noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es jueves 23 de octubre del 2025 . Faltan 69 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1861. Nace en Santo Domingo el poeta y crítico literario Gastón Fernando Deligne Figueroa. 1863. La Corona española nombra a Carlos de Vargas y Cerveto capitán general de Santo Domingo, quien reconquistó para España la provincia de Azua. 1883. Es habilitado para la importación el puerto de San Pedro de Macorís, que ya lo era para la exportación. 1914. Los jefes de partidos Juan Isidro Jimenes y Federico Velásquez firman un pacto para concurrir unidos a las elecciones presidenciales. 1922. Sale del país rumbo a la base naval estadounidense de Guantánamo, Cuba, el ex gobernador militar de Santo Domingo durante varios años, Contralmirante de la Armada de los Estados Unidos, S.S. Robinson. 1946. De conformidad con la Ley Orgánica No.1529, inicia sus operaciones el Banco Central dominicano. 1955. Es inaugurado en Ciudad Trujillo el Estadio Quisqueya. 1965. Una radioemisora controlada por militares seguidores del coronal Elías Wessin, llama a derrocar el gobierno provisional del presidente Héctor García-Godoy, por considerarle afín a las ideas comunista. 1967. El agregado militar en la embajada dominicana en Londres, coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó, abandona la misión diplomática sin saberse su nuevo destino. 2011. Desconocidos se roban un avión del hangar de la empresa Grupo Puntacana, en el Aeropuerto Internacional "Dr. Joaquín Balaguer" (La Isabela). 2013. El Tribunal Constitucional emite una sentencia que niega la nacionalidad a los hijos de padres extranjeros en situación migratoria irregular o "en tránsito" que hayan nacido en el país a partir de 1929. 2023. El presidente Luis Abinader encabeza el acto del establecimiento formal del Programa Nacional de Transporte Estudiantil (TRAE), tras pasar un proceso de prueba durante 10 meses de ejecución del plan piloto, con 400 vehículos dando el servicio en el Gran Santo Domingo, beneficiando a miles de estudiantes y sus familiares. 1520. Carlos I de España es coronado en Aquisgrán rey de Alemania. 1641. En Irlanda del Norte se produce una sublevación católica contra el dominio inglés en el Ulster. 1821. El General José de San Martín declara en el Perú la libertad de imprenta. 1835. Culmina una serie de eventos que sacuden los cimientos de la nueva nación Mexicana, tras el triunfo en las elecciones de las fuerzas conservadoras, durante la presidencia interina de Miguel Barragán. 1906. En Bagatelle, Francia, vuela por primera vez el 14-bis, avión creado por Alberto Santos Dumont. 1929. Las cotizaciones en las bolsas bursátiles registraron una pérdida media de 18 a 20 puntos, y pasaron de mano en mano unos seis millones de títulos, iniciándose así el llamado crac financiero. 1940. Francisco Franco y Adolf Hitler se reúnen en Hendaya. 1940. Nace el futbolista brasileño Edson Arantes do Nascimento "Pelé". 1956. Empieza una revuelta en Hungría comunista, la que es sofocada por los tanques soviéticos. 1969. Richard Nixon declara que las tropas norteamericanas se retirarán progresivamente de Vietnam. 1980. Estalla en Bilbao una caldera de gas produciéndose 52 víctimas, de entre ellas 49 niños. 1983. Miembros del grupo Jihad Islámico realizan un doble atentado suicida contra un cuartel estadounidenses en Beirut, muriendo 241 soldados, y en el puesto de mando francés en Ramlat Al Abida, también en el Líbano, con 58 muertos. 1985. Guerrilleros del M-19 atentan contra el general Rafael Samudio, jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Militares de Colombia. 1991. Terminan más de 20 años de guerra civil en Camboya. 2002. Un grupo terrorista checheno asalta el teatro Dubrovka de Moscú, con unas 700 personas, resultando muertos 150 rehenes en las operaciones de rescate. 2006. En Panamá fallecen 18 personas y otras 27 quedan heridas, al incendiarse un bus del transporte público debido a problemas mecánicos, lo que desencadena un movimiento social que buscó la mejora del transporte público en el país. 2011. La presidenta argentina, Cristina Fernández viuda Kirchner, logra su reelección para otros cuatro años más en el poder, imponiéndose con un histórico 54.11% de los votos en las elecciones. - La autopsia hecha al cadáver del ultimado presidente libio Muamar el Gadafi, revelan que fue asesinado de dos disparos a quemarropa en la sien y el vientre. 2013. El arzobispo alemán Gerhard Ludwig Müller, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, publica un artículo en L´Osservatore Romano, en el que desmonta "cualquier posibilidad de que los casados en segundas nupcias puedan comulgar". 2015. Cuarenta y dos personas mueren y cuatro sufren heridas graves cuando un camión y un autobús que llevaba de excursión a un grupo de ancianos chocan y se incendian en una carretera secundaria en el suroeste de Francia. 2023. El portavoz de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), Jonathan Conricus, revela que si la milicia de Hamas "sele de sus escondites" y liberan a los 212 rehenes que retiene, el país renuncia a la ofensiva terrestre que planea realizar en la Franja de Gaza contra el movimiento islamista. - El gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV o chavismo) emite un comunicado en el que advierte que "no hay ni una sola posibilidad" de que un inhabilitado para ejercer cargos de elección popular sea "habilitado para participar en los comicios presidenciales de 2024", luego de María Corina Machado, sobre la que pesa esta sanción, ganara de manera amplia las primarias opositoras. 2024. El Ministerio de Justicia y Seguridad Pública de Haití denuncia la existencia de un alegado complot para asesinar al primer ministro interino, Garry Conille,y varios de sus ministros, en el marco de la ola de violencia que atraviesa el país caribeño. - El Gobierno de Colombia anuncia la investigación de la posible muerte en Venezuela, del líder de la disidencia Segunda Marquetalia de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Luciano Marín Arango (´Iván Márquez´), aunque por ahora no se tiene una confirmación o negación al respecto.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

miércoles, 9 de septiembre de 2020

Las transformaciones del departamento que se enfrenta a la corrupción

Ramón Cruz Benzán
Santo Domingo, RD
 Para enfrentar los actos de corrupción, el gobier­no dominicano se vio en la necesidad de crear una de­pendencia dentro del Mi­nisterio Público que se en­cargara de enfrentar ese flagelo. Fue el Departa­mento de Prevención de la Corrupción Administrati­va (DEPRECO).

En julio del 1997, me­diante decreto del enton­ces presidente Leonel Fer­nández, fue creado ese departamento, constitu­yéndose en plataforma pa­ra socializar con distintos sectores organizados una política estratégica de lu­cha contra la corrupción, con énfasis en la preven­ción.
En el 1996, los países signatarios de la Organi­zación de Estados Ameri­canos (OEA), adoptaron en Caracas, Venezuela, la Convención Interamerica­na contra la Corrupción, ratificada por la República Dominicana en 1998.
Durante el segundo mandato del Presiden­te Fernández, en el mes de julio del año 2007, fue modificado este departa­mento, creando la actual Dirección Nacional de Per­secución de la Corrupción Administrativa (DPCA).
Su misión principal: investigar los hechos y  conductas delictuosas cometidas contra la admi­nistración y sostener la ac­ción penal pública de estos casos ante los tribunales de la República.
Entre sus exdirectores es­tán los doctores Octavio Lís­ter  Henríquez. El departa­mento también fue dirigido por Otoniel Bonilla y Jesús Féliz Jiménez.
Creación PEPCA
Mediante Resolución 0003, del Consejo Superior del Mi­nisterio Público, emitida el 4 de febrero de 2013, se ele­va para que en lo adelante se denomine Procuraduría Es­pecializada de Persecución de la Corrupción Administra­tiva (PEPCA).
La misma fue adscrita a la Dirección General de Per­secución del Ministerio Pú­blico, encargada de la po­lítica de persecución de los casos de crímenes y delitos de Corrupción Administra­tiva a nivel nacional, sir­viendo, además, como ase­sora de las fiscalías en el ámbito de su especialidad. Al frente fue asignada Lau­ra Guerrero Pelletier.
La Resolución que crea el PEPCA, considera la mis­ma como órgano comple­mentario de la Dirección General de Persecución del Ministerio Público. De esta forma el Ministerio Público, por la complejidad de los casos puede ejercer una intervención especiali­zada que permita lograr un trabajo más eficaz y deter­minante en esta área.
Funciones y responsabili­dades de PEPCA
Funciones: Definidas en los artículos 38 y 54 de la Ley 133-11, Ley Orgánica del Ministerio Público.
1. Dirigir las investigacio­nes y promover el ejercicio de la acción pública, por sí o por intermedio de los pro­curadores generales de Cor­tes de Apelación a su cargo, en todos aquellos casos cu­yo conocimiento en prime­ra instancia corresponde conforme a la Constitución a las Cortes de Apelación.
2. Supervigilar las in­vestigaciones y el ejercicio de la acción penal a cargo de las fiscalías de su región y dictar a los procurado­res fiscales titulares las ins­trucciones particulares que correspondan cuando ad­vierta negligencia manifies­ta en la gestión de los casos.
3. Asumir, personalmente o a través de un Procurador General de Corte a su cargo, cualquier proceso penal de acción pública de su región cuando advierta negligencia o incapacidad manifiesta en la gestión del caso.
3.1 Esta avocación esta­rá precedida de un dictamen motivado al efecto y com­porta el traslado la respon­sabilidad de la gestión del caso, no pudiendo ser de­vuelto al Ministerio Público originariamente apoderado.
4. Velar el cumplimiento efectivo de la dirección fun­cional de la investigación a cargo de los miembros del Ministerio Público. Podrá realizar gestiones de coordi­nación con la policía o cual­quier otra agencia ejecutiva de investigación o seguri­dad a nivel regional para fa­cilitar esta dirección funcio­nal.
5. Conocer y resolver acerca de las recusacio­nes planteadas contra los miembros del Ministerio Público;
6. Gestionar por ante la Dirección General de Per­secución del Ministerio Pú­blico la protección de vícti­mas, testigos u otros sujetos cuando fuere necesario en los casos a su cargo;
7. Fomentar la resolu­ción alternativa de disputas, conforme a las políticas de persecución y las instruccio­nes generales;
8. Coadyuvar a la imple­mentación de las políticas estatales de prevención y control de la criminalidad y la política penitenciaria, ba­jo la supervisión y coordina­ción del Procurador Gene­ral de la República;
9. Colaborar en la formu­lación de las propuestas de políticas de persecución pe­nal.
10. Velar por el cumpli­miento de las políticas de persecución penal dictadas por el Consejo Superior del Ministerio Público.
11. Comunicar las nece­sidades presupuestarias de su región o ámbito especia­lizado al Procurador Gene­ral de la República;
12. Proponer al Conse­jo Superior, por intermedio del Procurador General de la República, la creación, supresión, fusión o ubica­ción de fiscalías y la corres­pondiente distribución de sus funcionarios;
13. Encargar interina­mente, en coordinación con el Director General de Ca­rrera, la dirección de una fis­calía a uno de los procura­dores fiscales de su región o ámbito especializado, con­forme al escalafón, para su­plir la ausencia del que la dirige, de todo lo cual dará informe inmediato al Procu­rador General de la Repúbli­ca, el cual podrá confirmar o modificar esta decisión;
14. Supervisar el eficaz desempeño del personal a su cargo y la adecuada ad­ministración de los recursos materiales y económicos bajo su responsabilidad;
15. Ejercer las demás atribuciones que le sean asignadas por la ley o los re­glamentos.
 SEPA MÁS
 Odebrecht es el caso más sonado
 Estalla escándalo.
Cuando estalló en Esta­dos Unidos el escándalo de sobornos de la cons­tructora Odebrecht, en diciembre de 2016, el PEPCA inició el proceso de documentación para investigar quiénes fue­ron los beneficiarios de los 93 millones de dó­lares pagados en el país para agenciarse obras gubernamentales sa­cando de competencia a otras empresas.
Los arrestos.
A mediados de mayo de 2017, el Ministerio Pú­blico arrestó a 14 exfun­cionarios y exlegislado­res a quienes encarceló y luego sometió a la jus­ticia una parte de ellos acusados de ser los be­neficiarios directos de los sobornos. El expe­diente está en la justi­cia ordinaria, luego de meses paralizado por la pandemia de Covid-19.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias