.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es miércoles 12 de noviembre del 2025 . Faltan 49 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1799. El rey Carlos IV de España ordena el traslado a Cuba de todos los archivos de la Real Audiencia en Santo Domingo. 1854. Muere el ex presidente Manuel de Jesús Jiménez de González, prócer de la independencia y primer gobernante producto de las elecciones de 1848. 1937. El presidente Rafael Trujillo despide a los integrantes del "Vuelo Panamericano", formado por dos aviones cubanos y uno dominicano, con el propósito de promover la construcción del Faro a Colón. 1906. Bajo la dirección de Delfina F. Saillant, es instalada en Santiago de los Caballeros la primera escuela formal de Costura Femenina. 1950. Es inaugurado el alumbrado de la avenida George Washington, de Ciudad Trujillo. 1961. El jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, general Rafael (Ramfis) Trujillo, solicita al Presidente Joaquín Balaguer eliminar los nombres de su padre y demás familiares de avenidas, monumentos y lugares públicos del país. 1968. El Poder Ejecutivo emite el decreto No. 2985, mediante el cual reconoce la entidad educativa Acción Pro Educación y Cultura (APEC). 1974. La ONU suspende a Sudáfrica de participar en sus trabajos, debido a la oposición internacional a la política de apartheid. 1975. Un nuevo contrato de explotación de la bauxita es suscrito con la compañía Alcoa Explotation Company, de capital norteamericano y que tenía un contrato firmado en 1945 y 1957, considerado lesivo para el interés nacional. 1980. Es inaugurada la presa de Sabana Yegua, con capacidad para irrigar 700 mil tareas y producir 110 megavatios de electricidad. 1990. El doctor Vinicio Calventi Gaviño es condecorado con la Orden Heráldica de Cristóbal Colón en el Grado de Comendador, por sus 45 años de ejercicio profesional y 28 al frente de la Maternidad de Nuestra Señora de la Altagracia. 1999. El Senado de los Estados Unidos aprueba, sin oposición, la designación como nuevo embajador en la Reública Dominicana, al abogado y dirigente del Partido Demócrata Charles Manatt. 2001. En Nueva York, un Airbús A-300 de American Airlines, con destino a la República Dominicana, se estrella en una vecindad residencial, minutos después de despegar del aeropuerto internacional JFK, provocando la muerte de las 260 personas a bordo y 5 en la tierra. 2009. Los asambleístas terminan de aprobar en segunda lectura la nueva Constitución de la República, proclamada el 26 de enero de 2010, día del natalicio de Juan Pablo Duarte. 2014. La Junta Central Electoral (JCE) advierte que si se acata la sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, contra la sentencia del tribunal Constitucional sobre la nacionalidad dominicana, se anula el registro civil dominicano. 2018. El Ministerio de Defensa designa una comisión para que investigue la denuncia de nueve dominicanos, entre ellos, tres médicos que fueron raptados por una turba de haitianos en la comunidad de Palmita, en la frontera con Dajabón. 2020. La farmacéutica británica AstraZeneca acuerda con la República Dominicana, Argentina, Brasil, Costa Rica, Ecuador y México, suministrarles 216 millones de dosis de su vacuna contra el coronavirus SARS-CoV-2, desarrollada en conjunto con la Universidad de Oxford. Internacionales: 1035. En Inglaterra, muere Canuto II el Grande 1555. El Parlamento de Inglaterra restablece el catolicismo como religión del Estado. 1651. Nace en San Miguel Nepantla, México, Sor Juana Inés de la Cruz, poetisa y dramaturga novohispana, conocida como "La décima Musa". 1884. Timisoara se convierte en la segunda ciudad de Europa (después de París), en contar con iluminación eléctrica. 1912. Es asesinato el presidente del gobierno español José Canalejas. 1918. Abdica el Emperador Carlos y Austria se convierte en República. 1927. Trotsky es expulsado del Partido Comunista y Stalin se convierte en dictador absoluto. 1939. Los judíos de Polonia son obligados a llevar estrellas amarillas. 1956. La Organización de las Naciones Unidas admite como miembros activos las Repúblicas de Marruecos, Túnez y Sudán. 1961. En Portugal, la Unión Nacional, liderada de Antonio de Oliveira Salazar, obtiene el 75% de los votos en las elecciones parlamentarias 1966. En Arizona, Estados Unidos, el adolescente de 18 años Bob Smith asesina a balazos siete mujeres, después de hacerlas acostar boca abajo en el piso una academia de belleza. 1968. La ONU aprueba como miembro activo la República de Guinea Ecuatorial. 1975. La República de Comoras es admitida como miembro activo de la ONU. 1982. Tras su muerte, Leónidas Bréznev es sustituido por Yuri Andropov en la dirección del Partido Comunista de la Unión Soviética. 1989. Muere la dirigente comunista española Dolores Ibárruri (La Pasionaria). 1990. Akihito es coronado como emperador de Japón. 2011. Silvio Berlusconi dimite como Presidente del Consejo de Ministros de Italia. 2012. Un informe de la Agencia de Energía Atómica revela que EE UU superará a Arabia Saudí como mayor productor de petróleo del mundo en 2017 y se convertirá en exportador de crudo en 2030. 2015. Un fiscal federal de Nueva York, Estados Unidos, imputa varios delitos relacionados con tráfico y distribución de drogas a los venezolanos Efraín Antonio Campo Flores y Franqui Francisco Flores de Freitas, sobrinos de la esposa del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. 2018. El fiscal de Puerto Príncipe, Clamé Ocnam Dameus, emite una orden para bloquear las cuentas bancarias de 36 compañías vinculadas en el supuesto entramado de corrupción detectado en el programa de Petrocaribe. -Las autoridades y servicios de emergencias de California elevan a 228 la cifra de desaparecidos en la zona afectada por el gigantesco incendio que quema el norte de este estado el que junto a otro fuego en el sur, causan al menos 31 muertos. 2019. En una sesión accidentada del Parlamento boliviano, y sin quórum, la segunda vicepresidenta del Senado, Jeanine Áñez, se autoproclama presidenta transitoria del país, tras la renuncia de varios dirigentes del Gobierno del derrocado presidente Evo Morales. -"El presidente de México me salvó la vida", fueron las primeras palabras del depuesto presidente boliviano Evo Morales, tras llegar a la capital mexicana, donde se le otorgó asilo político. 2020. Un comité del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos asegura que las elecciones presidenciales del pasado 3 de noviembre "fueron las más seguras en la historia" desde un punto de vista técnico, contradiciendo las quejas del presidente Donald Trump en ese sentido. 2021. El Gobierno de Nicaragua anunció su salida de la Organización de Estados Americanos (OEA), después del organismo hemisférico descalificara las elecciones generales del día 7 de noviembre, en las que el presidente Daniel Ortega se impuso para un quinto mandato. 2023. El cometa C/2023 H2 (Lemmon), descubierto en abril de este año desde el Observatorio Lemmon en Arizona (EE.UU.), que completa su órbita alrededor del Sol cada 3.806 años, es visto en el suroeste de Puerto Rico, por lo que no será hasta el año 5.829 que se volverá a avistar cerca de la Tierra, informó la Sociedad de Astronomía del Caribe (SAC). -El Partido Demócrata mantiene el control del Senado de EEUU, luego de Catherine Cortez ser declarada, ganadora en el estado de Nevada frente al republicano Adam Laxalt, al registrar un 48% de los votos. 2024. El portavoz de la secretaría general de la ONU, Stéphane Dujarric, informa la suspensión temporal de la ayuda humanitaria en Haití, por la imposibilidad de acceso a puertos y aeropuertos del país caribeño, debido al grave deterioro de la situación de seguridad. - El arzobispo de Canterbury, Justin Welby, primado de la Iglesia de Inglaterra, anuncia su dimisión entre presiones de los obispos por no haber actuado cuando en 2013 conoció un grave caso de abusos infantiles en el seno de esta comunión.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

domingo, 7 de febrero de 2021

República Dominicana tiene en sus contratos de vacunas las mismas cláusulas que han llevado crisis en Europa

Saulo Mota Telemín
Santo Domingo, RD

A pesar de que el Estado dominicano, a través de sumas millonarias, ha pactado vacunas suficientes para casi todos los ciudadanos del país, la preocupación ahora pasa a ser a cuándo se recibirán y cuántas, realmente, llegarían.

Y es que al revisar los acuerdos que concertó el Gobierno con los desarrolladores Pfizer/BioNTech y AstraZeneca, se encuentran las mismas cláusulas que han generado conflictos en otras naciones por los tiempos de entrega de las deseadas vacunas.

Básicamente estas farmacéuticas han logrado acuerdos con varias naciones que les protege de sanciones bajo casi todas las circunstancias.

La protección se extiende a situaciones como retrasos en la entrega de inoculaciones e incumplimiento en cuanto a la cantidad esperada de vacunas, escenarios que se han repetido una y otra vez a nivel internacional.

Uno de los casos ejemplares se encuentra en Europa, principalmente con los miembros de la Unión Europea, donde AstraZeneca y Pfizer han encontrado dificultades para cumplir con el monto de vacunas acordado, enfrentando varios retrasos en el proceso.

En repetidas ocasiones Pfizer se ha tenido que disculpar a través de comunicados, explicando que las entregas serían aplazadas en varios países europeos como Austria, Italia y Bélgica, siendo el común denominador en los mensajes la promesa de que bajarían el ritmo de producción momentáneamente para luego aumentarla y cumplir con lo prometido.

Sin embargo, y a pesar de los atrasos que ha presentado durante los primeros dos meses del 2021, Pfizer anunció que ha reevaluado su objetivo de producción de vacunas para este año de 1,300 millones de dosis a 2,000 millones.

Europa también ha tenido problemas para obtener las dosis pactadas con AstraZeneca, al punto de que han tenido que reunirse en múltiples ocasiones para determinar una salida a un problema que ha engendrado acusaciones y tensos intercambios entre ambas partes.

Un factor de contienda entre los dos lados es que AstraZeneca sí ha podido cumplir con el cronograma que tiene con el Reino Unido más no ha sido así con la Unión Europea.

A esto se suma las especulaciones de favoritismo, ya que no solo el Reino Unido es un exmiembro de la Unión Europea, sino que también dos de los cuatro laboratorios de AstraZeneca destinados a la elaboración de la vacuna están en territorio británico (los otros dos se encuentran en Bélgica y Alemania).

Además, esta inoculación fue desarrollada junto a la Universidad de Oxford, uno de los centros educativos y de investigación emblemáticos de Inglaterra, y por extensión del Reino Unido.

Sobre esto el director ejecutivo de AstraZeneca, Pascal Soriot, afirmó que esto se debió a que la farmacéutica había firmado su contrato tres meses antes con el Reino Unido, y esto dio tiempo a la empresa para solucionar las fallas en las plantas británicas.

No obstante, Soriot ha dicho que no se comprometieron a entregar todas las dosis acordadas, citando el artículo de “mejor esfuerzo posible” del contrato firmado.

“De todos modos, no nos comprometimos con la Unión Europea… no es un compromiso contractual. Dijimos: haremos lo mejor que podamos, pero sin garantizar que lo consigamos”, dijo el director ejecutivo.

Esto provocó la respuesta de la comisaria europea de salud y seguridad alimentaria, Stella Kyriakides, a través de la red social Twitter.

“La Unión Europea permanece unida y firme. Deben cumplirse las obligaciones contractuales, las vacunas deben entregarse a los ciudadanos”, leía parte del tuit de la funcionaria de la Unión Europea.

Esa misma cláusula “del mayor esfuerzo posible” está contenida en el acuerdo que República Dominicana firmó con la farmacéutica británica.

La respuesta de Kyriakides tocó otras de las fibras sensibles del tema: el contrato. Esto se debe a que el acuerdo entre la Unión Europea y AstraZeneca fue cuestionado por la gran cantidad de cláusulas que fueron censuradas al público, con gran parte de la información siendo tachadas, haciendo prácticamente ininteligible el contrato, en cumplimiento con la cláusula de confidencialidad firmada.

República Dominicana también firmó una cláusula de confidencialidad con la farmacéutica Pfizer.

De los pocos datos que se saben es que el contrato de precompra con AstraZeneca y la Unión Europea, firmado en agosto del año pasado, estipula la entrega de hasta 400 millones de dosis.

De todos modos hay ejemplos más cercanos de estos casos. En México, desde donde recibiremos las vacunas de AstraZeneca, se esperaban 1.4 millones de dosis del producto de Pfizer, según el diario El País.

De acuerdo con el mencionado portal de noticias, esta cantidad estaba calculada para inocular a unas 750,000 personas del sistema sanitario mexicano, más otras personas que laboran en la primera línea en contra del virus.

Empero, reportaron que para el lunes de esta semana solo han podido suministrar unas 675,202 dosis de vacunas, truncando el cronograma de inoculación del plan de vacunación del Estado mexicano.

En República Dominicana
Empezando por el acuerdo con Pfizer, que realmente es un “pliego de condiciones” que sirve de base para el contrato final (que incluirá más apartados que el documento actual contiene), tiene un requisito de confidencialidad parecido con los que la farmacéutica estadounidense ha hecho con otras naciones.

Pero, lo que sí tiene Pfizer en el país es inmunidad en cuanto a posibles incumplimientos, como retrasos en la entrega o alguna variación en la cantidad.

De hecho, la empresa no sufrirá ningún tipo de castigo si llegan a ocurrir algunos de estos escenarios y tampoco se harán responsables de los mismos, algo problemático viendo que ni siquiera pudieron cumplir con las 25,000 vacunas iniciales que prometió el presidente de la República, Luis Abinader, para el mes pasado.

En cuanto a AstraZeneca, la similitud de la cláusula de mejor esfuerzo posible resulta inquietante, ya que en el contrato con el país se dispuso de un apartado de “mejores esfuerzos razonables”.

“Las actividades y grado de esfuerzo que una empresa tamaño similar, con una infraestructura semejante y recursos comparables como AstraZeneca emprendería o utilizaría en el desarrollo y fabricación de una vacuna, producto en la etapa de desarrollo relevante o comercialización, teniendo en cuenta la necesidad urgente de una vacuna para poner fin a una pandemia que está resultando en graves problemas de salud, restricciones de personal libertades e impacto económico, en todo el mundo, pero teniendo en cuenta la eficacia y la seguridad”, leía la parte del acuerdo que define “mejores esfuerzos razonables”, con respecto a las responsabilidades de AstraZeneca.

SEPA MÁS

¿Con cuántas vacunas cuenta RD?

En total son 20 millones de vacunas que recibiría el país a través de AstraZeneca, Pfizer y el Fondo de Acceso Global para Vacunas COVID-19 (COVAX).

De AstraZeneca se compraron unas 10 millones de dosis, con la primera entrega pautada a llegar el 21 de marzo, según el cronograma preliminar de entrega establecido en el contrato, continuando con envíos mensuales hasta por lo menos septiembre del 2021.

Ocho millones vendrán por medio de Pfizer, aunque cuando llegarán es la pregunta relevante, ya que en el pliego de condiciones firmado solo se especifica que estarían llegando en lotes a partir del segundo trimestre del presente año (entre abril y junio).

La cantidad restante la aportará el COVAX, aunque se desconoce cuándo llegarán al país

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias