noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es miércoles 22 de octubre del 2025 . Faltan 70 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1844. Los miembros de la comisión redactora de la primera Constitución de República, diputados por Azua, Vicente Mancebo y Buenaventura Báez, Manuel María Valencia, por Santo Domingo, Julián de Aponte, por El Seybo y Andrés Rosón, por Baní, firman en San Cristóbal el proyecto que presentaron a la Asamblea Nacional para su debate. 1848. La República Dominicana y la República Francesa inician sus relaciones diplomáticas y consulares. 1872. Fallece en Jacmel, Haiti, el general Marcos Evangelista Adón, héroe de la Restauración. 1914. Es instituido en el país mediante la ley 5353, la figura jurídica del recurso de Habeas Corpus. 1922. Es electo presidente provisional de la República el empresario Juan B. Vicini Burgos y puesto en libertad el luchador contra la invasión de EEUU, Gregorio Urbano Gilbert. 1998. Las Bibliotecas Nacionales dominicana y haitiana firman un acuerdo de cooperación, intercambiando todo tipo de materiales, monografías, publicaciones y otros materiales. 2006. Muere durante un viaje de Chile a Boston, el dominicano Nelson de la Rosa, considerado por el libro de récord Guinnes como el hombre más pequeño del mundo, quien media menos de tres metros de estatura. 2007. El país inicia relaciones diplomáticas y consulares con las repúblicas de Uganda y Bahréin. 2009. La Asamblea Nacional Revisora da por concluida la segunda lectura del nuevo proyecto de reforma constitucional, promulgada el 26 de enero (natalicio de Juan Pablo Duarte) de 2010. 2014. La Corte Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) condena el país, mediante sentencia, ordenándole desconocer la aplicación de la Sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional y toda norma constitucional, legal y reglamentaria de la nacionalidad de descendientes haitianos. Internacionales: 1625. Los españoles, al mando de Juan de Amézcua, obligan a los holandeses a evacuar la ciudad de San Juan de Puerto Rico. 1751. Muere Guillermo IV de Orange-Nassau, noble holandés y príncipe de Orange. 1797. Se produce el primer descenso en paracaídas a cargo de Andrés Jacques Garnerin que saltó desde un globo aerostático sobre el Parque Monceau de París. 1814. En Apatzingán, México, es promulga la primera constitución del país. 1881. Se produce el primer concierto de la Orquesta Sinfónica de Boston. 1945. El general Juan Domingo Perón sube al poder en Argentina. 1961. En Berlín, carros de combate norteamericanos toman posiciones en el lado occidental de las dos Alemania. Días después, aparecen también tanques soviéticos en la Alemania del Este. 1962. El presidente de Estados Unidos John F. Kennedy impone a Cuba un bloqueo naval para evitar que los barcos rusos lleven a la isla misiles de alcance medio y otras armas. 1973. Muere el destacado maestro de la música clásica don Pablo Casals. 2001. El gobierno Talibán de Afganistán acusa a las fuerzas de Estados Unidos de matar a más de 100 personas en un hospital durante una de sus incursiones, y de usar armas químicas y biológicas. 2006. Los panameños aprueban en referéndum la ampliación de su canal interoceánico. 2013. El papa Francisco expulsa temporalmente de su diócesis de Limburg, al obispo alemán Franz-Peter Tebartz-van Elst, debido a un escándalo sobre un proyecto de 31 millones de euros para construir una nueva residencia y otras renovaciones. 2014. Un joven radicalizado asesina en Ottawa a un militar antes de asaltar el Parlamento canadiense, donde fue abatido por la policía. 2019. "Hemos escuchado fuerte y clara la voz de las chilenas y chilenos", afirma el presidente Sebastián Piñera, previo a anunciar una serie de medidas para atender los reclamos de las manifestaciones en el país, que incluyen modificaciones a las pensiones y las tarifas eléctricas. - El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, afirma desconocía que el Ejército llevaría a cabo un operativo para capturar a Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín "el Chapo" Guzmán, antes de que se produjera y luego dejado en libertad. - El Pentágono confirma en un comunicado, el asesinato del líder de Al Qaida, Abdul Hamid al-Matar, durante un ataque aéreo con un dron de Estados Unidos, en el noroeste de Siria. 2023. El ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant, proclama ante los miembros del alto mando de la Fuerza Aérea del país, que la ofensiva terrestre de las Fuerzas de Defensa en la Franja de Gaza "continuará hasta que el movimiento Hamás sea erradicado, "por la sencilla razón de que después de ella no habrá Hamás". 2024. Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) confirman haber asesinado a Hashem Safieddine, el alto cargo de Hezbolá y supuesto sucesor del asesinado líder del grupo, Hassan Nasrallah, en un ataque junto a otros comandantes del grupo, incluido el jefe del cuartel general de inteligencia de Hezbolá, Hossein Ali al-Zima.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

sábado, 19 de diciembre de 2020

La pandemia mantiene en apuros al presidente Abinader

Guarionex Rosa
Santo Domingo, RD

El presidente Abinader terminará bien el año pero apurado por la pandemia,  las apresuradas cancelaciones de servidores públicos  y porque una dependencia aprobó sin consulta la idea de “contratar” por 100 millones de pesos a un grupo de músicos populares.

Abinader no tiene nada que ver con esos acontecimientos sino que son obra de las circunstancias, los miembros de su Gabinete, que al parecer no han ponderado las directrices que contienen sus discursos tanto en la campaña electoral como después del 16 de agosto.

La rebeldía de una minoría bullanguera le está dañando el punto al mandatario. Especialmente los jóvenes son ahora la mayoría de los infectados con la COVID-19 que tiene al país en ascuas por un vaticinado rebrote de la pandemia que amenaza colapsar los hospitales.

Ya el presidente Abinader no sabe con qué palabras dirigirse al público para que comprenda la gravedad de la situación y ha tenido que mantener el estado de emergencia que ya había impuesto el gobierno anterior y últimamente flexibilizar las medidas sanitarias.

En dos corrientes, la de muchos empresarios y sector turístico que quieren que la economía se abra de par en par, los científicos y el Colegio Médico Dominicano que proponen apretar las normas vigentes, el presidente busca complacer a todos pensando en el bien del país.

El presidente anunció que el país será de los primeros en iniciar la vacunación entre los países de la región. La vicepresidenta de la República, Raquel Peña informó que el primer pago para el cargamento inicial de las vacunas alcanza la suma de US$8 millones. Se pretende adquirir vacunas para 10 millones de personas.

Con la apertura controlada que ha tenido la economía, el Banco Central dice que las remesas han aumentado durante el año, que la inflación se mantuvo con ligeros cambios en el período enero-noviembre y que el incremento en la deuda pública se debe a la pandemia.

El BC informa que el índice de precios al consumidor, IPC, registró una variación de 0.60% en el mes de noviembre con respecto a octubre de 2020 y destaca que al considerar la serie analítica de la nueva base referencial, la inflación interanual, medida desde noviembre 2019  hasta noviembre de 2020, se situó en 4.40.

Las cancelaciones
En las últimas semanas se han producido muchas cancelaciones de empleados y funcionarios públicos especialmente en el ministerio de Educación, en el cual han sido desvinculados 39,500 empleados según publicó e ayer el Diario Libre.

El país ha cambiado mucho. En la Era de Trujillo no se producían cancelaciones en Navidad, aunque los desafectos de ese régimen corrían peor suerte que los despidos. Durante los regímenes de Balaguer se siguió la práctica de no echar a la gente de sus puestos en Navidad.

Al parecer el ministro de Educación, Roberto Fulcar es un hombre psicorrígido. Él no ha explicado las razones por las cuales fueron despedidos tantos empleados administrativos, si fue porque encontró las nóminas sobrecargadas o si son personas que serán jubiladas.

Balaguer fue astuto tras asumir el poder en su tramo final de 10 años, luego de derrotar al Partido Revolucionario Dominicano, PRD, y trazó su plan a partir de las denuncias de supuestos actos de corrupción cometidos en el gobierno de su antecesor doctor Jorge Blanco.

Para esos fines el viejo cazurro utilizó a su contralor general de entonces, José Antonio Guzmán Álvarez con quien se presentaba en la televisión para explicar detalladamente lo que había ocurrido, pretendiendo sepultar para siempre al PRD, que luego aceptaría declararlo “padre de la patria”.

Durante el régimen del PRD en 1963 se acuñó la expresión “la aplanadora”, endilgada a doña Thelma Frías de Rodríguez, la dinámica senadora del Distrito Nacional y a quien le cayeron las responsabilidades de los despidos. Ella nunca pudo superar ese mal recuerdo.

Abinader sigue arriba
Pese a los aparentes traspiés en la estrategia contra el crecimiento del COVID-19, el presidente sigue con su popularidad alta porque la mayoría que lo eligió confía en su promesa de cambio y porque indirectamente la “operación anti-pulpo” lo estaría beneficiando.

Pero el presidente tiene a su favor detalles como el caso de la visita que hizo su señora, Raquel Arbaje, a un fotógrafo moribundo en el hospital de cáncer y quien le había enviado un mensaje pidiendo ayuda o al menos su visita. Ella lo visitó y oraron pero el caso era terminal y  a pocas horas murió, lo que le causó gran angustia.

Las noticias de interés humano, un género muy tenido en cuenta en el periodismo, ha motivado que con la actual pandemia los casos de médicos y enfermeras valientes, de familiares que han perdido abuelos y padres y las largas filas de gente rogando por pan en los Estados Unidos, hayan ganado espacios en la prensa escrita y la televisión. El pasado lunes el presidente creó el Gabinete de Transparencia, Prevención y Control del Gasto Público con el objetivo de impulsar las políticas, directrices y  mecanismos para atender los desafíos de la ética, transparencia, eficiencia y efectividad de la inversión y el gasto público.

Con mucho interés el mandatario creó además la oficina de Ética e Integridad Gubernamental, organismo encabezado por la ex vicepresidenta, Milagros Ortíz Bosch, y como ejecutivo, Carlos Pimentel, director de Contrataciones Públicas.

Los dos funcionarios creen que hay que estudiar la validez de la entrega de 100 millones de pesos que fueron repartidos a músicos, personal de oficina y técnicos. Según dijo el director de orquesta, Ramón Orlando,  “ya no podemos devolverlos”. Se verá en adelante cómo corregir el entuerto.

Francisco Antonio Peña Guaba, quien dirige el Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales, GCPS, entregó risueño ante la prensa convocada para la ocasión los cheques a los artistas, pero hubo críticas en las redes sociales y el latigazo de algunos artistas.

Peña Guaba, en el menor de los casos, arriesgó su puesto si se determinara que no procedía la entrega a los artistas de esos 100 millones de pesos, para conciertos a futuro sobre todo porque entre los beneficiarios están funcionarios del gobierno que al mismo tiempo son artistas. El caso recordó la venta por más de RD$47 millones que hizo el ministerio de Educación a una señora en Los Peralejos, Distrito Nacional, durante la gestión del ministro Carlos Amarante Baret. Aunque la persona fue sometida y condenada a una pena menor, el dinero no se recuperó.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias