noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es viernes 25 de abril del 2025 . Faltan 250 días para el año 2026. tura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1809. El capitán general de Puerto Rico, Toribio Montes, despacha con destino a Santo Domingo un bergantín armado con catorce cañones, para secundar el movimiento a favor de España contra la dominación francesa, que dirigía Juan Sánchez Ramírez. 1843. El Padre de la Patria, Juan Pablo Duarte, dirige una reunión en la parroquia de Bayaguana, en su calidad de delegado de la Junta Popular de Santo Domingo, para escoger el Comité corresondiente a esa municipalidad. 1844. El general Juan Luis Pierrot, vencido el 30 de marzo en la ciudad de Santiago de los Caballeros, desconoce en Cabo Haitiano el gobierno del general Charles Riviere Herard y proclama la separación del Norte de Haití con el resto de su territorio. 1864. Las cuatro columnas españolas que se habían apoderado de San Cristóbal el día 21, regresan a sus cuarteles de la capital y Baní, cargando decenas de heridos y dejando muchos muertos en el camino. 1878. Muere el prócer de la Restauración y ex presidente de la República, Francisco Ulises Espaillat. 1933. Es promulgada una ley que obliga a los ciudadanos a respetar los símbolos patrios. 1937. El licenciado Joaquín Balaguer es nombrado con el decreto 1873, subsecretario de Estado de Relaciones Exteriores, en sustitución del profesor Telesforo R. Calderón. 1963. El Episcopado emite un comunicado en el que expresa su alarma por el contenido de la nueva constitución de la República "por la presencia de ideologías contrarias a Cristo, a la persona humana y a sus derechos, que siembran la agitación y el terrorismo". - En Haití, varios oficiales del ejército haitiano se asilan en la residencia del Embajador dominicano en Haití, provocando la presencia allí de militares de la vecina nación. 1965. Tropas constitucionalistas penetran sin oposición hasta el centro de la Capital, iniciándose movilizaciones populares, provocando la renuncia de los miembros del Triunvirato, siendo sustituidos por el doctor Rafael Molina Ureña. - Un grupo de militares forma el "Comando Militar Revolucionario", encabezado por los coroneles Vinicio A. Fernández Pérez, Giovanni Gutiérrez Ramírez, Francisco Alberto Caamaño Deñó y Eladio Ramírez Sánchez, entre otros. - Fuerzas conservadoras del ejército autodenominadas leales al depuesto régimen del Triunvirato, dirigidas por el general Elías Wessin y Wessin, tratan de contrarrestar el golpe de los constitucionalistas. 1984. Las autoridades informan que, como resultados de las protestas escenificadas en la capital y varias ciudades del interior, al menos 100 personas han perdido la vida, azuzadas por los aumentos de precios de varios artículos, al ser enfrentadas por tropas militares y policiales. 1991. El Cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez es elegido presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), en su XXIII Asamblea Ordinaria celebrada en San Miguel, Argentina. 2016. El presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Roberto Rosario, admite haber recibido presiones del embajador de Estados Unidos en el país, James Brewster, que incluían, el retiro de su visa de entrada al país norteamericano. 2019. La Corte Interamericana de Derechos Humanos reitera mediante resolución su competencia para conocer casos de República Dominicana relativos al derecho a la nacionalidad, en contra de una sentencia emitida por el Tribunal Constitucional dominicano en noviembre de 2014. - Autoridades dominicanas y haitianas firman una carta de entendimiento que permita eliminar la pesca ilegal, conservar los ecosistemas marítimos y aprovechar los recursos pesqueros de manera sostenible en la costa norte, específicamente en Montecristi y Tres Bahías, perteneciente a la vecina nación. 2023. El Poder Ejecutivo establece mediante el decreto 167-23, las pautas para convertir la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA) en una empresa pública, cuyo cambio de estatus se realiza de conformidad con lo dispuesto en el artículo 356 de la Ley 63-17, de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de la República Dominicana. 2024. La Oficina del Representante Comercial de EEUU, anuncia la eliminación de su Lista de Vigilancia, de la República Dominicana, tras 30 años de estar incluida, "por lograr avances significativos" en la observancia y la transparencia de la propiedad intelectual. - Luego de ocho horas de deliberaciones, el Segundo Tribunal Colegiado del Distrito Nacional condena por decisión unánime, a 30, 20 y 15 años de prisión, a los acusados Alison de Jesús Pérez Mejía (Chiquito), Luis Brito Troncoso (Luisito) y Wesly Vincent Carmona ("El Dotolcito"), respectivamente, acusados de asesinar al joven Joshua Omar Fernández de un disparo en la cabeza. Internacionales: 1507. Se publica la obra de Gualtier Lud, "Cosmographie Introductivo" en que se propone por primera vez el nombre de América o América a las tierras descubiertas por Colón. 1534. Pedro de Alvarado termina la conquista de Guatemala. 1846. Se inicia la guerra entre México y Estados Unidos. 1898. El presidente de Estados Unidos, William McKinley, declara la guerra a España y ordena invasiones militares simultáneas a Cuba, Puerto Rico y Filipinas. 1920. El Supremo Comando Aliado asigna a Gran Bretaña el protectorado de la Mesopotamia y Palestina, y a Francia los de Siria y Líbano. 1927. Nace en el barrio de Viavélez, municipio de El Franco, Asturias, España, la escritora María del Socorro Tellado López, conocida como Corín Tellado, 1974. Se inicia en Portugal la llamada "Revolución de los claveles", en la que las Fuerzas Armadas toman el poder en un golpe de Estado incruento y cambian el régimen autoritario imperante por otro democrático. 1989. La Unión Soviética inicia la retirada parcial de sus fuerzas de Hungría. 1990. Violeta Chamorro toma posesión del poder como candidata de la coalición Unión Nacional Opositora (UNO), siendo la primera mujer presidenta del país dos meses después de derrotar al presidente sandinista Daniel Ortega en las elecciones del 25 de febrero del mismo año. 1993. Boris Yeltsin recibe un amplio respaldo a su presidencia y a su política económica y social en un referéndum celebrado en Rusia. 2007. La Cámara de Representantes aprueba un proyecto de ley que ordena iniciar la retirada de las tropas de EEUU en Irak desde octubre próximo, previendo además una asignación extraordinaria de US$124,000 millones para operaciones de tropas en ese país. - Se descubre el primer planeta extra solar más parecido a la Tierra en temperatura, tamaño y composición. 2008. En el condado de Hays, Texas, Estados Unidos, la policía detiene al gurú krisnaísta Prakashanand Sáraswati por abusar de menores en los años ochenta y noventa. 2010. El ex dictador panameño Manuel Antonio Noriega, es extraditado de Estados Unidos a Francia, para que purgue cuentas pendientes con la justicia francesa, por delito de lavado de dinero procedente del narcotráfico. 2013. Ecuador ingresa en la lista de Naciones Espaciales en el mundo, al poner en órbita su primer satélite en el espacio. - El presidente Barack Obama destaca el esfuerzo del ex mandatario republicano George W. Bush por poner al día la política migratoria de Estados Unidos, afirmando que el fracaso de su antecesor para resolver el tema abrió el camino a la reforma. 2015. En Nepal, unas 8.964 personas mueren y otras 17.868 resultan lesionados, por el terremoto de 7,8 grados en la escala abierta de Richter, el que también destruyó numerosos edificios y monumentos históricos. 2016. Fallece a la edad de 69 años de neumonía y gastroenteritis, el merenguero típico Tomás Santana de la Cruz, mejor conocido como El General Larguito. 2019. El presidente ruso, Vladímir Putin, se reúne por primera vez con el líder norcoreano Kim Jong-un, al que ofrece apoyo en su tenso pulso con Estados Unidos para la desnuclearización de la península coreana. 2020. El presidente estadounidense, Donald Trump, causa revuelo en el sector médico mundial, con su sugerencia para que los pacientes se inyecten desinfectantes para matar el patógeno covid-19. Anter la repulsa, el mandatario aclaró que se trató "de una pregunta sarcástica a los reporteros". 2022. El juez de la Corte Suprema de Manhattan, Nueva York, Arthur F. Engoron, declara en desacato al expresidente estadounidense Donald Trump, le impune una multa y entregar los documentos pedidos por la fiscalía general del estado, como parte de la investigación sobre sus transacciones financieras y las de su empresa. - El empresario sudafricano Elon Musk se convierte en el nuevo propietario de Twitter, luego de los accionistas de la red social, aceptar su oferta de compra, por valor de US$44,000 millones. 2023. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, inaugura en Bogotá la Conferencia Internacional sobre el proceso político de Venezuela, evento en el que trazó una breve historia de la construcción democrática en América, enfatizando que la región no puede ser un espacio de sanciones, en referencia a los bloqueos impuestos por Estados Unidos a Venezuela, Cuba y Nicaragua. 2024. A escondidas y ante un público reducido, prestan juramento oficialmente en Palacio Nacional de Haití, los nueve miembros del Consejo Presidencial de Transición, integrado por Smith Agustín, Louis Gérald Gilles, Fritz Alfonso Jean, Edgard Leblanc Hijo, Laurent Saint-Cyr, Emmanuel Vertilaire, Leslie Voltaire, Régine Abraham y Frinel Joseph. - La Defensa Civil Palestina revela el descubrimiento de 10 cadáveres con las manos atadas, en fosas comunes en la Franja de Gaza, mientras otros 20 aún tenían tubos médicos conectados, por lo que sospecha haber sido enterrados vivos, incluidos niños.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Calientes Nacionales

Buscar este blog



 

jueves, 24 de septiembre de 2020

Jueces que han estado bajo la lupa

Wanda Méndez
Santo Domingo, RD

Golpear el mallete pa­ra imponer una medida de coerción, dictar apertura a juicio, imponer una condena, o simplemente anular certi­ficados de títulos de pro­piedad, ha dado notorie­dad a muchos jueces.

La trascendencia de los casos, ya sea por su comple­jidad, o por tratarse de crí­menes horrendos que han consternado a la población, es lo que más realce ha im­pregnado a quienes tienen la responsabilidad de admi­nistrar justicia, “juzgando y haciendo ejecutar lo juzga­do” como dispone la Consti­tución. Los magistrados que ejercen en materia penal son los que más trascienden, por ser los casos que más intere­san a la opinión pública.

En las últimas décadas, sobre los hombros de de­cenas de jueces ha recaído la responsabilidad de deci­dir casos relevantes que han mantenido en vilo a los do­minicanos, desde el hecho hasta la condena.

La asignación de expedien­tes sobre sucesos que han conmocionado el país, permi­te develar el rostro y los nom­bres de los magistrados, cu­yos fallos en ocasiones son aplaudidos, cuando llenan las expectativas, pero a veces reciben repudio cuando se considera que no decidieron conforme a la magnitud del hecho.

Mientras duran los proce­sos judiciales, los magistra­dos han estado bajo la lupa de la ciudadanía desde la fase de instrucción, cuya decisión compete a tribunales uniper­sonales, ya que en la etapa de fondo y de apelación corres­ponde a una jurisdicción cole­giada.

Su rol y formación

Para ingresar al Poder Judicial se requiere aprobar un con­curso y luego durar dos años en un programa de formación continua en la Escuela Nacio­nal de la Judicatura (ENJ).

Del 2002 al 2019 se han formado 476 jueces en 19 promociones, los cuales han sido asignados de inmediato a juzgados de paz. Las mujeres son las que más se han intere­sado por pertenecer a la judi­catura, pues 326 han egresa­do de la ENJ (68%). Llegar al último eslabón, que lo consti­tuye la Suprema Corte de Jus­ticia (SCJ), suele ser la me­ta de los que se montan en el tren judicial, aunque para ocupar un puesto allí no sola­mente es necesario hacer ca­rrera, porque hay una cuota que se reserva a los abogados de ejercicio.

Protagonistas
Caso Emely Peguero

El miércoles 16 de septiem­bre del 2020, el nombre de la jueza Carmina Caminero, de la Cámara Penal de San Fran­cisco, sonó con más frecuen­cia. Fue la magistrada que dispuso la libertad de Marlin Martínez, implicada en el ase­sinato en el 2017 de la adoles­cente Emely Peguero, un he­cho que conmocionó al país.

La jueza acogió un recur­so de habeas corpus que im­puso Marlin, por haber cum­plido más de la pena de dos años que le impuso la Corte de Apelación de la provincia Duarte. Se trata de una jueza con 11 años de ejercicio, egre­sada en el 2009 del programa de formación de la ENJ.

No fue la única jueza que intervino en ese proceso. El Segundo Tribunal Colegiado de San francisco de Macorís, presidido por la jueza María de los Angeles Concepción, fue que le impuso cinco años de prisión a Marlin, pena que luego fue reducida a dos en la Corte de Apelación, y 30 años a su hijo Marlon Martínez. Es­ta magistrada también entró en el 2009 a la judicatura.

Pero a quien correspondió dictar apertura a juicio e im­poner la medida de coerción fue a la jueza del Primer Juz­gado de la Instrucción, Isolina Contreras Peralta, quien for­ma parte del poder judicial desde el 2005.

Caso de la Red de Figueroa Agosto

Hay que recordar el rol que jugó en el 2010 la magistra­da Clarivel Nivar cuando ins­truyó el proceso seguido a los integrantes de la red de narco­tráfico que presidía el puerto­riqueño José David Figueroa Agosto, la cual fue desmante­lada a partir de un operativo realizado en el sector La Espe­rilla del Distrito Nacional, en el que fueron incautados 4.6 millones de dólares en una yi­peta.

La jueza Nivar emitió el au­to que envió a juicio de fon­do a ocho implicados, en no­viembre de 2010.

Pero luego de manejar ese expediente, se vio afectada por varios hechos violentos que ocurrieron alrededor de ella y de su familia, que pro­vocaron incluso que cambiara de residencia y se le asignara seguridad para su protección, como el asalto a su vivienda y el asesinato de un hermano.

En una entrevista, comen­tó que conocer el caso Figue­roa Agosto representó un re­to para ella. Nivar se graduó como jueza en el 2005 y co­menzó a trabajar ese año en el Tribunal Especial de Tránsito de San Cristóbal. Correspon­dió a jueces del Primer Tri­bunal Colegiado del Distrito Nacional, que preside la jue­za Giselle Méndez, imponer la condena en este caso, que consistió en 15, 12 y 5 años de prisión. Méndez está en la judicatura desde el 2005, ini­ciando por el juzgado de paz de la Primera Circunscripción del Distrito Nacional, y ha te­nido la responsabilidad de co­nocer otros procesos judiciales que conmocionaron a los do­minicanos.

Asesinato abogado
Yuniol Ramírez.

La jueza Leonarda Quezada Belén, del Tribunal de Aten­ción Permanente de Santo Oeste, se ocupó de dictar pri­sión preventiva a los implica­dos en el horrendo asesinato del abogado Yuniol Ramírez, hecho ocurrido en octubre del 2017, atribuido a las denun­cias de corrupción que había presentado el jurista.

Al año siguiente de impo­ner la coerción a los implica­dos en ese caso, la magistrada fue ascendida a jueza del Sép­timo Juzgado de la Instruc­ción de Santo Domingo Oeste, según reseñó Listín Diario en esa ocasión.

Quezada Belén entró a la administración de justicia en el 2014, siendo designada co­mo jueza de paz especial de tránsito de Monseñor Nouel, según consta en una lista de egresados de la ENJ.

La fase preliminar del ca­so está en curso, a cargo de la jueza Solange Raquel Vás­quez Reynoso, del Cuarto Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional. Vásquez Reynoso se formó como ma­gistrada en el año 2011, y fue enviada a desempeñar el car­go de jueza de paz de Castillo.

Asesinato de monaguillo

La noticia sobre el asesinato del monaguillo Fernelis Ca­rrión Savillón causó conmo­ción en agosto de 2017. El juez Julio Armando Aybar Or­tiz tuvo la responsabilidad de conocerle la medida de coer­ción al acusado del crimen, el sacerdote Elvin Taveras, im­poniéndole un año de prisión preventiva. Aybar Ortiz ingre­só a la judicatura en el 2010, comenzando su labor en el juzgado de paz de Las Char­cas, Azua.

El juicio preliminar lo co­noció el juez Máximo Rosa Saint Hilaire, quien emitió el auto de apertura a juicio de fondo. El magistrado lleva 12 años en el servicio judicial, in­gresó en el 2008 como juez de paz en San Cristóbal.

Luego, en febrero del 2019, el sacerdote fue con­denado a 30 años de prisión por el Segundo Tribunal Co­legiado de la provincia Santo Domingo, integrado por tres juezas: Josefina Ubiera, Flor Batista y Marleny Altagracia Santos.

Caso Chamán Chacra

En el 2018 también escanda­lizó el país el asesinato de la señora Reina Isabel Encarna­ción y sus tres hijos en el ba­rrio Enriquillo del Distrito Na­cional, por el cual fue enviado a prisión Víctor Alexander Portorreal Mendoza, conoci­do como Chamán Chacra, pa­reja de Encarnación.

La prisión preventiva co­rrespondió imponerla al juez José Alejandro Vargas, quien en los últimos años ha interve­nido en fase de instrucción en otros casos de crímenes ho­rrendos. Ingresó en el 2005 al poder judicial y se desempeña actualmente como coordina­dor de los juzgados de la ins­trucción del Distrito Nacional y juez de Tribunal de Atención Permanente.

La jueza Arisleyda Mén­dez Batista, del Quinto Juzga­do de la Instrucción del Distri­to Nacional, fue quien envió a juicio de fondo a este impu­tado en noviembre del 2018. Esta magistrada entró a la ju­dicatura en el 2009.

La condena de 30 años de prisión a Chamán Chacra le fue impuesta por el Primer Tribunal Colegiado del Distri­to Nacional.

Asesinato ex rector de la UASD

El 11 de marzo del 2006 el país fue estremecido por la noticia del asesinato del ex rector de la Universidad Au­tónoma de Santo Domingo (UASD), Mateo Aquino Febri­llet, que tuvo como principal acusado al entonces presiden­te de la Federación Nacional de Transporte Dominicano (Fenatrado), Blas Peralta.

El juez Rigoberto Sena Fe­rreras, del Sexto Juzgado de la Instrucción del Distrito Na­cional, fue quien envió a juicio a Blas Peralta y a otros impli­cados en abril de 2017. Sena Ferreras ingresó al sistema en el 2010, como juez de paz de Villa Fundación.

La coerción en este caso fue impuesta por el magistrado Alejandro Vargas y la condena de 30 años a Peralta la dictó el Primer Tribunal Colegiado.

Los verdugos de la fosa

La aparición de cadáveres de choferes en varias fosas de San Pedro de Macorís en ma­yo del 2018 fue motivo de consternación.

La coerción de un año de prisión fue fijada por la jue­za Farida Abud Peña, quien ingresó al poder judicial en el 2011 como jueza de paz de Las Cuevas, de San Pedro de Macorís. Luego, el auto de apertura a juicio a varios im­plicados en esos asesinatos fue emitido por el juez de la ins­trucción Jossephang Bernhar­dt, quien ingresó a la judicatu­ra en el 2014 en el juzgado de paz de Quisqueya, de San Pe­dro de Macorís. Luego un tri­bunal colegiado impuso con­denada de 30 y 20 años a dos imputados.

Asesinato taxistas

A la jueza Karen Mejía, del Tercer Juzgado de la Instruc­ción de la provincia Santo Domingo, le fue asignada la medida de coerción a los acu­sados de integrar una banda que se dedicaba a asaltar y asesinar a taxistas, de la cual también formaban parte me­nores de edad que fueron juz­gados en la jurisdicción de ni­ños, niñas y adolescentes.

En la audiencia preliminar a los 5 menores intervino la jueza Leidy Isabel Alcántara Manzueta, del tribunal de ni­ños, niñas y adolescentes de la provincia Santo Domingo, quien ingresó al poder judicial en el 2005 como jueza de paz de Don Juan, de Monte Plata.

Luego, el juez Rafael Abreu condenó a los menores a pe­nas de 3 y 5 años de prisión, esta última era pena máxima que contemplaba el Código de niños, niños y adolescentes. Abreu ya salió de la judicatura pensionado.

Y el Primer Tribunal Co­legiado de la provincia San­to Domingo fue que conoció el juicio de fondo a los adul­tos sometidos por esos asesi­nados, condenando a uno a 30 años y descargando a otro. Ese tribunal estaba presidido por el magistrado Julio César Lara.

Narcotráfico

A la jueza Kenya Romero, del Séptimo Juzgado de la Ins­trucción del Distrito Nacional, le correspondió instruir varios casos sobre crímenes horren­dos y narcotráfico que impac­taron en la sociedad, envian­do a juicio de fondo a los acusados, entre ellos el proce­so seguido al acusado de nar­cotráfico Bienvenido Guevara Díaz (Maconi) y otras 16 per­sonas involucradas en el trá­fico de 1,570 kilos de cocaí­na. Además, a los acusados de asesinar al periodista Claudio Nasco, en diciembre del 2013, y de algunos expedientes de corrupción contra exfunciona­rios gubernamentales.

Romero se formó como jueza en el 2006, siendo nom­brada en el juzgado especial de tránsito de la Sexta Sala del Distrito Nacional.

Red César el abusador

El juez José Alejandro Vargas fue quien impuso coerción a varios implicados en la red de narcotráfico y lavado de acti­vos que dirigía César Emilio Peralta, mejor conocido como César el Abusador, desmante­lada en agosto del 2019 du­rante operativos de la DNCD y el ministerio público. En ese operativo no fue atrapado Cé­sar el Abusador, debido a que se fugó del país, pero fue cap­turado en diciembre de ese año en Colombia y extradita­do a Estados Unidos, donde era requerido.

El proceso a varios impli­cados en esa red fue ventilado en la sala penal de la SCJ, de­bido a que fueron pedidos en extradición.

Asesinato niño José
Rafael Llenas Aybar

Al juez Julio César Canó Al­fau le tocó conocer el juicio de fondo a los acusados del asesinato del niño José Ra­fael Llenas Aybar, ocurrido en mayo del 1996 en el Dis­trito Nacional.

En ese entonces, el magis­trado presidía la Sexta Cá­mara Penal del Distrito Na­cional, y le impuso 30 años de prisión a Mario José Re­dondo Llenas y 20 años a Juan Manuel Moliné Rodrí­guez, quien ya salió por pena cumplida.

Canó Alfau es un juez de larga trayectoria en el Poder Judicial, adonde ingresó en el 1985. Actualmente preside la Cámara penal de la Corte de Apelación del Distrito Na­cional.

Inmobiliario.
Bahía de las águilas.

La jueza Alba Luisa Beard Mar­cos saltó a la palestra pública al ser asignada para conocer en el 2014 la demanda de nuli­dad de 1,200 certificados de tí­tulos de propiedad expedidos de manera irregular en Bahía las Aguilas, Pedernales, cuando presidía la Octava Sala Penal del Tribunal de la Jurisdicción Original del Distrito Nacional. El 25 de agosto de 2014, la jue­za declaró nulas y sin ningún efecto jurídico las transferen­cias, operaciones inmobiliarias, refundiciones, subdivisiones, deslindes, transacciones y cual­quier operación realizada desde el 1990.

Beard Marcos se formó en la promoción de la ENJ del 2006, y fue asignada al juzga­do de paz de la Primera Cir­cunscripción de Santo Do­mingo Este. Actualmente se desempeña como jueza del Tribunal Constitucional.

En jurisdicción privilegiada

En la jurisdicción privilegiada de la Suprema Corte de Jus­ticia (SCJ), varios jueces han tenido un rol protagónico al decidir expedientes que invo­lucraban a funcionarios públi­cos y legisladores.

Lo más reciente fue la ins­trucción del caso de los sobor­nos que admitió pagar la em­presa Norberto Odebrecht, para cuya fase fue designado el juez Francisco Ortega Po­lanco, quien impuso las me­didas de coerción y dictó auto de apertura a juicio.

También le tocó un papel activo al ex juez Alejandro Moscoso Segarra, quien en el 2015 dictó auto de no ha lu­gar o descargo en favor del se­nador Félix Bautista.

En esa misma jurisdicción, el entonces juez Juan Hiroito Reyes rechazó reabrir la in­vestigación contra el senador Amable Aristy Castro y decla­ró extinta la ac

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias