noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es jueves 30 de octubre del 2025 . Faltan 62 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1796. Doscientos esclavos negros de la parte española de la isla dan su grito de libertad, bajo la sombra del ingenio azucarero de Nigua, propiedad del Duque de Aranda. 1820. Es instalada la diputación provincial de Santo Domingo, de conformidad a la Constitución española. 1865. Muere en Santo Domingo, el diplomático, legislador y ex presidente de la República, Benigno Filomeno Rojas. 1927. Fallece en Santo Domingo, la señora María Gregoria Sánchez, hija primogénita del patricio Francisco del Rosario Sánchez. 1963. Fracasa en la base aérea de Santiago de los Caballeros, un contragolpe de Estado, para reponer en el poder al depuesto presidente Juan Bosch, encabezado por el general Pedro S. Rodríguez Echavarría y Marino Vinicio Castillo. 1989. El presidente Joaquín Balaguer dispone la creación mediante el decreto 423-89, del Premio Nacional de Literatura. 2009. Fallece en Santo Domingo a la edad de 109 años, la señora Otilia Luperón, última nieta de la espada restauradora General Gregorio Luperón. 2012. El ex presidente Leonel Fernández hace su declaración jurada de bienes por un monto de RD$14 millones 263 mil, la que deposita en la Tesorería Nacional, Dirección de Persecución de la Corrupción Administrativa y la Procuraduría General de la República. 2019. El ex Grandes Ligas, David Ortiz, revela que la investigación privada hecha por el ex comisionado de policía de Boston, Ed Davis, no descubrió ninguna evidencia de que el atentado no estaba dirigido en su contra. - Fallece en Santo Domingo, a la edad de 90 años, el empresario Mario Lama, propietario de una de las principales cadenas de plazas comerciales de la República Dominicana. 2020. El presidente Luis Abinader justifica que el gobierno chino esté vedado para invertir en áreas estratégicas del país, como las telecomunicaciones, puertos y aeropuertos, alegando los lazos y la relación especial con los Estados Unidos. - El Gobierno dominicana firma un acuerdo con la empresa farmacéutica británica AstraZeneca, (AZT1222), para adquirir 10 millones de vacunas contra la pandemia del Covid-19, para aplicarlas a cinco millones de personas. - La Cancillería dominicana informa que analiza la posibilidad de trasladar la sede de su embajada en Israel, de Tel Aviv a Jerusalén, siguiendo los pasos del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. 2023. El diputado del Parlamento Europeo, Javi López, expresa su respaldo al manejo dado por las autoridades dominicanas a la crisis con Haití en base a la soberanía de nación, durante la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (Eurolat) que se celebra en el país. Internacionales: 1503. La reina Isabel la Católica instruye acerca del trato que debe darse a los indígenas americanos. 1735. Nace el fundador de los Estados Unidos, John Adams. 1910. Muere Jean Henri Dunant, precursor de la Cruz Roja Internacional. 1938. Orson Welles aterra a los Estados Unidos con su emisión "War of the Worlds". 1943. Representantes de China, la Unión Soviética, el Reino Unido y los Estados Unidos firman la Declaración de Moscú, en la que acuerdan crear una organización de naciones para mantener la paz al terminar la guerra. 1961. Pese a las protes­tas internacionales, los soviéticos proceden a la explosión de una bom­ba de hidrógeno a 3,500 metros de altitud, liberando una potencia de más de 50 megatones. 1983. En argentina, Raúl Alfonsín gana las primeras elecciones presidenciales democráticas después desde el golpe militar de 1976. 1986. En Medellín, Colombia, es asesinado el juez Gustavo Zuluaga Serna, quien investigaba a Pablo Escobar por el asesinato de dos agentes de seguridad que años antes lo habían arrestado. 1987. Guerrilleros del Frente Domingo Lain del Ejército de Liberación Nacional de Colombia, dinamitan un vehículo de la Policía en la zona de Betoyes, muriendo el capitán Jose Ignacio Ayala y otros nueve agentes. 1992. Un grupo de sicarios del Cartel de Medellín, Colombia, asesina a cuatro hombres de la Sección de Policía Judicial e Investigación, que trabajaban para el Bloque de Búsqueda. 1998. Acusado de cometer crímenes contra ciudadanos de ese país, el juez Bartazar Garzón dispone el arresto del ex dictador chileno Augusto Pinochet, la que fue ejecutada por la policía inglesa estando este en un hospital de Londres. - En Nicaragua, en el occidente del país las lluvias del huracán Mitch provocan un derrumbe en el volcán Casita, Posoltega, Chinandega, provocando al menos 1,650 personas sepultadas bajo 200,000 metros cúbicos de lodo y piedras. 2009. Los gobiernos de Estados Unidos y Colombia firman un acuerdo militar, que permitirá al primero utilizar siete bases del segundo para la cooperación contra el narcotráfico y el terrorismo. 2010. Sesenta y dos muertos y más de cien desaparecidos fue el saldo al naufragar una embarcación en la que viajaban 200 pasajeros -la mayoría peregrinos musulmanes- en la desembocadura del río Muriganga en la bahía de Bengala (India). 2011. Se estima que en esta fecha la población mundial alcanza la cifra de 7000 millones de habitantes. 2017. El ex jefe de campaña del ahora presidente de EEUU, Donald Trump Paul Manafort, se entrega a las autoridades para cumplir una orden de arresto dentro de la investigación de la supuesta injerencia rusa en las elecciones del año pasado en el país. 2019. La Cámara de Representantes de Estados Unidos, de mayoría demócrata, abre un nuevo capítulo en el proceso de juicio político contra el presidente, Donald Trump, con la votación de una resolución que sirve para definir 'las reglas de juego' y contra la que ya se han posicionado los republicanos. 2020. El senador indígena colombiano Feliciano Valencia, es víctima de atentado del que salió ileso en el departamento colombiano del Cauca, cuando se dirigía a la conmemoración del primer año de la masacre de cinco miembros de su comunidad. - En Turquía, al menos 17 personas fallecen y 709 resultan heridas como consecuencia de un terremoto registrado en la ciudad de Esmirna, que provocó el derrumbe de 20 edificios. El fenómeno telúrico también sacudió las islas griegas vecinas. 2022. En Brasil, después de doce años es elegido nuevamente presidente Luiz Inácio Lula da Silva luego de un ajustado balotaje contra Jair el presiente Jail Bolsonaro, de 50,9% frente al 49,1%. 2023. El gobierno boliviano anuncia el rompimiento de relaciones diplomáticas con Israel a raíz de lo que considera una "agresiva y desproporcionada ofensiva militar" contra la población de la Franja de Gaza, acción que afirma repudia y condena. 2024. La candidata demócrata a la Casa Blanca y actual vicepresidenta Kamala Harris, se desvincula de la polémica que desató el presidente estadounidense, Joe Biden, al llamar "basura" a los seguidores del candidato republicano, el expresidente Donald Trump, por el chiste racista sobre los puertorriqueños.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

jueves, 17 de diciembre de 2020

Los niños: Nuestras vidas cambiaron radicalmente

Yaniris López
Santo Domingo

Los niños y las niñas fueron los primeros en ser descartados de los grupos de riesgo de la enfermedad causada por el nuevo coronavirus, cuyo primer caso en República Dominicana fue confirmado el primero de marzo de este año.

El Covid-19 es menos frecuente y agresivo en ellos, informaban al inicio de la pandemia los organismos de salud internacionales.

Hasta que el 16 de marzo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) comunicó que “los niños se pueden contagiar y pueden infectar”.

“Algunos son asintomáticos. Sabemos que suelen tener síntomas leves, pero hemos visto niños morir por coronavirus. Es importante que tratemos a los niños como población de riesgo”, advirtió María VanKerkhove, especialista de la OMS.

Tres días después, el país iniciaba el estado de emergencia a causa de la enfermedad.
La lluvia de recomendaciones para quedarse en casa que siguieron a los primeros casos, al margen del tema de salud, fueron también para los más pequeños del hogar: juegos y actividades lúdicas, clases virtuales, tiempo de calidad en familia, lectura...  

Psicólogos, pediatras y psiquiatras aprovecharon los medios de comunicación y las redes sociales y ofrecieron consejos para que los posibles traumas emocionales generados por la pandemia les afectara lo menos posible.  

Salvo el malestar causado por el confinamiento obligatorio, no se generaron malas expectativas para los infantes.

Todo cambió a partir de mayo, cuando el Ministerio de Salud Pública (MSP) informó que ocho menores de 19 años habían fallecido por esta enfermedad. Las alertas y los cuidados se intensificaron y niños y niñas se incluyeron en los grupos de riesgo junto a los trabajadores de la salud, envejecientes y embarazadas.   

El presidente de la Sociedad Dominicana de Pediatría (SDP), Marcos Díaz Guillén, explicaba que si bien el Covid-19 se muestra con menos frecuencia y agresividad en los infantes, y que los síntomas suelen limitarse a fiebre y dificultades respiratorias, esto no impedía que los niños puedan ser un vector de contagio en las familias y colegios.  

Salud Pública comenzó a promover las guías y recomendaciones para pediatras y el personal de salud que atiende a niños y niñas que había publicado al inicio de la pandemia y el Servicio Nacional de Salud (SNS) inició acciones para garantizar la continuidad de los servicios esenciales de atención a embarazadas y niños menores de cinco años.

Para julio, el entonces ministro de Salud Pública, Rafael Sánchez Cárdenas, actualizaba que se habían registrado 260 casos de coronavirus en niños menores de un año y que 11 habían fallecido a causa de la enfermedad.  

Al 13 de diciembre, el boletín especial 270 de Salud Pública reporta que 15, 188 menores de 20 años se han contagiado de coronavirus.


NUEVA REALIDAD

En octubre, los resultados de la segunda encuesta Red Actúa sobre el impacto socioeconómico del Covid-19, realizada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en República Dominicana, reveló que el 11.9% de los niños y las niñas menores de 5 años no pudieron recibir sus vacunas durante la pandemia.

La nueva realidad impuesta por el coronavirus, de acuerdo a un comunicado publicado por la organización no gubernamental Save The Children República Dominicana, podría también contribuir al aumento del matrimonio infantil en el país, “donde según estadísticas el 27.5% de las niñas y adolescentes están casadas o en unión libre, siendo esta la tasa más alta de la región en el Caribe y Latinoamérica”.   

Otra alerta sobre el incremento de la vulnerabilidad de los menores durante la crisis la hizo el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en noviembre a través del informe “Violencia contra niñas, niños y adolescentes en tiempos de COVID-19”.

“La actual crisis ha exacerbado los factores de riesgo y deteriorado los factores de protección de manera que, en las condiciones actuales, las niñas, niños y adolescentes de la región están más expuestos que nunca a ser víctimas de violencia física o psicológica grave (como, por ejemplo, el uso del castigo físico y humillante como práctica de crianza), negligencia, violencia sexual y violencia en línea”, considera la organización.

¿QUÉ PIENSAN ELLOS?
Y los niños y las niñas, ¿cómo dicen ellos que les afectó y les afecta la pandemia? ¿Qué añoran de su estilo de vida anterior al Covid-19? ¿Cómo  imaginan el futuro?
Tal y como ocurre con los adultos, muchas de sus percepciones están permeadas por las creencias y situaciones sociales que les ha tocado vivir antes y durante el confinamiento. 
Mientras para Joshua (12), las clases virtuales han transcurrido sin contratiempos y de hecho las disfruta más que las presenciales, Luis Daniel (10) asegura que lo más triste de la pandemia es que dejó de asistir a la escuela.

Pese a su corta edad, varios niños y adolescentes consultados por Listín Diario abordaron, desde sus ingenuos y a veces divertidos puntos de vista, los temas más  apremiantes que ha dejado la pandemia: muerte, dolor, cambio, amor familiar y respeto a la naturaleza. La vida les cambió de golpe y todavía les cuesta entender claramente la causa y cómo esta afectará su futuro.

El Covid-19 visto por niños, niñas y adolescentes

“Mi abuelo falleció a los dos meses de la pandemia. Yo no recuerdo que algo me doliera tanto. Me explico: no sabía que se pudiera sentir un dolor tan grande. Fue la primera vez que se moría alguien de mi familia, mi primera experiencia con la muerte, supongo. Todos los días pienso en él”. Laura María, 13

“Como tú sabes, los chinos se comen los murciélagos. Los murciélagos entraron a una cueva donde estaba el coronavirus. Cuando los murciélagos salieron, los chinos se los comieron y después el virus ser fue regando por todos los países y el mundo. Lo que tenemos que hacer, entonces, es no comer animales raros”. Emely, 8 años

“Extraño mucho ir al cine y pasear por (un centro comercial). Y no me gusta estar tanto tiempo en la casa. Pero lo malo del virus es la mascarilla que hay que ponerse”. Iker, 9  

“Mi papá dice que el virus se quedará, que no va a desaparecer, y que tenemos que vivir con eso, saludar menos, lavarnos las manos a cada rato y no salir tanto. Yo le digo que eso va a ser difícil porque  cuanto tú ves a alguien que quieres lo primero que haces es tirártele encima. Lavarse las manos está bien, pero yo espero que podamos seguir paseando mucho”. Lucía, 11

“¿Te digo la verdad? Me gustan más las clases ahora, sin ir al colegio, porque antes se perdía mucho tiempo; mis compañeros de clases molestaban mucho, no obedecían a los profesores y todo era un relajo. Ahora nos dan pocas horas; pero de verdad, verdad para mí que las aprovechamos más”. Joshua, 12

¿Lo peor del coronavirus para ti, Sandy? “Estar tranca’o, y que no me celebraron el cumpleaños ni me dejan ir a la cancha”. ¿Y lo mejor? “Que mi mamá está trabajando en la casa”. Sandy, 9

“No sabía que leer podía ser tan divertido. Al principio me puse en eso porque si no leía no me dejaban jugar con el celular, pero ahora lo hago porque me gusta. Ayer leí, en un solo día, ‘Dromedáriux: La batalla del armario’” (obra de 78 páginas del escritor dominicano Pedro Antonio Valdez). Matías, 11

“A mí me dio el coronavirus. Bueno, mi mamá dice que me dio el virus. Yo le decía que no, que era gripe. Ahora estoy bien”. Rosairis, 10 

DE INTERÉS

Encierro. Según Unicef, el 99% de los niños del mundo vive con algún tipo de restricción del movimiento relacionada con la pandemia.

Retroceso.  Estudios de la OMS y Unicef señalan que el Covid-19 podría anular décadas de progresos para poner fin a las muertes infantiles prevenibles. Explican que los servicios de salud para tratar o prevenirlas implementados en los últimos años, como los partos prematuros, la neumonía, la diarrea, la malaria y las vacunas han salvado la vida de millones de niños. 

“Sin embargo, muchos servicios de salud infantil y materna, como los reconocimientos médicos, las vacunas y la atención prenatal y posnatal, han sido interrumpidos en todo el mundo debido a la limitación de los recursos y a la aprensión general a la hora de hacer uso de los servicios de salud por miedo a contagiarse con la Covid-19”, informaron en septiembre en un comunicado. 

Consejo. Una de las recomendaciones que da Salud Pública a padres y tutores es limitar la sobreexposición de los niños, niñas y adolescentes “a información sobre coronavirus por las redes sociales que no provenga de fuentes de información de calidad y/o que les pueda generar temor a la familia”.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias