noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es sábado 18 de enero del 2025 . Faltan 347 días para el año 2026. tura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1505. Cristóbal Colón le escribe a su hijo Diego, contándole su frustración porque los navíos llegados de las indias a España estaban cargados de oro y a él no le habían entregado nada. 1546. Francisco Pizarro se enfrenta a Blasco Núñez Vela en la batalla de Iñaquito (Ecuador), de la que el primero sale victorioso y entra a Lima (Perú) con los títulos de Libertador y Protector del Pueblo. 1845. El Presidente Pedro Santana decreta la formación de un cuerpo de policíapara mantener el orden público. 1913. Se suicida en San Pedro de Macorís el poeta y escritor Gastón Fernando Deligne. 1962. La secretaría de Estado de la Presidencia emite un comunicado en el que informa que el doctor Joaquín Balaguer había cesado en sus funciones de presidente de la República y el Consejo de Estado. - El coronel Elías Wessin y Wessin y el mayor de la Fuerza Aérea, Rafael Fernández Domínguez, liberan los miembros del Consejo de Estado (Rafael Bonnelly, Rafael Pichardo, Antonio Imbert y Monseñor Eliseo Pérez Sánchez), detenidos en el Club de Oficiales de esa institución por orden del general Pedro Rafael Ramón Rodríguez Echavarría, quien fue a su vez arrestado. - Renuncian ocho miembros del gabinete del Consejo de Estado (Dr. Antonio Fernández Caminero –Salud Pública-, Dr. Ángel Severo Cabral –Agricultura-, Ing. Mario Penzo Fondear –Obras Públicas-, Dr. Antonio Rosario –Trabajo-, Ing. Manuel E. Tavarez Espaillat –Finanzas-, Lic. Emilio Rodríguez Demorizi –Educación-, Rafael Vidal Torres –Sin Cartera- y Lic. Temístocles Messina, Justicia). - Se asilan en la embajada de Brasil, los héroes sobrevivientes del tiranicidio, Antonio Imbert Barreras y Luis Amiama Tió. 1973. El diario caraqueño El Mundo publica la información de que el ex Coronel dominicano Francisco Alberto Caamaño Deñó había muerto en Cuba. 2019. El mayor general José Eugenio Matos de la Cruz renuncia de la presidencia de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), horas después de que el presidente Danilo Medina se quejara de que el narcotráfico había permeado las instituciones militares y policiales, siendo sustituido mediante el decreto 39-19, por al vicealmirante Félix Alburquerque Comprés. 2021. El Arzobispo metropolitano de Santo Domingo, Francisco Ozoria, considera que los que le roban al Estado, para ser perdonado deben restituir esos bienes, en referencia a los exfuncionarios envueltos en actos de corrupción, respaldando las acciones de las autoridades para recuperar los bienes sustraídos en la administración pública. Internacionales: 1535. Es firmada el Acta de fundación de la ciudad de Lima por Pizarro. 1689. Nace el escritor, filósofo e historiador francés, Charles Louis de Secondat, "Montesquieu", autor de "El espíritu de las leyes" entre otras obras. 1863. Son iniciados los trabajos de construcción del ferrocarril que uniría Nueva York con San Francisco, California. 1867. Nace el poeta nicaragüense Rubén Darío. 1871. Guillermo I es proclamado emperador de Alemania. 1915. José Doroteo Arango Arámbula mejor conocido por su seudónimo "Pancho Villa", se proclama presidente de México, asumiendo de inmediato poderes militares y civiles. 1919. Es inaugurada en París la Conferencia de la Paz, en la que los aliados se reúnen en para acordar los términos de la paz con Alemania, teniendo entre sus principales objetivos privilegiar la seguridad colectiva y respetar el derecho a la libre determinación de los pueblos 1958. En Venezuela, se produce una revuelta que derroca al dictador Marcos Pérez Jiménez. 1961. En Sudáfrica, Nelson Mandela funda el grupo Lanza de la Nación -brazo armado del Congreso Nacional Africano- bajo la consigna "Quedan solo dos alternativas: sumisión o lucha" contra el régimen racista pro británico. 1971. En España, Manuel Delgado Villegas, conocido como El Arropiero, comete su último asesinato y es detenido. 1977. Un grupo de científicos identifica una bacteria previamente desconocida como causa de la misteriosa enfermedad de los legionarios (legionelosis). 1986. Un accidente aéreo en las selvas de El Petén en Guatemala, cerca de las ruinas mayas de Tikal, provoca la muerte de las 110 personas que viajaban a bordo, de varias nacionalidades, incluyendo el político venezolano Arístides Calvani y miembros de su familia. 2006. El Parlamento Europeo (PE) aprueba la creación de una comisión que investigue las posibles actividades ilegales de la CIA en Europa. - La Asamblea venezolana otorga poderes especiales al presidente Hugo Chávez Frías, para que gobierne por decreto durante año y medio. 2012. La ley SOPA apaga la página de Wikipedia en inglés durante 24 horas, por los que intentaron acceder al sitio, se encontraron con una pantalla negra en la que se podía leer "Imagina un mundo sin conocimiento libre". 2019. Una corte de El Salvador ordena la detención del expresidente Mauricio Funes (2009-2014) acusado de revelar un documento secreto del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, sobre un millonario desvío de fondos atribuido al procesado exmandatario Francisco Flores (1999-2004).

mausan y noticia en vivo

Las Calientes Nacionales

Buscar este blog



 

jueves, 25 de febrero de 2021

La vuelta a clases presenciales

Gisela Vargas Ortega
Santo Domingo, RD

Pude presenciar, el pasado jueves, el intercambio de opiniones coordinado por EDUCA —a quienes felici­to por su iniciativa y apor­tes en este proceso— con padres y organizaciones competentes sobre la po­sibilidad de vuelta a clases presenciales en República Dominicana. Me quedan muy claras algunas ideas:

1. Los padres y ma­dres en sentido general, los cuales no por tener hi­jos son expertos en mate­ria de educación, no están en capacidad de visualizar las consecuencias e impli­caciones del confinamien­to de sus hijos y su inasis­tencia al aula por tiempo indefinido.

2. Cuando se habla del valor de la socialización en la escuela, alguna gen­te piensa en “recreación” y simplemente en compartir con los amigos —alguien habló de compensarla con “pijama party” y junta con amiguitos, que parece que fuera del aula no se con­tagiarán el virus—. No se piensa que, en la interac­ción de cuerpo a cuerpo, se adquieren nuevas y más complejas formas de razo­namiento; que, fuera del ámbito familiar, en la for­malidad “incómoda” de la escuela, frente a la autori­dad en manos de adultos que no son los padres, di­gamos fuera del área de confort del hogar, el niño y el joven se van entrenando en los diferentes roles que jugarán de adultos. La ma­nera de interpelar y retar a un alumno en el aula —ro­deado de sus pares y maes­tros, pero no sus más ínti­mos— no se compara con las posibilidades de los dis­positivos tecnológicos en la francachela del hogar, don­de el alumno acude a otros auxilios, otros manejos y otras vías de distracción, además de que no necesa­riamente cuenta con la su­pervisión y soporte acadé­mico mínimos.

La educación escolar es algo más que lo que provee la virtualidad aun cuando las aulas no estén en las condiciones perfectas. In­sisto: en el aula nuestros hijos aprenden a manejar­se c on los diversos mode­los de conducta y mane­ras de pensar y razonar de adultos y coetáneos, a ver­se en el espejo de los otros que no son su familia, a crear su visión de sí mis­mos, a establecer gustos y rechazos y mucho más... Todo esto frente a la vir­tualidad que los mantie­ne dentro del ambiente de comodidad, dentro de la disciplina que menos los cuestiona y que menos les demanda… La computa­dora y los dispositivos elec­trónicos no son la escuela; solo son excelentes com­plementos y herramientas para la comunicación y los procesos de enseñanza.

3. Algunos padres es­grimen su derecho cons­titucional a elegir “el tipo de educación que quieren para sus hijos”, en lo que gracias a Dios tienen la ra­zón. Solo que no podemos olvidar que el derecho de nuestros hijos a “recibir educación” nos crea a los padres y al estado un deber irrenunciable de propiciar ese derecho. Sencillamente no somos libres de excluir a nuestros hijos, ni por ig­norancia ni por comodidad ni intransigencia.

Y no se trata de que una familia particular pueda ac­ceder o no a modalidades exclusivas de educación —como la homeschooling mencionada en el panel, que, sin duda, es para un segmento muy reducido—. Es que el Estado tiene la obligación de habilitar las aulas con los recursos a su alcance y, en nuestro caso, tiene que ayudarse de la es­cuela privada que, históri­camente, ha suplido sus de­ficiencias. El Gobierno tiene que pensar, fuera de menti­ras y medias verdades poli­tiqueras, en los cientos de miles de niños que, inclu­so sin el menor riesgo de contagio, están en sus ca­sas perdiendo un tiempo precioso de sus vidas, sin escuela, ¡sin libros!, y sin ningún recurso a mano pa­ra su educación, mientras una larga nómina de maes­tros está en la sala de espe­ra, sin misión y muchos sin oficio…

El Estado tiene que evitar la quiebra de las escuelas privadas, que son su bastón para cumplir con su deber; así como evitar, a toda cos­ta, una deserción incontro­lada de nuestra población escolar, de la cual todavía se desconocen volumen y con­secuencias.

4. Hablamos de que “exigimos” seguridad para nuestros hijos para dejarlos volver al aula en las actua­les condiciones sanitarias. Pero no queda claro de qué seguridad hablamos. Volve­mos a un tema recurrente que ya debía estar claro: na­die puede asegurarnos que nuestros hijos no se van a contagiar de nada. Y no es que nuestros hijos sean co­nejillos de Indias, es que las soluciones son otras. Como cuando podían contagiar­se de la H1N1, o cuando hay una epidemia de den­gue, chiKungunya y etc. sin que se fumiguen los plante­les…, ¿recuerdan? Hemos tomado precauciones por nuestra parte, hemos con­fiado en los protocolos de cuidado de la escuela, y he­mos aislado y atendido al enfermo. NO SE CIERRAN ESCUELAS para enfermos y sanos por igual y mucho menos por tanto tiempo, echando a perder por ahora dos años escolares.

5. Ahora, de golpe, cae­mos en la cuenta de la “brecha” entre escuelas pú­blicas y privadas. Pero, co­mo decía el presidente de EDUCA en el referido con­versatorio: la brecha no tie­ne nada que ver con la pan­demia. Tampoco tienen que ver las condiciones de nuestras escuelas que algu­nos parece que están des­cubriendo ahora. La fal­ta de agua, la planta física y todas las precariedades de nuestras aulas y escue­las no son resultado de la situación sanitaria actual. Ese es el siguiente tema de discusión. Mientras tanto, no atemos a nuestros hijos a la exclusividad de un dis­positivo electrónico, aper­trechados en que no hay lo que nunca hubo… Me uno a las voces que ya han di­cho: no busquemos unifi­carnos en el mínimo, bus­quemos elevar a todos al nivel de lo mejor que está a nuestro alcance.

Solo quiero agregar

1. Esta situación sanitaria no tiene fecha de término, y no podemos decir que no lo sabemos. Ya se está ha­blando de terceras dosis de vacunas… Y luego ven­drán otras… La vacuna no es una solución inmediata. ¿Estamos malinterpretan­do o esto simplemente pue­de durar años? Algunos es­timan que la pandemia solo amainará por épocas y está prevista para terminar por el ¡2025…! En todo caso, miremos a largo plazo, no subestimemos al enemigo. No sigamos debatiéndonos entre argumentos insoste­nibles, mientras ponemos en juego el futuro desempe­ño de nuestros hijos.

2. Creo que todas las po­siciones de padres y maes­tros son respetables y com­prensibles; pero no nos desgastemos en justificar­nos, pensemos en acciones que puedan aportar solu­ciones. Abramos las puer­tas y acompañemos el pro­ceso de vuelta a las aulas con responsabilidad y va­lentía. No contribuyamos a la ineficacia y rémoras del Estado, no hagamos juego al pánico cobarde e irracio­nal que tiene encerrados a los sanos.

3. Me uno al llamado al Gobierno para que abra las aulas ya, ¡urgente! Que pa­se ya de las palabras a la ac­ción, de la rueda de prensa a la ejecución, y ponga las condiciones necesarias pa­ra que familias y escuelas cumplan con el derecho de nuestros hijos a la educa­ción, según las condiciones reales de los centros edu­cativos y conforme con los protocolos de seguridad re­queridos.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias