noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es jueves 6 de noviembre del 2025 . Faltan 55 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1844. Es firmada en San Cristóbal la primera Constitución de la República Dominicana, luego de que el General Pedro Santana y sus consejeros presionaran a los constituyentes a incluir el artículo 210. 1906. Contraen matrimonio en La Vega el señor José Bosch Subirats y la señorita Ángela Gaviño, padres del ex presidente y escritor Juan Bosch Gaviño. 1930. Muere en Santo Domingo la señora Luisa Erciná Chevalier viuda Pina, tía del presidente Rafael Trujillo. 1941. Es inaugurado el aeródromo "Colón" en el sector Villa Duarte de la Capital. 1954. Un grupo de siete hombres vestidos de militares, encabezado por Eudes Bruno Maldonado Díaz, asalta la sucursal del Royal Bank of Canada, de Santiago, cargando con un botín de RD$149,268.00. 1962. Causa reacción adversa la posible postulación como candidato presidencial del ex Presidente Joaquín Balaguer, por su partido Acción Social y otras organizaciones de reciente formación. 1990. El Presidente Joaquín Balaguer designa al ex militar, abogado, legislador y dirigente del PRD Emilio Ludovino Fernández, embajador extraordinario y plenipotenciario de la República Dominicana en Francia. 1997. Los presidentes de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y el Representante del Primer Ministro de Belice, firman la Declaración de República Dominicana, mediante la cual se vincula como socio de esta estrategia regional y nacional en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental. 2005. República Dominicana y Canadá anuncian el inicio de negociaciones para establecer un TLC. 2009. El fiscal del Distrito, Alejandro Moscoso Segarra, declara prófuga de la justicia a Sobeida Félix Morel, vinculada al decomiso de US$4.3 millones en una yipeta estacionada frente a un apartamento del sector La Esperilla, en la Capital. 2016. Autoridades educativas informan que la República Dominicana queda en quinto lugar con el puntaje más bajo entre los 72 países evaluados en pruebas de ciencia, lectura y matemáticas, realizadas por el Programa para la Evaluación Internacional de Alumno (PISA 2015). 2020. El presidente electo de los Estados Unidos, Joe Bidenm recuerda y resalta que en su visita oficial al país cuando era vicepresidente de la Estados Unidos en 2014, "la manera decisiva y rápida" que fue aprobada Ley 168-13 del Tribunal Constitucional, sobre la ciudadanía dominicana, durante la gestión del entonces presidente Danilo Medina. 2021. El primer ministro haitiano, Ariel Henry, anuncia la designación del exembajador en el país, Daniel Supplice, como su enviado ante el presidente Luis Abinader, en medio de una de las peores crisis diplomáticas entre ambos países durante las últimas décadas. 2023. Fallece a los 82 años de edad el periodista, escritor, columnista y dirigente social Raúl Pérez Peña (El Bacho), aquejado de problemas de salud en la clínica Independencia, el que participó en la guerrilla del 14 de Junio contra el gobierno de facto del Triunvirato, en el frente de El Limón, Puerto Plata, comandado por de Juan Miguel Román. 2024. República Dominicana cuenta con más zonas francas que toda la Unión Europea, un total de 91, ubicadas en 28 de las 32 provincias del país, en las que operan 847 empresas de 50 países, las que han encontrado una ubicación estratégica como puerta de entrada al mercado americano, un entorno político, jurídico y económico estable, además de una serie de exenciones fiscales que han permitido a la RD convertirse en el epicentro económico del Caribe. Internacionales: 355. en Francia, el emperador romano Constancio II eleva a su primo Juliano el Apóstata al rango de César, dándole el gobierno de la prefectura de los galos. 1632. Fallece en la Batalla de Lützen Gustavo II Adolfo, rey de Suecia. 1860. Abraham Lincoln es elegido como el 19 presidente de los Estados Unidos. 1903. Estados Unidos reconoce la República de Panamá, luego de ayudarla a independizarse de Colombia. 1917. La lucha entre los bolcheviques insurrectos y las tropas zaristas se extiende a los puntos estratégicos de San Petersburgo. 1942. En Costa Rica, es emitido el decreto número 18, mediante el cual se instaura el día de la "Democracia Costarricense", disponiendo que deberá celebrarse cada 7 de noviembre. 1963. En el marco de la Guerra de Vietnam, después del golpe de estado y asesinato del presidente Ngo Dinh Diem el 1 de noviembre, el general golpista Duong Van Minh toma el gobierno de Vietnam del Sur. 1965. Cuba y Estados Unidos acuerdan formalmente la emigración de unos 3000 cubanos por mes. 1971. la Comisión de Energía Atómica de Estados Unidos detona en la isla Amchitka (islas Aleutianas), la bomba de hidrógeno subterránea más grande del mundo. 1973. En Etiopía, las autoridades calculan que por lo menos unas 100.000 muertos durante este año a causa del hambre. 1984. Ronald Reagan gana la presidencia de los Estados Unidos, tras vencer al candidato demócrata Walter F. Mondale, quien anuncia su retiro de la política. 1998. En España, el Gobierno cursa a las autoridades británicas la petición de extradición del ex gobernante chileno Augusto Pinochet, a demanda del juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón. -Es elegido vicedecano del Colegio Cardenalato, el cardenal Joseph Ratzinger, quien el 19 de abril del 2005 se convirtió en el Papa Benedicto XVI. 2001. En Estados Unidos, luego de que la bacteria del ántrax es descubierta en oficinas de correos y otras dependencias del gobierno, 32,000 personas reciben un antibiótico llamado Cipro, el que provoca severos efectos secundarios. 2005. El presidente venezolano, Hugo Chávez, define como "una derrota por nocáut fulminante" contra el presidente estadounidense, George W. Bush, en su intención de imponer el ALCA a los países de la región en la declaración final de la Cumbre de las Américas. -El ex presidente peruano Alberto Fujimori llega a Santiago de Chile desde Tokio, a bordo de un vuelo privado, poniendo fin a su exilio japonés. 2012. El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama logra una historia reelección frente al republicano Mitt Romney, convirtiéndose en apenas el segundo presidente demócrata que obtiene un segundo mandato de cuatro años desde la Segunda Guerra Mundial, después de Bill Clinton. 2015. El presidente de Cuba, Raúl Castro, inicia su primera visita de Estado a México, en la colonial ciudad de Mérida, para una cumbre en la que ambas naciones buscan renovar su relación tras 15 años de distanciamiento. 2016. La canciller de Alemania, Angela Merkel, es reelecta presidenta de la Unión Cristianodemócrata (CDU) con un 89.5 % de los votos, en el congreso federal que celebró la formación en Essen para preparar la campaña electoral de las generales de 2017. 2020. Unas 150 personas son reportadas fallecidas o desaparecidas en Guatemala, debido a los deslaves derivados de las lluvias del ciclón Eta, especialmente en una aldea indígena que fue soterrada. - La misión de la OEA para los comicios en Estados Unidos asegura que no ha "observado directamente ninguna irregularidad grave" en las elecciones y pide a los candidatos que eviten "especulaciones perjudiciales". 2022. El ex policía y líder de la coalición de bandas armadas haitianas conocida como G9, el Jimmy Cherisier (Barbecue), anuncia la liberación de la principal terminal petrolera de Puerto Príncipe, secuestrada por sus hombres durante más de dos meses, creando una crisis humanitaria sin precedentes en Haití. - La empresa china Tibet Summit Resources Co. Ltd. Anuncia la inversión de US$2.200 millones en dos proyectos de producción del carbonato de litio, en la provincia argentina de Salta, de los cuales, US$700 millones irán al proyecto Salar de Diablillos y otros US$1.500 millones a la construcción de una planta en el Salar Arizaro. 2023. La ONU anuncia el lanzamiento de un fondo de US$1.200 millones, destinados a 2.7 millones de palestinos, tanto de Gaza como los de la Cisjordania ocupadas. 2024. El candidato republicano, Donald Trump, se proclama ganador de las elecciones de Estados Unidos, por lo que volverá a la Casa Blanca, tras una reñida campaña electoral, para convertirse en el presidente número 47 del país, al superar los 270 votos electorales necesarios frente a su rival, la candidata demócrata y vicepresidenta, Kamala Harris.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

martes, 13 de octubre de 2020

“Terapia de la escoba”, una técnica para moldear conductas de privados de libertad

Wanda Méndez
Santo Domingo, RD

Poner a los privados de libertad a  barrer, a realizar manualidades, dar vueltas alrededor de un lugar   o a mojar  matitas  constituyen técnicas usadas en los programas de tratamientos terapéuticos que se desarrollan en los centros de corrección y rehabilitación del Modelo de Gestión Penitenciario, enfocados en  corregir las alteraciones conductuales que muestran desde que ingresa,  como la agresividad,  el estrés,  la ansiedad y el poco amor por los demás.

El tipo de  intervención  no dependerá  del delito que cometieron, sino de los resultados de  una serie de pruebas a que son sometidos  cuando ingresan, a través de un equipo multidisciplinario, lo cual sirve de base para la elaboración del plan de tratamiento terapéutico tanto individual como grupal. 

En cada centro de corrección hay una junta de tratamiento, integrada por el director del recinto, el subdirector de asistencia y tratamiento, el subdirector de seguridad, un sicólogo, un médico, el jurídico, el área de asistencia social, de deporte y recreación.

Con el plan de tratamiento que aplican apuestan a la rehabilitación, pues los programas  están dirigidos a mejorar la conducta del privado de libertad y fortalecer su desarrollado personal,  para viabilizar su reinserción a la sociedad.

“Desde que llega un privado de libertad al nuevo modelo nosotros evaluamos su condición de salud física y mental, cuáles necesidades académicas requiere, cuál es su estatus jurídico  y cómo poder ayudarle para agilizar su proceso, y si tiene alguna situación familiar”, expone la abogada Hilda Patricia Lagombra, quien dirige el Modelo de Gestión Penitenciaria desde hace poco más de un mes, teniendo bajo su administración 23 centros de rehabilitación y corrección.

Luego de ese levantamiento de información, y con el privado de libertad en un centro de observación por varios días, se empieza a crear un programa integral para su rehabilitación e incorporación a la sociedad, que incluyen diferentes tipos de terapias, tanto individuales como grupales.

A partir de que van resolviendo las necesidades sicológicas, inician los programas de tratamiento.  Una de las situaciones que deben abordar es la del duelo, porque, según precisa Lagombra,  ha perdido su libertad y tienen que ayudarlo a enfrentar las consecuencias de sus hechos para que acepte que al cometerlo  le toca  prisión,  y que debe trabajar para que la sociedad vuelva a confiar en él y darle la oportunidad de cambiar.

Pasa a programas educativos y ocupacionales,  ya sean  de alfabetización,  educación media o a la educación que requiera. 

“El tratamiento es integral, porque no solamente va a una terapia para trabajar por ejemplo la drogodependencia, para bajar la ansiedad que provoca la misma prisión y la necesidad de saber cuál es su futuro, y qué  va a pasar porque tiene un  proceso penal pendiente, o si ya recibiste la condena tienes que empezar a vivir con esa consecuencia de tus actos”, explicó. 

Trabajan con algunas patologías, si son antisociales, si tienen algún trastorno que requiera algún tipo de medicación, o si padecen de depresión, o con ansiedad, o tienen ideas suicidas. Se trata de patologías que requieren abordar con terapias ocupacionales, precisó Lagombra.

 Las  terapias individuales dependerán de los resultados de las pruebas que se les aplican, porque puede haber una población que solo requiera trabajar la ansiedad, otra  el duelo de haber perdido a su familia,  y otras que requieren tratamientos porque son drogodependientes y necesitan tanto terapia siquiátricas como ocupacionales a través de los sicólogos.

“Cada plan de los privados de libertad se trabaja de manera individual, porque todos tienen personalidades diferentes”, enfatizó.

Puso el ejemplo de una persona que solo conoce vender drogas y necesitan prepararla para que pueda hacer otra cosa cuando salga en libertad, por lo que lo llevan a que entienda que debe prepararse para superarse en el nivel académico. 

Un aspecto importante a destacar es que procuran que participe la familia del interno, porque, según enfatizó Lagombra, son los que ayudarán a comprometerlo.  

Con la asistencia social  identifican situaciones familiares que están provocando ansiedad e inconformidad y que está impidiendo que el programa de tratamiento se lleve a cabalidad.

Sobre la participación  de un personal de seguridad en la junta de tratamiento, explicó que los programas deben ir ligados a esa área,  porque no se puede poner a una persona con ansiedad de salir de prisión a trabajar en el exterior porque se puede escapar o a alguien que piensa en matar personas y a violar las reglas a trabajar en un área de mínima seguridad.  

 Expuso que a través del Infotep se forman a los privados de libertad en los cursos que necesita el mercado y en actividades productivas que permitan sustentar el modelo penitenciario, al tiempo que el interno recibe un incentivo económico que le permita dar ingresos a su familia. Los privados de libertad reciben 10% de los recursos económicos que generen los trabajos que realiza y otro 10% se le envía a su familia.  

El delito se toma en cuenta para algunos programas educativos y técnicos  y desde el ámbito de seguridad, que una persona que vino porque mató 5 tienen que darle protección para que no le hagan daño, pero también proteger a la población penitenciaria.  Se evalúa ese perfil y la junta de tratamiento determina si va al área de máxima seguridad o al área regular.

 Las técnicas terapéuticas 
  La sicóloga Ramona Peguero, encargada de salud mental del Nuevo Modelo Penitenciario, explicó que el plan de tratamiento incluye diferentes técnicas  terapéuticas que utilizan para dar respuestas a las necesidades de intervención sicosocial.

Expuso que uno de los problemas  que afecta a los privados de libertad es la alteración cognitiva conductual, producto de situaciones,  conflictos y traumas que en muchas ocasiones los ha llevado a delinquir. “Lo más grande para una persona es perder su libertad, ahí se alteran muchísimos procesos sicológicos y síquicos”, enfatizó.

 Dice que las personas por lo general no se adaptan a estar en encierro, porque dejan muchas cosas cotidianas a las que estaban acostumbradas.

Entre las alteraciones de la conducta más frecuentes están la violencia y agresividad, ansiedad,  depresión, desadaptación al medio social,  problemas siquiátricos, e ideas suicidas. Algunos llegan ya con un diagnóstico previo de problemas siquiátricos, señala.

El abordaje incluye  terapias tanto individuales como grupales, que  ponen en práctica a través de diversas actividades, y que aplican después de  una evaluación sicosocial, para determinar de dónde procede y  su historia familiar.

Con esa evaluación, dice la sicóloga Peguero,  se pueden dar  cuenta, por ejemplo, si ha habido consumo de sustancias controladas,   lo cual tiende a cronificar la alteración conductual.

Peguero indicó que una técnica utilizada en las terapias individuales  es la cognitiva conductual,  la cual ha dado resultado en otros países.

Es una técnica donde se reestructura el pensamiento, ya que el ser humano es “lo que pienso, lo que siento y actúo”. Enfatiza al cambiar  el pensamiento se  reestructura lo que se siente y con ello se  tendrá una manifestación conductual diferente.

“Por ejemplo, usted me dice, todos me odian, entonces, la técnica conlleva a describir quiénes te odian y quiénes te aman,    y cuando hacemos la lista vemos que quienes te aman son más que los que te odian, eso es un pensamiento distorsionado”, puntualizó la experta.

Otra técnica es la de simbolización sistemática, usada para abordar el proceso de adaptación al centro.  “Es el reconocimiento de mi realidad, se le explica a la persona que está en este lugar porque esa es su realidad en este momento y que puede cambiar mañana”,  enfatizó.

También citó la intervención en crisis, con la cual se procura tranquilizar la persona  que ha entrado a una especie de “duelo” porque ha perdido su libertad, dándole la oportunidad de que se desahogue emocionalmente.

Utilizan también terapias ocupacionales para que no tengan tiempo de pensar en cosas que no les convienen.

Citó que una técnica que suelen usar es ponerlos  a dar res vueltas a la cancha, que tiene el objetivo de bajarles la ansiedad y el estrés, para que se tranquilicen y se adapten.

Además, trabajar en los talleres, ir a la escuela, leer un libro de superación personal, se manda a un destino. Las terapias grupales son sicoeducativas, dice, y orientadas sobre temas específicos, como manejo de conflictos, de la ira y la agresividad, además sobre la autoestima. 

“Aunque no existe en este momento un estudio sobre los resultados, nosotros tenemos hasta ahora evidencia de que el tratamiento funciona en la mayoría de los privados, porque es un tratamiento integral”, destaca.

Terapia de la escoba
La abogada Frania Navarro, subcoordinadora de asistencia y tratamiento, quien tiene 23 años trabajando en el sistema penitenciario,  destacó que  una técnica que ha sido  útil es la “terapia de la escoba”, que consiste en poner al privado de libertad a barrer una determinada área para que se tranquilice cuando está agresivo o ansioso.

 Cuenta que tuvo una experiencia particular cuando dirigió el centro de corrección de Haras Nacionales, en el 2005, donde había internos con problemas de adicción a sustancias controladas. Ahí pudo ver las diferentes manifestaciones cuando llegan al proceso de abstinencia y no consumo.

“Llegué a ver chicos que brincaban que parecían arañas y  monos,  una habilidad increíble, que cuando ellos lograban calmarse, que se encontraban arriba, en un techo, bajarlos era un problema, porque le tenían miedo a la altura, ni ellos mismos comprendían cómo habían subido ahí”, narró.

Expuso que luego solos iban mostrando qué les causaba la tranquilidad que el centro necesitaba para poder abordar el consumo de drogas, ya que no se utilizan medicamentos.

“Encontramos a muchos que cogían una escoba y se iban barriendo, aunque no lo crea, hasta dos kilómetros a la redonda, y ellos mismos te decían, es que ahí es que yo me siento bien”, dijo.

El objetivo, precisó, no era ponerlos a limpiar,  sino entretenerlos, porque en una prisión lo que menos la gente se imagina funciona.

 “Una persona ansiosa la pones a trabajar manualidades”, dice. Y la sicóloga agrega que a una persona que no tenga ningún tipo de apego,  la ponen a mojar las matitas.

 Navarro indicó que a partir de ahí le arman su proyecto de vida que se aplica en el programa Medio Libre,  que  los prepara para su reincorporación  laboral, pero que inician desde el plan de tratamiento.

“Lo que  tu mundo de vida no tuviste, tú encontrarlo,  hasta el afecto. He tenido la experiencia en 23 años de servicios en el sistema penitenciario que la primera felicitación de cumpleaños se la he dado yo, su primer abrazo se lo he dado yo”, enfatiza.

Pero tienen algo muy claro, y es que es que no tienen una varita mágica en el nuevo modelo ni en los programas de tratamiento para transformar al individuo, porque considera que si este no interioriza como persona y acepta que se equivocó, el programa no le servirá.

SEPA MÁS
Programas formativos

4,671 internos han participado en programas de alfabetización; 8,268 en educación básica, 10,234, en media.

Mientras, 395 han cursado carreras universitarias, con becas, mediante convenios suscritos con Universidades, y 24,519 han realizado cursos técnicos.

Además, los privados de libertad han sido favorecidos con asistencia médica y sicológica, a través de programas de salud, higiene bucal y de vacunación.

Terapia de la escoba
En los centros modelos también se desarrollan actividades culturales y recreativas, como parte de las terapias ocupacionales, que incluye la realización de un festival penitenciario, programas de sensibilización social, de integración familiar que les incentiva con salidas para que visiten sus parientes, y de integración socio laboral.

Todas esas actividades forman parte del programa de tratamiento penitenciario que se desarrolla en los centros de corrección y rehabilitación, a fin de crear las condiciones de readaptación social y fomentar las competencias técnicas y laborales.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias