Panamericana de Salud (OPS) informó este viernes que 32 países y territorios de las Américas han detectado casos de infección por una de las tres 'variantes de preocupación' del virus que causa la COVID-19, el SARS-CoV-2.

Dichas variantes, explicó el organismo internacional, “pueden aumentar la transmisibilidad del virus y su virulencia o disminuir la eficacia de la salud pública y las medidas o diagnósticos sociales, vacunas y terapias”.

Por el momento, se sabe que los lugares que reportaron una o más de estas variantes son Argentina, Aruba, Barbados, Belice, Brasil, Bonaire, Canadá, Islas Caimán, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Curazao, República Dominicana, Ecuador, Guayana Francesa y Guadalupe.

También figuran Jamaica, Martinica, México, Panamá, Perú, Puerto Rico, San Bartolomé, San Martín, Santa Lucía, Sint Maarten, Trinidad y Tobago, Turcos y Caicos, Estados Unidos de América, Uruguay y Venezuela.

Hasta la fecha, la Organización Mundial de la Salud ha clasificado tres ”variantes de preocupación” del SRAS-CoV-2, que fueron identificadas en el Reino Unido, Sudáfrica y Brasil, y que son conocidas como B.1.1.7, B.1.351 y B.1.1.28.1.

Megacuarentena en Chile

En un verdadero caso de estudio se ha convertido Chile, considerado un ejemplo mundial por la agilidad con la que ha vacunado a su población pero en donde los casos suben descontroladamente hasta el punto de que sus pobladores se alistan hoy para un fin de semana de megacuarentena.

Allí, el 97 % de los casi 19 millones de habitantes estarán confinados y los permisos para ir a comprar serán suspendidos luego de que los nuevos contagios diarios empezaran a romper récords, superando la barrera de los 7,600.

En el país suramericano la ocupación hospitalaria está en el 95 %, hay disponibilidad solo de 160 camas de cuidados intensivos y se sabe que circulan las variantes brasileña y británica de la enfermedad.

La drástica medida se da luego de la que se tomó entre mayo y agosto del año pasado, en los meses más duros de la pandemia para los chilenos, que acumulan a la fecha 962,321 infectados y 22,587 muertos a pesar de que ya el 40 % de sus pobladores ha recibido al menos una dosis de la vacuna anticovid.

Al tratar de explicar el caso de Chile, la responsable de la unidad técnica anticovid de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Maria Van Kerkhove, indicó que “tras la distribución de vacunas hay quienes dejan de cumplir medidas tales como el distanciamiento físico, la higiene de manos, la ventilación o el evitar lugares concurridos, y todo eso tiene que continuar junto a la vacunación”.

Brasil y México tienen esperanza en las vacunas

Dos de los países más católicos del mundo, Brasil y México, abrazan la esperanza de que el virus no se cobre más víctimas por cuenta de las procesiones, misas y demás celebraciones religiosas de la Semana Santa.

Y es que el gigante suramericano, Brasil, registró en las últimas 24 horas 3,650 muertos por COVID-19, un récord que elevó la cifra total a 307,112.

Además, este viernes se contabilizaron 84,245 nuevos contagiados, que llevaron a 12,404,414 el número de personas infectadas.

Las alarmantes cifras se dan el mismo día en que se informó que existen al menos dos procesos en curso para desarrollar vacunas brasileñas contra la COVID-19, aunque se tardarán varios meses para que la primera de ellas pueda ser utilizada abiertamente.

Mientras tanto, este viernes Sao Paulo y Río de Janeiro entraron en un largo período de festivos por la Semana Santa que se extenderá por diez días.

Para ello, las alcaldías decidieron adelantar algunos festivos de este año y del siguiente y prohibir las actividades no esenciales.

Por su parte, México superó las 200,000 muertes de COVID-19, la tercera cifra más alta del mundo, en medio de la esperanza de acelerar su plan de vacunación, pero con la amenaza de una tercera ola tras las vacaciones de Semana Santa.

El optimismo de la inmunización se topa con la realidad de una 'tercera ola' de contagios que llegaría después de Semana Santa, lo que dejará 'una primavera cruda', advirtió Carolina Gómez, experta de la Sociedad Mexicana de Salud Pública.

Para prevenirlo, el Gobierno mexicano publicó un decálogo en el que recomienda viajar con la familia a un lugar cercano al domicilio y hacerlo con grupos de no más de cinco personas.

El temor no se va

Tanto persiste en América el temor por el coronavirus que el Gobierno argentino suspenderá a partir de este sábado todos los vuelos regulares que conectan al país con Brasil, Chile y México.

También, desde este 27 de marzo y hasta el Domingo de Ramos (4 de abril) Paraguay volverá a una cuarentena estricta para desacelerar la transmisión del virus y descomprimir los hospitales, abarrotados de pacientes y sin camas de cuidados intensivos.

Asimismo, el Gobierno colombiano decretó toques de queda nocturnos para los próximos dos fines de semana y en Guatemala se ordenó un límite de 100 personas por playa para la Semana Santa.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias