.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es lunes 17 de noviembre del 2025 . Faltan 44 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1866. Es bautizada en la iglesia de San Cristóbal la niña Altagracia Julio Molina Chevalier, madre del dictador Rafael Trujillo Molina. 1889. Muere en Caracas, Venezuela, María Francisca Duarte, hermana del Patricio Juan Pablo Duarte. 1929. Es constituida la Confederación de Trabajadores Dominicanos (C.T.D.), incorporada el 10 de abril de 1930 por el Presidente Rafael Estrella Ureña. 1932. Se interpreta y difunde por primera vez por las ondas radiales, la pieza "salve al progreso" interpretada por el maestro José de Jesús Ravelo, como homenaje a su autor el maestro José Reyes. 1961. El cadáver del ajusticiado dictador Rafael Trujillo son sacados del país en el yate Angelita, por orden de su hijo, general Ramfis Trujillo Martínez. 1965. Como parte de las acciones tendentes a superar la crisis política dominicana, es inaugurada en Río de Janeiro, Brasil, la Segunda Conferencia Extraordinaria Interamericana, con la participación de una delegación nacional integrada por Milton Medina, Pedro Padilla Tonos, Ambrosio Álvarez Aybar, Álvaro Logroño y Fabio Herrera Roa. 1968. El ex presidente Juan Bosch comenta a su amigo Sacha Volman, en una carta que envía desde Benidorm, España, que luego del presidente de EEUU, Lindon Johnson acusar al PRD "de haber desatado una revolución comunista....¿cómo crees tú que el PRD puede seguir siendo un partido democrático e ir a elecciones?" 1970. Es promulgada la ley 55 que instituye el uso del Registro Electoral en las sucesivas elecciones nacionales. 1973. El profesor Juan Bosch, anuncia su renuncia del PRD, tras la profundización de sus diferencias con José Francisco Peña Gómez y otros altos dirigentes. 1976. El presidente Joaquín Balaguer dicta el decreto 2535, con el que autoriza al Banco Central la cuarta emisión de billetes dominicanos, la que se inicia a partir de la puesta en circulación del billete de RD$100. 1994. Las empresas de telecomunicaciones Codetel y TRICOM acuerdan, mediante contrato, interconectar sus centrales, atendiendo al contenido de la resolución 4-91 del 29 de noviembre del 1991 de la Secretaria de Estados de Obras Públicas y Comunicaciones, basada en las recomendaciones de los técnicos de UIT. 2005. El sacerdote belga Pedro Ruquoy, defensor de los inmigrantes haitianos en el país, abandona el territorio nacional con destino a España, por sugerencia de sus superiores. 2010. El país es sede de la Segunda Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Desarrollo Sostenible que auspicia la OEA, en la se analizan el desarrollo sostenible, con delegados de 34 países, incluido Estados Unidos. 2012. La Red Nacional de Acción Juvenil y la Mesa de Transparencia piden al presidente Danilo Medina someter a su antecesor, el ex presidente Leonel Fernández por el alegado manejo inadecuado del presupuesto de este año, creando un déficit de RD$200 mil, equivalentes al 8.5% del Producto Interno Bruto (PIB). 2018. El cubano-estadounidense Augusto "Willie" Falcón, uno de los jefes de una red de narcotráfico que operó en los años 80 y comienzos de los 90, cuyos integrantes eran conocidos como los "cowboys de la cocaína", llega al, luego de cumplir 20 años de cárcel en EEUU, porque temía por su vida si era repatriado a Cuba. -La dominicana Julissa Reynoso Pantaleón, ex embajadora de Estados Unidos en Uruguay, es anunciada como la próxima jefa de gabinete de la primera dama de los Estados Unidos, Jill Biden. 2024. Un año después de la promulgación de la Ley 60-23 sobre la Administración de Bienes Secuestrados, Incautados y Abandonados en los Procesos Penales en los juicios de Extinción de Dominio, la procuradora general de la República, Miriam Germán Brito, entregó al Instituto Nacional de Custodia y Administración de Bienes Incautados, Decomisados en Extinción de Dominio (INCABIDE), bienes e inmuebles decomisados en los procesos de corrupción por un valor de US$1,417,600.00. Internacionales: 1499. Vicente Yáñez Pinzón sale del puerto de Palos de la Frontera, España, con cuatro carabelas, con las que llega a Brasil. 1558 La reina Isabel I de Inglaterra asume su condición de tal, a la muere de su hermana María. 1800. El Congreso de los Estados Unidos sesiona por primera vez en Washington DC, capital de esa nación 1869. Queda abierto para la navegación el Canal de Suez, el que se mantuvo bajo el control británico entre 1882 y 1936, lo que provocaba desagrado entre los egipcios. 1941. En el marco de la Segunda Guerra Mundial, el cónsul estadounidense en Japón telegrafía los planes japoneses del ataque a Pearl Harbor, pero es ignorado. 1973. En Orlando (Florida) el presidente Richard Nixon miente ante 400 periodistas de Associated Press, al asegurar que "No soy un sinvergüenza", siendo finalmente descubierto el escándalo Watergate, lo que le obligó renunciar a la presidencia del país. 1989. Mueren en Yugoeslavia cien mineros por el hundimiento de una mina de carbón. 2005. El jefe de la diplomacia estadounidense para América Latina, Tom Shannon, asegura que su país trata de "sensibilizar" a naciones latinoamericanas y europeas sobre la "amenaza" que el presidente venezolano, Hugo Chávez. 2006. El ex dictador uruguayo Juan María Bordaberry es detenido junto con su ex canciller Juan Carlos Blanco por orden de un juez que investiga la muerte de cuatro opositores ocurridas en 1976 en Buenos Aires. 2011. La Policía de Haití informa de un recrudecimiento en los actos de violencia e inseguridad en el país, donde en lo que va de año 27 policías han perdido la vida, 26 de los cuales fueron asesinados a balazos, 2013. Un Boeing 737 de Tatarstan Airlines se estrella al momento de aterriza en el aeropuerto de Kazan, Russia, muriendo sus 50 ocupantes. 2014. Los presidentes de EE.UU. y Cuba, Barack Obama y Raúl Castro, anuncian un histórico acuerdo con el objetivo de "normalizar sus relaciones" diplomáticas, congeladas desde 1961, tras proceder a un intercambio de prisioneros. 2018. La empresa estadounidense Ocean Infinity informa el hallazgo en el océano Atlántico del submarino argentino ARA San Juan, que llevaba desaparecido desde el 15 de noviembre de 2017 con 44 tripulantes a bordo. 2021. La Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos aprueba por mayoría, un documento con el que los prelados más conservadores podrían negarle la comunión al presidente, Joe Biden, así como a otros funcionarios públicos electos, después del apoyo que algunos de ellos han dado al aborto. 2024. Como lo había adelantado en campaña, el presidente electo Donald Trump anunció la designación de Robert F. Kennedy Jr., un activista antivacunas que abandonó la carrera presidencial de 2024, para dirigir el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS), argumentando que "durante demasiado tiempo los estadounidenses han sido aplastados por el sistema industrial alimenticio y las farmacéuticas que se han involucrado en engaños y desinformación en lo que respecta a la sanidad pública".

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

lunes, 25 de enero de 2021

La agenda de Biden

Leonel Fernández
Santo Domingo, RD

Con el fin de la guerra fría, en 1991, que implicó la caída del Muro de Berlín, el desplome de la Unión Soviética y el colapso de las democracias populares de Europa oriental, los Estados Unidos emergieron como la única potencia en el mundo.

Entonces se hablaba del fin de la historia, del triunfo del capitalismo y de la democracia y del momento unipolar norteamericano en la escena internacional.

¿Qué habría ocurrido desde entonces en los Estados Unidos o en el resto del mundo para que en su discurso de toma de posesión el presidente Joe Biden expresase que la democracia norteamericana, aunque frágil, había prevalecido?

No cabe dudas de que con sus palabras, el recién electo presidente estadounidense estaba reconociendo la existencia de una crisis que afectaba lo que nunca se pensó podría ocurrir: la legitimidad del sistema político democrático norteamericano. 

Eso, por supuesto, ocurrió con motivo del asalto al edificio del Congreso el pasado 6 de enero, por una turba de forajidos que incitados por el presidente Donald Trump, procuraba, por medio de la violencia, alterar los resultados de las elecciones presidenciales, los cuales estimaban falsos. Esa acción, considerada inimaginable, no era más, sin embargo, que el último episodio de una cadena de acontecimientos, iniciados en la posguerra fría, que han ido poniendo en evidencia la decadencia económica, social y política de los Estados Unidos. 

Corregir o enmendar esa situación es el objetivo estratégico de la agenda de gobierno del presidente Joe Biden, al reconocer en su reciente discurso inaugural la existencia de seis tipos de crisis que en estos momentos convergen en la vida norteamericana. La primera, claro está, es la de la pandemia del Covid-19, mal gerenciada por su predecesor. Esta ha ocasionado más de 20 millones de contagiados y más de 400 mil muertos, una cifra superior, esta última, a todas las víctimas estadounidenses acaecidas durante la segunda guerra mundial. 

Luego está el impacto económico generado por la pandemia, de contracción económica, alto desempleo y quiebra de empresas. 

Igualmente, las crisis de la desigualdad social, del racismo, del cambio climático, de confianza y credibilidad en el sistema, así como del papel de los Estados Unidos en el mundo.

Todo eso equivale a decir que la colosal tarea que tiene por delante el presidente Biden para colocar a su país, nuevamente, en una posición de liderazgo mundial, requiere abordar factores tanto internos de los Estados Unidos como globales.

DESAJUSTES DE LA GLOBALIZACIÓN

Para poner en ejecución sus planes de gobierno, el recién estrenado presidente ha empezado por desmantelar el legado de Donald Trump, quien ha sido el que ha llevado la crisis estadounidense a su actual estado de ebullición.

Pero revertir las desatinadas políticas aplicadas por su antecesor ya no resulta suficiente para reactivar el sistema económico, social y político estadounidense, como tampoco lo sería simplemente retornar a lo que se hacía en los tiempos de Barack Obama. 

La situación es bastante compleja; y es que después del fin de la guerra fría, lo que empezó a dominar en el mundo fue el fenómeno de la globalización económica, comercial y financiera.

En principio, fueron los movimientos de izquierda, a nivel internacional, quienes combatieron la nueva ola globalizadora, exigiendo una globalización solidaria con rostro humano.

Pero, con el tiempo, de manera paradójica, fueron los movimientos y partidos políticos de derecha y de extrema derecha los que terminaron asumiendo el discurso antiglobalizador. 

La razón se debió a que las cadenas globales de valor causaron la salida de diversas empresas de los Estados Unidos para irse a instalar a otros lugares. Esto así, por motivos de reducción de costos laborales y, por consiguiente, de aumento de utilidades para las empresas.

 Así pues, sin habérselo planteado como meta, la globalización dio origen a un fenómeno de desindustrialización, afectando de esa manera, con un alto nivel de desempleo, y por tanto, de inestabilidad económica y social, a un importante segmento blanco, clase media y trabajadora, de la población norteamericana.

A esto se le añadió el déficit comercial, la crisis financiera global del 2008, la recesión global que por cerca de una década le siguió y la propaganda de que la migración masiva de hispanos les perjudicaba en el sentido de que resultaba una mano de obra más barata que los desplazaba del mercado laboral.

Fueron, entre otros, esos factores sociodemográficos, económicos y culturales, los que engendraron el descontento y sirvieron de fundamento para la creación de una base social de apoyo a la escogencia de Donald Trump en las elecciones del 2016, y a que obtuviese más de 70 millones de votos en los pasados comicios presidenciales.

CAMBIO DE RUMBO

Inmediatamente después de su toma de posesión, el presidente Joe Biden firmó 17 órdenes ejecutivas, memorandos y proclamas para dejar sin efecto las políticas adoptadas por Trump, tanto en el orden interno como en el ámbito internacional.

Obedecía al criterio elaborado en su discurso de que en estos momentos, en los Estados Unidos, “hay mucho que reparar; mucho que restaurar; mucho que sanar, mucho que construir y mucho que ganar.”

Ordenó la suspensión de la construcción del muro en la frontera con México y dejó atrás la política aislacionista y unilateralista de los cuatro años anteriores. 

Reintegró a los Estados Unidos en el Acuerdo de París, sobre cambio climático, así como en la Organización Mundial de la Salud, para de esa manera restituirle a ese organismo autoridad y prestigio en su rol de coordinador mundial de la política sanitaria.

Biden ha establecido que durante su gestión de gobierno los Estados Unidos volverán a desempeñar un papel activo en los organismos multilaterales, lo que representa un gran punto de avance en la forma de abordar y resolver los grandes problemas y conflictos globales.

Pero hay graves dificultades en las que, indudablemente se encontrará en la conducción de su política exterior. Es el caso, por ejemplo, de como recuperar la confianza de los tradicionales aliados norteamericanos en Europa.

Durante la pasada administración republicana, el gobierno norteamericano trató en forma humillante a sus tradicionales aliados del mundo transatlántico. Sus consideraciones sobre el papel de la alianza militar de la OTAN llevaron a Francia y Alemania a considerar la necesidad de diseñar una autonomía estratégica en lo concerniente a la seguridad.

Pero igual ocurre con Irán. ¿Cómo podrá ese país musulmán creer en los Estados Unidos, si lo que se negocia y acuerda con un gobierno, es desconocido por el que sigue, de manera unilateral?

¿Cómo abordar la relación con China, con la que independientemente de las diferencias comerciales, geopolíticas o de competencia tecnológica que existan, no se le debe tratar con un tono y una retórica que no estén a la altura de su condición de segunda potencia económica del mundo?

¿Cómo se llevarán hacia adelante las negociaciones con Rusia para la firma de un nuevo tratado de reducción de armas nucleares?

¿Cuál será su política frente a América Latina y el Caribe, más allá de Cuba y Venezuela?

En fin, la agenda del presidente Joe Biden, tanto doméstica como global, para superar la actual crisis multidimensional de los Estados Unidos, será dura, compleja y difícil. 

 Pero, en todo caso, para bien de su país y el mundo, será superior a la que dejó en herencia su antecesor en el cargo de inquilino de la Casa Blanca.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias