noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es Jueves 18 de septiembre del 2025 . Faltan 105 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1547. Es capturado el dirigente negro antiesclavista Sebastián Lemba Calembo, quien lideró una prolongada rebelión contra la esclavitud en la isla La Española, a cuyos integrantes les llamaban "Cimarrones". 1845. Fuerzas dominicanas comandadas por el general José Joaquín Puello derrotan las tropas invasoras haitianas en la Sabana de la Estrelleta. 1863. Los generales Francisco Moreno, Tomás y Rosendo Castillo, pronuncian la plaza de las Matas de Farfán en favor de la Restauración de la República, luego de capturar al general Domingo María Lazala y Sánchez. 1878. Muere asesinado por un desconocido el entonces candidato presidencial por el partido Rojo, general Manuel (Memé) Cáceres, acto que fue atribuido al partido opositor o Azul. 1936. Nace en San Pedro de Macorís el ingeniero y luchador antitrujillista Adrúbal Ulises Domínguez Guerrero. 1947. Exiliados antitrujillas que se entrenaban militarmente en Cuba avistan y captura la goleta Angelita en el Canal Viejo de Bahamas, cuando regresaba a la República Dominicana, tras ser reparado en Miami. 1949. El joven de 17 años de edad Fabio Mamerto Rivas Santos ingresa al Aspirantado Salesiano de Jarabacoa, quien fue ordenado presbítero el 25 de marzo de 1965 en la Catedral Primada de América y el 24 de abril de 1976, siendo director del Noviciado Salesiano en La Vega, es nombrado primer obispo de la Diócesis de Barahona por el papa Pablo VI. 1960. El Congreso Nacional aprueba una Ley que beneficia con indultos a prisioneros acusados de "crímenes y delitos contra la seguridad del Estado". 1961. El general Ramfis Trujillo emite un comunicado en el que afirma: "Mi destino está ligado al Presidente Balaguer y quisiera aclarar que en caso de una renuncia por la caída de su gobierno yo me iría con el". 1962. El Consejo de Estado proclama una nueva Constitución de la República. 1964. Muere en Santo Domingo el cantante José Nicolás Casimiro Fulgencio. 1971. Son apresados los dirigentes del Movimiento Popular Dominicano Rafael Báez Pérez (Cocuyo), Moisés Blanco Genao, Edgar Erickson, Luis Sosa y Onelio Espaillat. 1975. El huracán Eloisa afecta el país en la zona de Loma de Cabrera, causando fuertes precipitaciones en el Sur de la isla. 2008. El Senado ratifica el contrato de préstamo por US$93,697,887.60, negociado con el Banco Nacional de Desenvolvimiento Económico de Brasil y la empresa de Aeronáutica Embraer, para la compra de ocho aeronaves Súper Tucano. 2010. Fallece en la ciudad de Higuey, a la edad de 82 años monseñor José Benito Taveras, el que se desempeñó como párroco del antiguo santuario de San Dionisio y la Basílica de Nuestra Señora de la Altagracia. 2014. Fallece a la edad de 98 años, en el Hospital Metropolitano de Santiago, la ex primera dama Renée Klang de Guzmán, como consecuencia de una insuficiencia renal. 2015. Autoridades haitianas reivindican su derecho a regular la entrada a su territorio de productos dominicanos, y a establecer controles para evitar "las millonarias pérdidas" generadas por el deficiente sistema de inspección en su frontera terrestre. 2019. La corporación de energía nuclear rusa Rosatom y el Ministerio de Energía y Minas de la República Dominicana firman el primer memorando sobre cooperación bilateral en el ámbito de la energía nuclear. 2020. Entra en vigencia el novedoso convenio "Plan de Asistencia Turismo Seguro RD", firmado por el Ministerio de Turismo, el Banco de Reservas y Seguros Reservas, que proveerá de seguro de salud y asistencia gratis a más de 400 mil turistas que se proyecta vendrán al país en lo que resta de año. 2023. Fallece en Texas, Estados Unidos, a la edad de 90 años, el compositor, poeta e intérprete Aníbal de Peña, autor del Himno a la Revolución de Abril de 1965, luego de luchar contra una neumonía, que lo mantuvo entubado durante varios días. 2024. En el marco del proceso de reforma curricular emprendido por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), su rector Editrudis Beltrán, informó la actualización de 96 planes de estudios y añadidas 20 nuevas carreras para cumplir con los desafíos académicos que demanda el siglo XXI. Internacionales: 1303. En Shanxi (China), se registra un violento terremoto de magnitud 8,0 en la escala sismológica de Richter, dejando un saldo de entre 200 000 y 500 000 muertos. 1480. Los Reyes Católicos ordenan el establecimiento de la Inquisición en España. 1659. Es firmado el acta de paz de los Pirineos entre España y Francia. 1787. Los congresistas firman la Constitución de los Estados Unidos. 1862. El presidente de los Estados Unidos Abraham Lincoln declara que desde el 1 de enero de 1863 todos los esclavos de ese país serán libres. 1879. El patriota cubano José Martí es detenido en La Habana acusado de conspiración contra España. 1980. Un comando integrado por militantes del grupo guerrillero Tupamaros, dirigido por Enrique Gorriarán Merlo, ajusticia al ex dictador nicaragüense Anastasio Somoza Debayle en el Paraguay. 1991. La Asamblea General de la ONU admite como miembros del organismo a Corea del Norte, Corea del Sur, Micronesia, las Islas Marshall, Estonia, Letonia y Lituania. 2010. El vicecanciller alemán y ministro de Exteriores, Guido Westerwelle, contrae matrimonio con su pareja del mismo sexo Michael Mronz, en una ceremonia organizada en el más estricto secreto y a la que acudieron solamente 20 invitados del círculo familiar. 2014. El Ministerio del Interior y Justicia de Venezuela inicia el proceso legal para "desnacionalizar" la actriz y cantante María Conchita Alonso, quien nació en Cuba, pero desde los cinco años de edad vivió en Venezuela y desde el año 2007 tiene la ciudadanía de Estados Unidos. 2015. Fuerzas de seguridad mexicanas detienen al nombrado Gildardo López Astudillo, presunto miembro del cártel Guerreros Unidos que jugó un papel clave en la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa casi un año antes, en la ciudad de Iguala. - Suizas acepta la solicitud de Estados Unidos de extraditar al ex vicepresidente de la FIFA, Eugenio Figueredo, acusado de soborno y obtener fraudulentamente la ciudadanía estadounidense. 2018. El nuevo primer ministro de Haití, Jean Henry Ceant, asume oficialmente el cargo, después de que su política de Gobierno lograra el fin de semana el respaldo del Congreso Nacional (bicameral), dos meses después de la dimisión de su antecesor en medio de protestas sociales. 2019. El escándalo de sobornos de las empresas brasileñas Odebrecht y OAS llega a Chile: un ex empresario condenado por corrupción revela que hizo un supuesto aporte de 140,000 dólares a la campaña presidencial de Michelle Bachelet de 2013. - El exejecutivo Henrique Valladares, que por muchos años se desempeñó como vicepresidente de Odebrecht y fue uno de los principales delatores del acuerdo que la constructora brasileña firmó con la Fiscalía para confesar sus corruptelas, fue hallado muerto en su residencia de Río de Janeiro. 2020. Un sector de la oposición de Haití denuncia la alegada intromisión de Estados Unidos en la política local y rechaza lo que consideró "amenazas", dirigidas "a los que luchan por un verdadero Estado de derecho en el país". 2021. Fallece a la edad de 84 años, el ex presidente argelino Abdelaziz Bouteflika, derrocado del poder en 2019, después de protestas masivas contra su deseo de postularse para un nuevo mandato. 2023. El expresidente de Estados Unidos Donald Trump (2017-2021) admite en un tribunal estatal de Georgia, haber instigado el asalto al Capitolio, para revertir los comicios de 2020 en ese estado, lo que podría acabar en la cárcel. 2024. Al menos 11 personas murieron y cerca de 4,000 resultaron gravemente heridas en el sur del Líbano y en los suburbios de Beirut por la explosión de buscapersonas en todo el país, comunicó el ministro de Salud del Líbano, Firas Abiad, citado por Al Jazeera quien informó que cientos de miembros del movimiento chiita Hezbolá sufrieron heridas graves.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 

                                


 

martes, 13 de octubre de 2020

“Terapia de la escoba”, una técnica para moldear conductas de privados de libertad

Wanda Méndez
Santo Domingo, RD

Poner a los privados de libertad a  barrer, a realizar manualidades, dar vueltas alrededor de un lugar   o a mojar  matitas  constituyen técnicas usadas en los programas de tratamientos terapéuticos que se desarrollan en los centros de corrección y rehabilitación del Modelo de Gestión Penitenciario, enfocados en  corregir las alteraciones conductuales que muestran desde que ingresa,  como la agresividad,  el estrés,  la ansiedad y el poco amor por los demás.

El tipo de  intervención  no dependerá  del delito que cometieron, sino de los resultados de  una serie de pruebas a que son sometidos  cuando ingresan, a través de un equipo multidisciplinario, lo cual sirve de base para la elaboración del plan de tratamiento terapéutico tanto individual como grupal. 

En cada centro de corrección hay una junta de tratamiento, integrada por el director del recinto, el subdirector de asistencia y tratamiento, el subdirector de seguridad, un sicólogo, un médico, el jurídico, el área de asistencia social, de deporte y recreación.

Con el plan de tratamiento que aplican apuestan a la rehabilitación, pues los programas  están dirigidos a mejorar la conducta del privado de libertad y fortalecer su desarrollado personal,  para viabilizar su reinserción a la sociedad.

“Desde que llega un privado de libertad al nuevo modelo nosotros evaluamos su condición de salud física y mental, cuáles necesidades académicas requiere, cuál es su estatus jurídico  y cómo poder ayudarle para agilizar su proceso, y si tiene alguna situación familiar”, expone la abogada Hilda Patricia Lagombra, quien dirige el Modelo de Gestión Penitenciaria desde hace poco más de un mes, teniendo bajo su administración 23 centros de rehabilitación y corrección.

Luego de ese levantamiento de información, y con el privado de libertad en un centro de observación por varios días, se empieza a crear un programa integral para su rehabilitación e incorporación a la sociedad, que incluyen diferentes tipos de terapias, tanto individuales como grupales.

A partir de que van resolviendo las necesidades sicológicas, inician los programas de tratamiento.  Una de las situaciones que deben abordar es la del duelo, porque, según precisa Lagombra,  ha perdido su libertad y tienen que ayudarlo a enfrentar las consecuencias de sus hechos para que acepte que al cometerlo  le toca  prisión,  y que debe trabajar para que la sociedad vuelva a confiar en él y darle la oportunidad de cambiar.

Pasa a programas educativos y ocupacionales,  ya sean  de alfabetización,  educación media o a la educación que requiera. 

“El tratamiento es integral, porque no solamente va a una terapia para trabajar por ejemplo la drogodependencia, para bajar la ansiedad que provoca la misma prisión y la necesidad de saber cuál es su futuro, y qué  va a pasar porque tiene un  proceso penal pendiente, o si ya recibiste la condena tienes que empezar a vivir con esa consecuencia de tus actos”, explicó. 

Trabajan con algunas patologías, si son antisociales, si tienen algún trastorno que requiera algún tipo de medicación, o si padecen de depresión, o con ansiedad, o tienen ideas suicidas. Se trata de patologías que requieren abordar con terapias ocupacionales, precisó Lagombra.

 Las  terapias individuales dependerán de los resultados de las pruebas que se les aplican, porque puede haber una población que solo requiera trabajar la ansiedad, otra  el duelo de haber perdido a su familia,  y otras que requieren tratamientos porque son drogodependientes y necesitan tanto terapia siquiátricas como ocupacionales a través de los sicólogos.

“Cada plan de los privados de libertad se trabaja de manera individual, porque todos tienen personalidades diferentes”, enfatizó.

Puso el ejemplo de una persona que solo conoce vender drogas y necesitan prepararla para que pueda hacer otra cosa cuando salga en libertad, por lo que lo llevan a que entienda que debe prepararse para superarse en el nivel académico. 

Un aspecto importante a destacar es que procuran que participe la familia del interno, porque, según enfatizó Lagombra, son los que ayudarán a comprometerlo.  

Con la asistencia social  identifican situaciones familiares que están provocando ansiedad e inconformidad y que está impidiendo que el programa de tratamiento se lleve a cabalidad.

Sobre la participación  de un personal de seguridad en la junta de tratamiento, explicó que los programas deben ir ligados a esa área,  porque no se puede poner a una persona con ansiedad de salir de prisión a trabajar en el exterior porque se puede escapar o a alguien que piensa en matar personas y a violar las reglas a trabajar en un área de mínima seguridad.  

 Expuso que a través del Infotep se forman a los privados de libertad en los cursos que necesita el mercado y en actividades productivas que permitan sustentar el modelo penitenciario, al tiempo que el interno recibe un incentivo económico que le permita dar ingresos a su familia. Los privados de libertad reciben 10% de los recursos económicos que generen los trabajos que realiza y otro 10% se le envía a su familia.  

El delito se toma en cuenta para algunos programas educativos y técnicos  y desde el ámbito de seguridad, que una persona que vino porque mató 5 tienen que darle protección para que no le hagan daño, pero también proteger a la población penitenciaria.  Se evalúa ese perfil y la junta de tratamiento determina si va al área de máxima seguridad o al área regular.

 Las técnicas terapéuticas 
  La sicóloga Ramona Peguero, encargada de salud mental del Nuevo Modelo Penitenciario, explicó que el plan de tratamiento incluye diferentes técnicas  terapéuticas que utilizan para dar respuestas a las necesidades de intervención sicosocial.

Expuso que uno de los problemas  que afecta a los privados de libertad es la alteración cognitiva conductual, producto de situaciones,  conflictos y traumas que en muchas ocasiones los ha llevado a delinquir. “Lo más grande para una persona es perder su libertad, ahí se alteran muchísimos procesos sicológicos y síquicos”, enfatizó.

 Dice que las personas por lo general no se adaptan a estar en encierro, porque dejan muchas cosas cotidianas a las que estaban acostumbradas.

Entre las alteraciones de la conducta más frecuentes están la violencia y agresividad, ansiedad,  depresión, desadaptación al medio social,  problemas siquiátricos, e ideas suicidas. Algunos llegan ya con un diagnóstico previo de problemas siquiátricos, señala.

El abordaje incluye  terapias tanto individuales como grupales, que  ponen en práctica a través de diversas actividades, y que aplican después de  una evaluación sicosocial, para determinar de dónde procede y  su historia familiar.

Con esa evaluación, dice la sicóloga Peguero,  se pueden dar  cuenta, por ejemplo, si ha habido consumo de sustancias controladas,   lo cual tiende a cronificar la alteración conductual.

Peguero indicó que una técnica utilizada en las terapias individuales  es la cognitiva conductual,  la cual ha dado resultado en otros países.

Es una técnica donde se reestructura el pensamiento, ya que el ser humano es “lo que pienso, lo que siento y actúo”. Enfatiza al cambiar  el pensamiento se  reestructura lo que se siente y con ello se  tendrá una manifestación conductual diferente.

“Por ejemplo, usted me dice, todos me odian, entonces, la técnica conlleva a describir quiénes te odian y quiénes te aman,    y cuando hacemos la lista vemos que quienes te aman son más que los que te odian, eso es un pensamiento distorsionado”, puntualizó la experta.

Otra técnica es la de simbolización sistemática, usada para abordar el proceso de adaptación al centro.  “Es el reconocimiento de mi realidad, se le explica a la persona que está en este lugar porque esa es su realidad en este momento y que puede cambiar mañana”,  enfatizó.

También citó la intervención en crisis, con la cual se procura tranquilizar la persona  que ha entrado a una especie de “duelo” porque ha perdido su libertad, dándole la oportunidad de que se desahogue emocionalmente.

Utilizan también terapias ocupacionales para que no tengan tiempo de pensar en cosas que no les convienen.

Citó que una técnica que suelen usar es ponerlos  a dar res vueltas a la cancha, que tiene el objetivo de bajarles la ansiedad y el estrés, para que se tranquilicen y se adapten.

Además, trabajar en los talleres, ir a la escuela, leer un libro de superación personal, se manda a un destino. Las terapias grupales son sicoeducativas, dice, y orientadas sobre temas específicos, como manejo de conflictos, de la ira y la agresividad, además sobre la autoestima. 

“Aunque no existe en este momento un estudio sobre los resultados, nosotros tenemos hasta ahora evidencia de que el tratamiento funciona en la mayoría de los privados, porque es un tratamiento integral”, destaca.

Terapia de la escoba
La abogada Frania Navarro, subcoordinadora de asistencia y tratamiento, quien tiene 23 años trabajando en el sistema penitenciario,  destacó que  una técnica que ha sido  útil es la “terapia de la escoba”, que consiste en poner al privado de libertad a barrer una determinada área para que se tranquilice cuando está agresivo o ansioso.

 Cuenta que tuvo una experiencia particular cuando dirigió el centro de corrección de Haras Nacionales, en el 2005, donde había internos con problemas de adicción a sustancias controladas. Ahí pudo ver las diferentes manifestaciones cuando llegan al proceso de abstinencia y no consumo.

“Llegué a ver chicos que brincaban que parecían arañas y  monos,  una habilidad increíble, que cuando ellos lograban calmarse, que se encontraban arriba, en un techo, bajarlos era un problema, porque le tenían miedo a la altura, ni ellos mismos comprendían cómo habían subido ahí”, narró.

Expuso que luego solos iban mostrando qué les causaba la tranquilidad que el centro necesitaba para poder abordar el consumo de drogas, ya que no se utilizan medicamentos.

“Encontramos a muchos que cogían una escoba y se iban barriendo, aunque no lo crea, hasta dos kilómetros a la redonda, y ellos mismos te decían, es que ahí es que yo me siento bien”, dijo.

El objetivo, precisó, no era ponerlos a limpiar,  sino entretenerlos, porque en una prisión lo que menos la gente se imagina funciona.

 “Una persona ansiosa la pones a trabajar manualidades”, dice. Y la sicóloga agrega que a una persona que no tenga ningún tipo de apego,  la ponen a mojar las matitas.

 Navarro indicó que a partir de ahí le arman su proyecto de vida que se aplica en el programa Medio Libre,  que  los prepara para su reincorporación  laboral, pero que inician desde el plan de tratamiento.

“Lo que  tu mundo de vida no tuviste, tú encontrarlo,  hasta el afecto. He tenido la experiencia en 23 años de servicios en el sistema penitenciario que la primera felicitación de cumpleaños se la he dado yo, su primer abrazo se lo he dado yo”, enfatiza.

Pero tienen algo muy claro, y es que es que no tienen una varita mágica en el nuevo modelo ni en los programas de tratamiento para transformar al individuo, porque considera que si este no interioriza como persona y acepta que se equivocó, el programa no le servirá.

SEPA MÁS
Programas formativos

4,671 internos han participado en programas de alfabetización; 8,268 en educación básica, 10,234, en media.

Mientras, 395 han cursado carreras universitarias, con becas, mediante convenios suscritos con Universidades, y 24,519 han realizado cursos técnicos.

Además, los privados de libertad han sido favorecidos con asistencia médica y sicológica, a través de programas de salud, higiene bucal y de vacunación.

Terapia de la escoba
En los centros modelos también se desarrollan actividades culturales y recreativas, como parte de las terapias ocupacionales, que incluye la realización de un festival penitenciario, programas de sensibilización social, de integración familiar que les incentiva con salidas para que visiten sus parientes, y de integración socio laboral.

Todas esas actividades forman parte del programa de tratamiento penitenciario que se desarrolla en los centros de corrección y rehabilitación, a fin de crear las condiciones de readaptación social y fomentar las competencias técnicas y laborales.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias