noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es viernes 25 de abril del 2025 . Faltan 250 días para el año 2026. tura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1809. El capitán general de Puerto Rico, Toribio Montes, despacha con destino a Santo Domingo un bergantín armado con catorce cañones, para secundar el movimiento a favor de España contra la dominación francesa, que dirigía Juan Sánchez Ramírez. 1843. El Padre de la Patria, Juan Pablo Duarte, dirige una reunión en la parroquia de Bayaguana, en su calidad de delegado de la Junta Popular de Santo Domingo, para escoger el Comité corresondiente a esa municipalidad. 1844. El general Juan Luis Pierrot, vencido el 30 de marzo en la ciudad de Santiago de los Caballeros, desconoce en Cabo Haitiano el gobierno del general Charles Riviere Herard y proclama la separación del Norte de Haití con el resto de su territorio. 1864. Las cuatro columnas españolas que se habían apoderado de San Cristóbal el día 21, regresan a sus cuarteles de la capital y Baní, cargando decenas de heridos y dejando muchos muertos en el camino. 1878. Muere el prócer de la Restauración y ex presidente de la República, Francisco Ulises Espaillat. 1933. Es promulgada una ley que obliga a los ciudadanos a respetar los símbolos patrios. 1937. El licenciado Joaquín Balaguer es nombrado con el decreto 1873, subsecretario de Estado de Relaciones Exteriores, en sustitución del profesor Telesforo R. Calderón. 1963. El Episcopado emite un comunicado en el que expresa su alarma por el contenido de la nueva constitución de la República "por la presencia de ideologías contrarias a Cristo, a la persona humana y a sus derechos, que siembran la agitación y el terrorismo". - En Haití, varios oficiales del ejército haitiano se asilan en la residencia del Embajador dominicano en Haití, provocando la presencia allí de militares de la vecina nación. 1965. Tropas constitucionalistas penetran sin oposición hasta el centro de la Capital, iniciándose movilizaciones populares, provocando la renuncia de los miembros del Triunvirato, siendo sustituidos por el doctor Rafael Molina Ureña. - Un grupo de militares forma el "Comando Militar Revolucionario", encabezado por los coroneles Vinicio A. Fernández Pérez, Giovanni Gutiérrez Ramírez, Francisco Alberto Caamaño Deñó y Eladio Ramírez Sánchez, entre otros. - Fuerzas conservadoras del ejército autodenominadas leales al depuesto régimen del Triunvirato, dirigidas por el general Elías Wessin y Wessin, tratan de contrarrestar el golpe de los constitucionalistas. 1984. Las autoridades informan que, como resultados de las protestas escenificadas en la capital y varias ciudades del interior, al menos 100 personas han perdido la vida, azuzadas por los aumentos de precios de varios artículos, al ser enfrentadas por tropas militares y policiales. 1991. El Cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez es elegido presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), en su XXIII Asamblea Ordinaria celebrada en San Miguel, Argentina. 2016. El presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Roberto Rosario, admite haber recibido presiones del embajador de Estados Unidos en el país, James Brewster, que incluían, el retiro de su visa de entrada al país norteamericano. 2019. La Corte Interamericana de Derechos Humanos reitera mediante resolución su competencia para conocer casos de República Dominicana relativos al derecho a la nacionalidad, en contra de una sentencia emitida por el Tribunal Constitucional dominicano en noviembre de 2014. - Autoridades dominicanas y haitianas firman una carta de entendimiento que permita eliminar la pesca ilegal, conservar los ecosistemas marítimos y aprovechar los recursos pesqueros de manera sostenible en la costa norte, específicamente en Montecristi y Tres Bahías, perteneciente a la vecina nación. 2023. El Poder Ejecutivo establece mediante el decreto 167-23, las pautas para convertir la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA) en una empresa pública, cuyo cambio de estatus se realiza de conformidad con lo dispuesto en el artículo 356 de la Ley 63-17, de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de la República Dominicana. 2024. La Oficina del Representante Comercial de EEUU, anuncia la eliminación de su Lista de Vigilancia, de la República Dominicana, tras 30 años de estar incluida, "por lograr avances significativos" en la observancia y la transparencia de la propiedad intelectual. - Luego de ocho horas de deliberaciones, el Segundo Tribunal Colegiado del Distrito Nacional condena por decisión unánime, a 30, 20 y 15 años de prisión, a los acusados Alison de Jesús Pérez Mejía (Chiquito), Luis Brito Troncoso (Luisito) y Wesly Vincent Carmona ("El Dotolcito"), respectivamente, acusados de asesinar al joven Joshua Omar Fernández de un disparo en la cabeza. Internacionales: 1507. Se publica la obra de Gualtier Lud, "Cosmographie Introductivo" en que se propone por primera vez el nombre de América o América a las tierras descubiertas por Colón. 1534. Pedro de Alvarado termina la conquista de Guatemala. 1846. Se inicia la guerra entre México y Estados Unidos. 1898. El presidente de Estados Unidos, William McKinley, declara la guerra a España y ordena invasiones militares simultáneas a Cuba, Puerto Rico y Filipinas. 1920. El Supremo Comando Aliado asigna a Gran Bretaña el protectorado de la Mesopotamia y Palestina, y a Francia los de Siria y Líbano. 1927. Nace en el barrio de Viavélez, municipio de El Franco, Asturias, España, la escritora María del Socorro Tellado López, conocida como Corín Tellado, 1974. Se inicia en Portugal la llamada "Revolución de los claveles", en la que las Fuerzas Armadas toman el poder en un golpe de Estado incruento y cambian el régimen autoritario imperante por otro democrático. 1989. La Unión Soviética inicia la retirada parcial de sus fuerzas de Hungría. 1990. Violeta Chamorro toma posesión del poder como candidata de la coalición Unión Nacional Opositora (UNO), siendo la primera mujer presidenta del país dos meses después de derrotar al presidente sandinista Daniel Ortega en las elecciones del 25 de febrero del mismo año. 1993. Boris Yeltsin recibe un amplio respaldo a su presidencia y a su política económica y social en un referéndum celebrado en Rusia. 2007. La Cámara de Representantes aprueba un proyecto de ley que ordena iniciar la retirada de las tropas de EEUU en Irak desde octubre próximo, previendo además una asignación extraordinaria de US$124,000 millones para operaciones de tropas en ese país. - Se descubre el primer planeta extra solar más parecido a la Tierra en temperatura, tamaño y composición. 2008. En el condado de Hays, Texas, Estados Unidos, la policía detiene al gurú krisnaísta Prakashanand Sáraswati por abusar de menores en los años ochenta y noventa. 2010. El ex dictador panameño Manuel Antonio Noriega, es extraditado de Estados Unidos a Francia, para que purgue cuentas pendientes con la justicia francesa, por delito de lavado de dinero procedente del narcotráfico. 2013. Ecuador ingresa en la lista de Naciones Espaciales en el mundo, al poner en órbita su primer satélite en el espacio. - El presidente Barack Obama destaca el esfuerzo del ex mandatario republicano George W. Bush por poner al día la política migratoria de Estados Unidos, afirmando que el fracaso de su antecesor para resolver el tema abrió el camino a la reforma. 2015. En Nepal, unas 8.964 personas mueren y otras 17.868 resultan lesionados, por el terremoto de 7,8 grados en la escala abierta de Richter, el que también destruyó numerosos edificios y monumentos históricos. 2016. Fallece a la edad de 69 años de neumonía y gastroenteritis, el merenguero típico Tomás Santana de la Cruz, mejor conocido como El General Larguito. 2019. El presidente ruso, Vladímir Putin, se reúne por primera vez con el líder norcoreano Kim Jong-un, al que ofrece apoyo en su tenso pulso con Estados Unidos para la desnuclearización de la península coreana. 2020. El presidente estadounidense, Donald Trump, causa revuelo en el sector médico mundial, con su sugerencia para que los pacientes se inyecten desinfectantes para matar el patógeno covid-19. Anter la repulsa, el mandatario aclaró que se trató "de una pregunta sarcástica a los reporteros". 2022. El juez de la Corte Suprema de Manhattan, Nueva York, Arthur F. Engoron, declara en desacato al expresidente estadounidense Donald Trump, le impune una multa y entregar los documentos pedidos por la fiscalía general del estado, como parte de la investigación sobre sus transacciones financieras y las de su empresa. - El empresario sudafricano Elon Musk se convierte en el nuevo propietario de Twitter, luego de los accionistas de la red social, aceptar su oferta de compra, por valor de US$44,000 millones. 2023. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, inaugura en Bogotá la Conferencia Internacional sobre el proceso político de Venezuela, evento en el que trazó una breve historia de la construcción democrática en América, enfatizando que la región no puede ser un espacio de sanciones, en referencia a los bloqueos impuestos por Estados Unidos a Venezuela, Cuba y Nicaragua. 2024. A escondidas y ante un público reducido, prestan juramento oficialmente en Palacio Nacional de Haití, los nueve miembros del Consejo Presidencial de Transición, integrado por Smith Agustín, Louis Gérald Gilles, Fritz Alfonso Jean, Edgard Leblanc Hijo, Laurent Saint-Cyr, Emmanuel Vertilaire, Leslie Voltaire, Régine Abraham y Frinel Joseph. - La Defensa Civil Palestina revela el descubrimiento de 10 cadáveres con las manos atadas, en fosas comunes en la Franja de Gaza, mientras otros 20 aún tenían tubos médicos conectados, por lo que sospecha haber sido enterrados vivos, incluidos niños.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Calientes Nacionales

Buscar este blog



 

viernes, 25 de septiembre de 2020

El peso de la mujer en la Procuraduría

Wanda Méndez
Santo Domingo, RD

Con solo tres mujeres al frente, la Pro­curaduría Ge­neral de la Re­pública ha sido dirigida por 37 abogados desde el fin del régimen de Rafael Leonidas Trujillo Molina, que han te­nido la responsabilidad de dirigir la investigación y dise­ñar las políticas de persecu­ción penal en los últimos 59 años.

A unos les tocó armar ex­pedientes penales que cen­traron la atención de la ciu­dadanía, por el impacto que tuvieron, dado la magnitud y el tipo de hechos que moti­vó un sometimiento judicial, difícil de borrar de la memo­ria de los dominicanos.

A los procuradores gene­rales les corresponde trazar a los procuradores adjuntos o fiscales apoderados de los ca­sos las líneas de persecución, pero en ocasiones, han subido al estrado para pedir sanción.

Algunos tuvieron el coraje de renunciarle al presidente de turno cuando no estaban de acuerdo con el manejo da­do a un expediente, principal­mente de corrupción.

Se recuerda el caso del en­tonces procurador Virgilio Be­llo Rosa (2000-2003), que le renunció en enero del 2003 al entonces presidente Hipólito Mejía, por desacuerdo con el tratamiento que se le estaba dando en la Fiscalía del Distri­to Nacional, bajo la gestión de Máximo Aristy Caraballo, al caso de lavado de activos atri­buido al exjefe de la avanzada  del primer mandatario, Pedro Julio Goico Guerrero (Pepe Goico).

También por disgustos por la puesta en libertad de varios exfuncionarios del gobierno de Leonel Fernández que fue­ron sometidos a la justicia por irregularidades en el progra­ma de Empleos Mínimos (PE­ME).

En el caso de Ramón Gon­zález Hardy (1986-1987), fue sustituido por el entonces pre­sidente Joaquín Balaguer lue­go que el mandatario cuestio­nó en los medios la lentitud para llevar el caso de Jorge Blanco, según recogen repor­tes de medios de comunica­ción.

Miriam Germán Brito, ju­ramentada el 16 de agosto de 2020, es la número tres del re­ducido grupo de mujeres que han desempeñado ese cargo, que completan Semiramis Olivo de Pichardo y Pura Luz Núñez Pérez.

Olivo de Pichardo perma­neció en el cargo dos años, desde el 15 de mayo de 1988 al 14 de mayo de 1990. Núñez Pérez menos de un año, del 14 de abril de 1987 al 14 de marzo de 1988.

Responsabilidades

Expedientes de corrupción, principalmente contra funcio­narios de pasadas gestiones de gobierno, inmobiliarios, soborno, lavado de activos, y narcotráfico han sido los prin­cipales procesos penales con los que han tenido que lidiar los últimos procuradores ge­nerales.

Y al parecer esa será la tendencia que continuará la recién designada Miriam Germán Brito, pues desde ya decidió asumir varios ex­pedientes de corrupción que habían sido enviados a la Fis­calía del Distrito Nacional por su antecesor Jean Alain Rodríguez, debido a que, según entendió la jefa del ministerio público, fueron enviados de “forma discre­cional sin seguir ningún ti­po de parámetros razonable que lo justificara”.

Entre ellos figuran los casos de sobornos de Odebrecht, la denuncia de corrupción con­tra funcionarios del Instituto nacional de Atención Integral a la primera Infancia (INAI­PI), el caso de corrupción en la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OM­SA), entre otros.

Un reclamo de justicia y de cero impunidad le dio la bienvenida a Germán Brito, quien fue nombrada por el presidente Luis Abinader, con la procuradora adjunta Ye­ni Berenice Reynoso, ex fis­cal del Distrito Nacional, para demostrar que cumplió con la promesa de designar a un mi­nisterio público independien­te, aunque todavía son nom­brados por decreto del Poder Ejecutivo.

Germán Brito llegó al fren­te del ministerio público des­pués de más de 40 años de servicios en el Poder Judicial, donde ingresó en el 1974 co­mo jueza de paz y concluyó en el 2019, como presidenta de la Sala Penal de la Supre­ma Corte de Justicia (SCJ), el último peldaño de la carrera judicial.

Soborno, corrupción y narcotráfico

Al penúltimo procurador Jean Alain Rodríguez (2016- 2020) le correspondió ar­mar el expediente sobre so­borno y lavado de activos de Odebrecht, uno de los casos de mayor relevancia, cuya in­vestigación inició en diciem­bre de 2016 y todavía está en los tribunales.

Salió sin ver el final del pro­ceso penal, debido a que aún está pendiente de ventilarse el juicio de fondo, en el que el Primer Tribunal Colegiado del Distrito Nacional, que preside la jueza Gisselle Méndez, es­tablecerá la culpabilidad o no de los encartados.

Ese caso de soborno por 92 millones de dólares que admi­tió pagar la constructora brasi­leña involucra a un empresa­rio, a varios ex funcionarios y ex legisladores.

Ese expediente le ocupó bastante tiempo a la Procu­raduría en la gestión de Jean Alain Rodríguez, quien al despedirse del cargo, el 17 de agosto, instó a la administra­ción que le sucedió a trabajar para lograr una condena en los tribunales.

Otro caso que surgió en la gestión de Rodríguez, que constituyó un escándalo, fue el de la trama de corrupción en la venta irregular de terre­nos en el sector Los Tres Bra­zos, de la provincia Santo Do­mingo. Fueron acusados ex funcionarios del gobierno y del sistema judicial, así co­mo empresarios, a través de la Procuraduría Especializada de Corrupción Administrativa (PEPCA). El proceso está en fase preliminar.

En la administración de Ro­dríguez también surgió en el 2017 el escándalo de sobor­no por 3.5 millones de dólares para la compra de aviones Su­pertucano, el cual todavía está en etapa preliminar.

 En el área inmobiliaria, le correspondió liderar la de­manda de nulidad de los títu­los de propiedades de terre­nos expedidos a particulares en Bahía de Las Águilas, du­rante la gestión en el IAD de Jaime Rodríguez Guzmán, la cual fue acogida por la Octa­va Sala Penal de la jurisdic­ción original del Distrito Na­cional. El fallo que dispuso la nulidad fue ratificado en ape­lación y en la SCJ.

En el ámbito del crimen organizado, el desmantela­miento de la red que presidía César Emilio Peralta, mejor conocido como César el Abu­sador, fue uno de los más so­nados, en agosto del 2019, pero aunque fueron deteni­das varias personas, incluyen­do su esposa Marisol Franco, el cabecilla logró escapar de la persecución en el país, gene­rando conjeturas sobre su sali­da, lo cual ensombreció las in­vestigaciones. Fue apresado en Colombia meses después, y posteriormente enviado Es­tados Unidos, que lo reclama­ba para ser juzgado allá.

Su antecesor, Francisco Do­mínguez Brito (2014-2016) promovió la reapertura de ex­pedientes de corrupción que involucraba a legisladores.

En septiembre del 2012, logró que la Cámara Penal de la Suprema Corte de Justicia revocara el auto emitido por la Procuraduría Especializada contra la Corrupción Admi­nistrativa (PEPCA) que dispu­so el archivo definitivo de los presuntos actos de corrupción atribuidos al senador Félix Bautista cuando dirigió la Ofi­cina Supervisora de obras del Estado (OISOE).

El caso no prosperó porque el legislador fue favorecido con un no ha lugar en fase de instrucción, decisión que fue ratificada por la sala penal de la SCJ, y luego el procurador no recurrió el Pleno de la SCJ alegando desconfianza en los jueces.

Este expediente produjo un enfrentamiento entre el entonces procurador Domín­guez Brito y el legislador.

Otra investigación que lo­gró reabrir fue la de presun­tos actos de corrupción contra el entonces senador Amable Aristy Castro cuando presidió la Secretaría General de la Li­ga Municipal Dominicana, lo­grando que la SCJ dejara sin efecto el auto que disponía el archivo definitivo.

En ese caso tampoco tu­vo éxito porque fueron recha­zadas las pretensiones en la etapa de instrucción en la ju­risdicción privilegiada de la SCJ y confirmada la decisión en las siguientes instancias, incluyendo un recurso de re­visión que sometió la Procu­raduría ante el Tribunal Cons­titucional, por extemporáneo.

En la primera gestión de Domínguez Brito (2004- 2006), fue desmantelada la red de narcotráfico que dirigía Quirino Ernesto Paulino Cas­tillo, quien fue apresado el 18 de diciembre de 2004, duran­te una operación en la que se ocuparon 1,387 kilos de cocaí­na. Quirino fue extraditado a Estados Unidos a solicitud de la procuraduría al igual que varios integrantes de la red, entre ellos el coronel Lidio Ar­turo Nin Terrero. Quirino re­cobró su libertad en el 2014, luego de cumplir una pena de 9 años en un tribunal de Nue­va York.

Crimen organizado

En la gestión de Radhamés Ji­ménez Peña (2006-2012) fue desmantelada la red de narco­tráfico y lavado de activos que dirigía el puertorriqueño Jo­sé David Figueroa Agosto, en septiembre del 2009.

En el operativo en que se descubrió esa red fueron de­comisados 4.6 millones de dólares en un vehículo pro­piedad de Figueroa Agosto, quien se escapó de la persecu­ción policial, siendo captura­do luego en Puerto Rico junto a su compañera Sobeida Fé­lix Morel. Figueroa Agosto fue extraditado a Estados Unidos y Félix Morel a República Do­minicana, donde fue conde­nada, al igual que otros impli­cados, por lavado de activos.

Al procurador le tocó tra­zar la política de la persecu­ción de los involucrados en ese expediente, incluso ha­ciendo las coordinaciones con las autoridades de Puerto Ri­co para la captura de José Da­vid Figueroa Agosto y su pa­reja Sobeida Félix Morel en el 2010. Luego de esa captura, el procurador Radhamés Ji­menez Peña, destacó el éxito para el avance y combate del crimen organizado, lo cual en­fatizó que eso significaba que había voluntad y compromiso de las autoridades para com­batir principalmente el crimen organizado.

Corrupción

El movimiento cívico Partici­pación Ciudadana recopiló varios expedientes de corrup­ción judicializados desde el 1983 hasta el 2003, en algu­nos de ellos los procuradores tuvieron papel activo.

Esos casos de corrupción ocurrieron estando al fren­te de la Procuraduría Anto­nio Rosario, Américo Espinal Hued, Julio César Castaños Espaillat, Ramón González Hardy, Pura Núñez Pérez, Se­miramis Olivo de Pichardo, Efrain Reyes Duluc, Juan De­móstenes Cotes Morales, Luis Nelson Pantaleón González, Ramón Pina Acevedo, Abel Rodríguez del Orbe, Mariano Germán, César Pina Toribio y Virgilio Bello Rosa. Entre esos casos figura el sometimiento judicial por prevaricación, es­tafa y otros delitos en perjuicio del Estado en el año 1986 al expresidente Salvador Jorge Blanco y otros funcionarios de su gobierno (1982-1986), que fueron condenados, pe­ro luego descargados en el 2001.

Este surgió en la gestión del procurador Ramón Gon­zález Hardy y continuó con otros como Pura Luz Núñéz Pérez y Semiramis Olivo de Pichardo.

También surgieron los ex­pedientes de fraude en la Lo­tería Nacional (2000, 1997), de fraude en Migración con el otorgamiento de permi­sos de salida y residencia es­pañolas falsas, sometimiento penal del exdirector del IAD, Jaime Rodríguez Guzmán, por venta irregular de terre­nos de Bahía de las Aguilas; el sometimiento en el 2000 por la sobrevaluación de la carretera de Vallejuelo du­rante el periodo de gobierno 1996-2000, de la irregulari­dad en la construcción de vi­viendas por parte del INVI, en el 2001.

Otros dos casos que fueron muy sonados fueron los ex­pedientes sobre irregularida­des en el Programa Eventual de Empleos Mínimos (PEME) que involucró a funcionarios de la gestión de Leonel Fer­nández (1996-2000) y en el Plan de Renovación de Vehí­culos (RENOVE) ejecutado en el gobierno de Hipólito Mejía (2000-2004). En la gestión de Ramón Pina Acevedo, en septiembre de 1986, fue pre­sentada la acusación de des­falco y abuso de confianza en perjuicio del Estado del enton­ces diputado Rafael Flores Es­trella, por irregularidades en la Secretaría Administrativa de la Presidencia en el gobier­no de Salvador Jorge Blanco. Fue indultado en el 1988.

Repitieron en el cargo

Unos con más tiempos que otros en el que cargo, cuatro han desempeñado las funcio­nes por más de un período, al ser designados nuevamente en el cargo en siguientes pe­ríodos.

Francisco Domínguez Bri­to (2004-2006 y 2014-2016), Anaiboni Guerrero Báez (Ene­ro-agosto 1970 y 1975-1976), Miguel Angel Luna Mora­les (1970, y 1976-1978) y Manuel Rafael García Lizar­do fueron cuatro que repitie­ron en el cargo (1963-1964/ 1990-1992)

Menos de un año

Otros solo duraron meses en el puesto. Tal es el caso de Abel Rodríguez del Orbe (Enero a noviembre de 1998), Ramón Pina Toribio (Febre­ro-diciembre 1996), Juan Demóstenes Cotes Morales (mayo-agosto 1995), Ju­lio César Castaños Espaillat (agosto-diciembre 1986), Falvio Darío Espinal Hued (agosto-octubre 1979), An­tonio Grullón Chávez ( del 1 al 5 de julio 1971), Ma­rio Ariza Hernández (del 1 de junio al 20 de agosto de 1970), Manuel Ramón Mo­rel Cerda (septiembre-di­ciembre 1965), Osvaldo Soto (septiembre-octubre 1963) y José Manuel Ma­chado (mayo-septiembre de 1961. Este fue precisamente el primer procurador que tu­vo el país en el comienzo de período democrático después del fin de la dictadura de Ra­fael Leonidas Trujillo Molina.

SEPA MÁS
Padre e hijo

En períodos y contex­tos sociales diferentes, padre e hijo tuvieron la oportunidad de presidir la Procuraduría, Ramón Pina Acevedo y su hijo César Pina Toribio.

Primer procurador

José Manuel Machado el primer procurador a par­tir de la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo Molina y duró en el cargo de mayo a septiembre de 1961.

Procuradora actual

Miriam Germán Brito es la más reciente procu­radora, designada el 16 de agosto de 2020 por el presidente Luis Abi­nader.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias