.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com :Hoy es lunes 24 de noviembre del 2025 . Faltan 37 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1869. Es fusilado por tropas del Presidente Buenaventura Báez el luchador contra la anexión a España Julián Belisario Curiel. 1881. Es promulgada la Constitución reformada por el Congreso de Plenipotenciarios, que elimina la exigencia de que para aspirara a la presidente era necesario ser dominicano de nacimiento y origen. 1900. El Poder Ejecutivo establece los códigos de Comercio y Procedimiento Civil. 1903. Un movimiento armado liderado por Carlos Morales Languasco, derroca al presidente Alejandro Woss y Gíl, tomando posesión inmediata y convocando a elecciones, las cuales ganó con el apoyo de los seguidores de Horacio Vásquez y Juan Isidro Jiménes. 1911. Mediante el decreto 4963, el presidente Ramón Cáceres, regula el establecimiento de líneas telefónicas urbanas para "todo el que lo desee", previa autorización de la Secretaria de Estado de Fomento y Comunicaciones, sujetándose a algunas condiciones. 1916. Continúan los desembarcos de tropas militares norteamericanas, sin el anuncio formal de intervención al Presidente de la República, Francisco Henríquez y Carvajal. 1933. El joven escritor vegano, Juan Bosch Gaviño, publica Camino Real, su primer libro de cuentos. 1936. El ex-militar y guerrillero antitrujillista Rafael Enrique Blanco Sosa, se suicida en la en la sección Aguacate Arriba, de Gaspar Hernández, cuyo cadáver fue exhibido en la plaza pública de Santiago. 1962. El Presidente Rafael F. Bonnelly, abre el Congreso Sindicalista del Frente Unido Pro Sindicatos Autónomos (FOUPSA), primera organización sindical de carácter nacional de la nueva etapa en la vida dominicana. 1994. El Congreso Nacional declara al ex presidente profesor Juan Bosch, Maestro de la Política y Gloria Nacional. 2018. Fallece a la edad de 89 años, el historiador Emilio Cordero Michel, quien fue presidente de la Academia Dominicana de la Historia. 2020. Fallece a la edad de 71 años, el maestro de la Medicina dominicana, Dionisio Soldevila, quien obtuvo fama mundial por sus descubrimientos en la medicina muscular, por lo que la comunidad científica bautizó con su nombre dos de los tejidos objetos de sus estudios. 2021. La República Dominicana anuncia que se prepara para lanzar al espacio su primer satélite, el cual contará con un sistema de cámaras de alta resolución que pronosticará la fecha, lugar y cantidad de sargazo que llegará a las playas del Caribe en cada temporada. 2022. El Senado de la República aprueba una resolución que reconoce a la República Popular China por sus "aportes y solidaridad" brindadas al país durante la pandemia, con la "donación y gestión de vacunas contra el Covid-19". Internacionales: 851. Se inician las persecuciones de cristianos en Al Andalus, bajo el reinado de Abderramán II. 1642. El navegante holandés Abel Tasman avista por primera vez la isla de Tasmania, la que bautizó con el nombre de Anthony van Diemenslandt, en honor de su gobernador general. 1713. Nace Fray Junípero Serra, evangelizador y misionero franciscano español. 1909. Nace la actriz y cantante argentina Libertad Lamarque. 1948. Un golpe militar depone al presidente de Venezuela Rómulo Gallegos. 1969. La nave espacial Apolo 12 regresa a la Tierra. 1976. En Turquía, un terremoto causa la muerte a unas 6,000 personas 1998. En Argentina es detenido el almirante Emilio Eduardo Massera, pro la apropiación de niños durante la dictadura militar. 2005. El ex presidente del gobierno español, José María Aznar, considera que el modelo de gobierno del presidente venezolano, Hugo Chávez, es un peligro para Latinoamérica por atentar contra la libertad y la democracia. -El Papa Benedicto XVI pide fomentar el diálogo entre las culturas, como instrumento para alcanzar el desarrollo económico y liberar a la humanidad del hambre. 2014. En Honduras el candidato presidencial del Partido Nacional, Juan Orlando Hernández, gana las elecciones generales. 2016. Más de 80.000 personas son evacuadas de la comunidad Haifa (norte de Israel) por un incendio que amenazaba a una decena de barrios de la ciudad, enmarcada en una cadena de fuegos en el país, la cual investigan los servicios secretos ante las sospechas de que se trate de una ola de ataques palestinos. 2019. La presidenta de facto de Bolivia, Jeanine Áñez, firma una ley de convocatoria a nuevas elecciones que en principio fueron fijadas para el 3 de mayo, pero pospuestas por diversas razones, desde que el país no estaba preparado hasta el avance de la pandemia. 2020. La República Popular China reafirma su disposición a cooperar con la Organización Mundial de la Salud (OMS), continuando la negociación con el organismo sanitario para que un grupo de expertos viaje próximamente al país asiático a investigar sobre el origen del coronavirus. 2021. La enfermera afroamericana Niviane Petit Phelps, de 39 años y madre de tres hijos, es condenada a un año y un día de prisión por el juez José E. Martínez, tras ser aacusada de difundir a través de varios videos, amenazas de muerte contra la vicepresidenta de EE. UU., Kamala Harris. 2022. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), advierte que el 32,1% de la población total de América Latina, equivalente a 201 millones de personas, vive en situación de pobreza, de los cuales 82 millones (13,1 %) se encontrarán en pobreza extrema. - La periodista estadounidense Jean Carroll, que ha acusado públicamente al expresidente Donald Trump de violarla hace casi 30 años, interpone una denuncia por la vía civil en un tribunal de Nueva York, tras abrirse un periodo especial en el estado para buscar justicia por delitos sexuales que habían prescrito. 2024. Los candidatos del Frente Amplio, Yamandú Orsi y Carolina Cosse,, se convierten en los futuros gobernantes de Uruguay, tras vencer al aspirante oficialista, Álvaro Delgado, del Partido Nacional, por poco más de 90,000 votos, con el 98.65 % de los circuitos electorales escrutados (1,179,454 votos), según datos de la Corte Electoral. - El jefe de las bandas armadas en Haití "la G-9 y Familia", Jimmy Cherisier (Barbecue), asegura que su país necesita liberarse de la presión internacional ejercida por Estados Unidos, Canadá y Francia.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

domingo, 2 de agosto de 2020

Simbiosis parásita emocional: Cuando tu felicidad depende del otro

ROSA ARREDONDO
Santiago, R.D.
 Ana Julia aca­baba de cono­cer a Carlos, y fue amor a primera vista. Entrelazaron tanto sus vi­das que en su universo no existía nadie más que ellos dos.
La felicidad de ella era todo lo que lo hacía feliz a él. No le importaba gastarse el sueldo del mes en pren­das y detalles para su ama­do, mientras que él era to­talmente indiferente a esas muestras de amor. Todos al­rededor eran conscientes de esto, menos ella.
Un detalle es la toleran­cia, otro es que el amor no es necesidad, sino un senti­miento puro en el que de­ben predominar la equidad y la libertad. Pero las per­sonas con trastorno de sim­biosis parásita emocional no identifican estas diferen­cias por sí solas.
El psicólogo Joaquín Ro­dríguez Nebot dice que ser dependiente es permitir que el otro haga con uno lo que desee según su parecer, sin importar la voluntad de la pareja, sino que solo pre­valezca la suya propia.
Por lo general, “los de­pendientes emocionales tie­nen una autoestima muy baja, la cual genera que no elijan a su pareja, sino que se conformen con lo pri­mero que encuentren en su camino… Su baja autoes­tima hace que no se visua­licen como capaces de ser amadas, por consiguiente, si aparece alguien que les demuestra importancia, co­mienzan una relación es­perando que el otro les de­muestre lo que ellas no pueden ver, que es su valía”, explica el experto en salud mental.
Añade que, como resul­tado, este tipo de relación no es funcional y es donde empiezan los problemas, el dependiente pierde el ob­jetivo propio al estar cega­do esperando que el otro demuestre ese valor y no es capaz de darse cuenta de que la otra persona en rea­lidad no cumple o satisface sus expectativas.
En ese sentido, la psicó­loga y conferencista Jessika Delgado Espinosa explica que en la simbiosis parási­ta emocional o dependen­cia emocional inciden dife­rentes factores que inciden diferentes factores. Dentro de estos están los hábitos de crianza insanos, patrones de comportamiento tóxicos aprendidos en el ámbito fa­miliar, baja autoestima y los vacíos propios, además de las carencias emocionales, que el dependiente emo­cional trata de llenar con la relación, no solo román­tica, sino de cualquier tipo, entre padres a hijos, hijos a padres, entre amigos, com­pañeros de trabajo e inclu­so con instituciones, causas sociales o laborales y hasta grupos.
La dependencia emo­cional es una distracción en forma de adicción hacia la otra parte o ente, de sus propias necesidades, caren­cias o patologías mentales o emocionales.
Así que para descubrir si tienes este trastorno, pue­des hacer un ejercicio bási­co como lo hizo Ana Julia con ayuda de su terapeuta.
Cómo identificar el problema
Delgado Espinosa re­comienda observar varias conductas para saber si es­tás en una relación de de­pendencia emocional. De­bes evaluar si pierdes de vista tus metas, deseos, in­tereses y preocupaciones, enfocándolos y viviendo so­lo por las metas, intereses, necesidades y preocupacio­nes del otro.
Otro detalle, “es ver si asumes características y comportamientos que aten­tan incluso contra tu propio marco de principios, valo­res, tendencias y preferen­cias para agradar al o la otra parte involucrada en la re­lación, comprometiendo en términos generales la pro­pia identidad”.
El estado emocional de felicidad solo se experimen­ta al lado del otro o del en­torno relacionado con él o ella. Se pierde el sentido de plenitud, satisfacción y lo­gro propio cuando no estás con esa personal.
En ese orden, se pre­sentan labilidad emocio­nal, que es pasar con faci­lidad de estados de alegría y tranquilidad emocional a estados de ira, tristeza, perturbación y frustración emocional que dependerá de la dinámica y sostenibili­dad de la relación.
Se tiene la idea, sensa­ción o convicción de que no hay realización, logro, ale­gría y plenitud sin la exis­tencia de ese ente o perso­na.
Por lo citado en los párra­fos anteriores, esto se defi­niría como una dinámica de relación tóxica o compor­tamiento tóxico, en ambas partes.
La especialista señala: “El dependiente manifiesta comportamientos tóxicos y la otra parte (hasta que uno o ambos se dan cuenta de la situación) alienta, en un plano consciente o incons­ciente, ese comportamiento tóxico. Me gusta hablar más de comportamientos tóxi­cos, que de personas tóxi­cas. El hacer, no necesaria­mente, define el ser”.
Entonces, ¿cómo se ata­ca o se encuentra la solu­ción? Trabajándose des­de la aceptación. Hay que reconocer el daño psíqui­co y emocional que le cau­sa la relación tóxica a am­bas partes, y buscar ayuda espiritual y socioemocio­nal en su sistema de apo­yo (amigos, familiares ma­duros, guías espirituales) e incluso acudir a un psicólo­go clínico certificado para evaluación y seguimiento terapéutico.
Ahora bien, ¿es esto una enfermedad o un síndro­me o es algo que se da con el tiempo? Jessika cuenta que es un estado patológi­co, si altera la vida y funcio­nalidad del codependiente emocional, y si la persona no lo identifica, acepta o trabaja, puede ser un pa­trón de comportamiento sostenible en el tiempo, in­cluso con nuevas relacio­nes.
Para buscar una solución, la psicoterapia será la op­ción más efectiva, segura y saludable, ya que la code­pendencia tiene raíces en asuntos no resueltos y con­flictos internos, que pue­den ventilarse y trabajarse con un profesional certifica­do en salud mental y emo­cional. La codependencia es solo una manifestación o proyección de situaciones más complejas y profundas en el individuo.
 CLAVES
 Recomendaciones
A la psicoterapia pue­den sumar ejercicios de arterapia, libros de in­teligencia como “Sie­te reglas de oro para vi­vir en pareja”, de Daniel Góleman; páginas en lí­nea y libros de Walter Riso, Andrea Gil y Jor­ge Bucay. En la comu­nidad de apoyo virtual @humano_contigo, en Instagram, pueden en­contrar informaciones valiosas y talleres de de­sarrollo y crecimiento personal para hacerlos menos propensos a rela­ciones tóxicas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias