noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es domingo 26 de octubre del 2025. Faltan 66 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1808. El general Juan Sánchez Ramírez toma El Seibo en nombre de España. 1844. Tras ser desterrado del país, el Padre de la Patria, Juan Pablo Duarte, llega a Hamburgo, acompañado de Juan Isidro Pérez y el capitán Monblant Richet, 1845. El general Juan Bautista Cambiazo realiza aplica una maniobra naval frente a Fort Liberté, evitando tropas haitianas reforzaran el fuerte Beller, próximo a ser atacado por el general Francisco Antonio Salcedo. 1967. Es aprobada la Ley No. 200, mediante la cual se dispuso el retiro de circulación legal de los billetes del Banco Central emitidos desde 1917 hasta el 1961, así como los de 1962 hasta 1964. 1974. Los medios de comunicación reseñan el anuncio de elección de la directiva del Movimiento Nacional Progresistas (MNP), en un acto celebrado en la San Cristóbal, integrada, entre otros por Domingo Mercedes, Manuel Pérez y Adriano Uribe Silva, entre otras personas cercanas a la familia del dictador Rafael Trujillo. 1988. El presidente Joaquín Balaguer pone en circulación su libro "Memorias de un Cortesano Era de Trujillo", en la que expone sus vínculos con el dictador Rafael Trujillo (1930-1961). 2012. Muere a la edad de 78 años el músico y director de orquesta Félix del Rosario. 2015. Fallece a la edad de 88 años, el veterano periodista, Radhamés Gómez Pepín, quien a la hora de su deceso se desempeñaba como director del periódico el Nacional. 2023. Con la rúbrica de 23 académicos y 28 organizaciones políticas, excepto los partidos de oposición PLD, FP y PRD, el Gobierno dominicano avala "El Pacto Nacional" para la formulación y ejecución de políticas de Estado frente a la situación de Haití, acción que se toma en medio de la tensión actual entre el país y Haití por la construcción de un canal sobre el río Dajabón/Masacre en el otro lado fronterizo. 2024. La Asamblea Nacional inicia el proceso de proclamación de la nueva Constitución de la República, el que incluye la lectura de manera total su contenido, la que trae cambios claves en los aspectos congresuales, electorales y judiciales. Internacionales: 1470. Enrique IV de Castilla y León deshereda a Isabel y nombra sucesora a Juana la Beltraneja. 1580. El corsario Francis Drake regresa del primer viaje de circunvalación realizado por un inglés. 1886. Es inaugurada la Estatua de la Libertad, donada a la ciudad de Nueva York por el pueblo francés. 1916. Nace el político y es presidente francés François Mitterrand. 1933. En México, un huracán causa más de 1.000 víctimas en Tampico. 1955. Nace Baltasar Garzón, juez español, quien persiguió al dictador chileno Augusto Pinochet. 1956. Es proclamada la República de Vietnam del Sur. 1971. La ONU admite como miembro la República Popular China y expulsa a Taiwán. 1998. Ecuador y Perú firman en Brasilia un acuerdo permanente de paz e integración fronteriza. 2001. La Agencia Central de Inteligencia (CIA) de EEUU, reconoce que sus agentes destacados en Honduras conocieron de las torturas llevadas a cabo por los "escuadrones de la muerte", formados por militares que combatían los focos guerrilleros. 2006. El presidente estadounidense George W. Bush firma la ley para levantar un muro en la frontera con México. 2007. La Corte de Apelaciones de Santiago de Chile anula los cargos contra la viuda y cuatro hijos del general Augusto Pinochet, acusados de presunta malversación de fondos públicos. 2010. Muere en su pecera del acuario Sea Life de Oberhausen, "por causas naturales", el pulpo Paul, que saltó a la fama durante el Mundial de Fútbol de Sudáfrica por sus acertadas predicciones de los ganadores de los encuentros. 2011. El gobierno provisional libio anuncia el entierro "en un lugar desconocido del desierto" de los cadáveres del depuesto presidente Muamar el Gadafi, su hijo Moatassem y el ministro de Defensa de su régimen Abu-Bakr Yunis Jabr. 2014. La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, logra su reelección en segunda vuelta, al vencer a su oponente Aécio Neves, 52 a 48%, tras lo cual llamó a la unidad del país, además de prometer reformas políticas y económicas. 2015. En Pakistán y Afganistán, decenas de personas mueren y resultan heridas a causa del terremoto de 7.5 grados en la escala Richter que sacudió el noreste afgano, dejándose sentir incluso en la India. 2020. El Senado de Estados Unidos confirma con 52 votos a favor y 48 en contra, a la abogada Amy Barrett como nueva jueza del Tribunal Supremo, consolidando así la mayoría conservadora en la corte más importante del país. 2021. Tras 16 años en el poder, el presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, releva oficialmente de su cargo a la canciller Angela Merkel con la entregar de "certificados de baja" a ella y a los miembros de su Gobierno. - La Casa Blanca informa que el presidente Joe Biden está directamente involucrado en un esfuerzo para rescatar los 17 misioneros, incluidos cinco niños, retenidos como rehenes por una pandilla haitiana. 2023. En Venezuela, La Comisión Nacional de Primarias proclama vencedora a la exdiputada María Corina Machado, de las elecciones primarias con el 92 % de los votos, lo que la convierte como la candidata de la oposición mayoritaria para las elecciones presidenciales de 2024, en las que buscará derrotar al chavismo, en el poder desde hace 24 años. 2024. Las milicias libanesas Hezbolá anuncian el lanzamiento de un ataque aéreo con aviones explosivos no tripulados contra la base militar israelí de Tel Nof, al sur de Tel Aviv, aunque el Ejército israelí no hace referencia del ataque, limitándose a informar del derribo de un dron, así como de la intercepción de al menos 15 cohetes de Hezbolá. - En Bolivia, el expresidente de Bolivia, Evo Morales, (2006-2019) es objeto de un atentado a tiros hecho por "desconocidos", los que impactaron 14 veces al vehículo que lo trasladaba a la emisora en la que conduce su programa de fin de semana, en el que resultó herido el chofer del político.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

miércoles, 19 de agosto de 2020

Gobierno reestructura y adapta sus planes “a nueva realidad”


Gobierno reestructura y adapta sus planes “a nueva realidad”

Juan Eduardo Thomas
Santo Domingo, RD
 La pandemia del nuevo cornavi­rus ha obliga­do a la admi­nistración del presidente Luis Abinader a ajustar su programa de Go­bierno, sometiéndolo a una reestructuración y adapta­ción que responda a la nue­va realidad que vive la Re­pública Dominicana y el mundo.

Lisandro Macarrulla, mi­nistro de la Presidencia, tie­ne varios años de trabajo en la configuración del pro­yecto de nación que llevó a Luis Abinader a la primera magistratura del Estado y hoy se sienta  a pasar balance a los meses de transición gu­bernamental, a los dos días que lleva en el Gobierno y a los planes que pretenden ejecutar en toda la gestión.
Lo primero es esa admi­sión: el programa de Gobier­no ha sido reestructurado y adaptado a la nueva reali­dad.
“Se había estructurado so­bre la base del momento. To­do ese ajuste se ha hecho sis­temático y gradual porque la sorpresa ha sido tan grande que la pandemia trae nuevos insumos que se reflejan en los programas y planes”, ex­plica el ministro.
Esa reestructuración a fondo de la que habla tiene tres pilares fundamentales: salud, por los terribles efec­tos del Covid-19 y la necesi­dad de una vacuna que reim­pulse la nación; educación, con el reto de garantizar co­bertura a toda la población estudiantil y en economía, con enfoque ya no necesaria­mente en la creación de em­pleos sino en evitar que estos se sigan perdiendo por los efectos del Covid.
El Gobierno de Luis Abi­nader prevé que los domi­nicanos vivan “en una nue­va normalidad” entre enero y febrero de 2021, para en­  tonces, desde ahí, priorizar los compromisos anteriores que habían adquirido “siem­pre y cuando aún tengan va­lidez”.
En la mirada a cada uno de esos tres pilares hay no­vedades interesantes para compartir con la ciudadanía.
Macarrulla explica que el plan para la educación do­minicana es que sea entera­mente virtual, aunque “todo parece indicar que será un hibrido en la primera etapa. “Nos estamos planteando el proceso educativo de forma virtual, a todos los niveles pero todo parece indicar que será un hibrido entre virtual y presencial”, señala.
Para esa modalidad com­partida las autoridades se han encontrado con algo inesperado: no hallaron la cantidad de equipos necesa­rios para estudiantes y pro­fesores.
“No encontramos la canti­dad de equipos adecuada en manos de los estudiantes y profesores para poder iniciar el año, eso vamos a tener que acelerarlo con acompaña­miento del PNUD para lograr mejores precios y la mayor transparencia”, dijo el funcio­nario.
Nada de esto estaba pla­neado o previsto hace dos años cuando comenzaron los trabajos del Gabinete Pre­sidencial que dirigía, en mo­mentos en que la campaña política no había arrancado.
Lo que sí vendrá, advier­te, es una inversión grande en tecnología para permitir a maestros y estudiantes te­ner las herramientas nece­sarias para echar adelante el proyecto educativo nacional, acompañado de una capaci­tación intensiva a los docen­tes para que sean capaces de llevar con éxito el proceso pe­dagógico.
Lisandro Macarrulla reve­ló que con esos fines se hicie­ron contactos durante la tran­sición gubernamental y se ha buscado el acompañamien­to del Programa de Nacio­nes Unidas para el Desarrollo (PNUD) para garantizar me­jores estándares de transpa­rencia en las compras.
El ministro Macarrulla par­ticipó ayer del Desayuno del Listín, cita en la que estuvo presente Manuel Corripio, presidente de la Editora Listín Diario; Miguel Franjul, direc­tor; Fabio Cabral, subdirector y Juan Eduardo Thomas, edi­tor jefe.
Los meses de enero y fe­brero están marcados en la agenda del gobierno de Luis Abinader como los de vacu­naciones masivas contra el Covid-19.
Para llegar hasta ahí, ex­plica Lisandro Macarrulla, ya se han hecho contactos con los países desarrollados que están más cerca de lograr la vacuna que reanime econó­micamente al planeta. Esos acercamientos los fueron ha­ciendo en la transición guber­namental, a modo informal porque aún no habían asumi­do funciones.
“Se han hecho contactos… se está haciendo el trabajo pa­ra nosotros estar en los lista­dos, hay que estar en todos”, dice el ministro.
“Nosotros nos estamos pre­parando para que haya va­cuna masiva entre enero y febrero pero eso no se pue­de asegurar. Uno va hacien­do proyecciones con varia­bles que sabe que no controla y juega con escenarios dife­rentes para siempre tener un plan”, dijo.
Económico
El plan de Luis Abinader era crear 600,000 empleos en cuatro años. Lisandro Maca­rrulla explica que tenían iden­tificados cuáles sectores nece­sitarían de estímulo especial y el tipo de estímulo que se ten­dría para los inversionistas. “Todo eso hay que revisarlo”, admite Macarrulla. “Ahora trabajamos no para crear, sino para que se pierda la menor cantidad posible”.
Y también laboran con la idea de garantizarle una renta mínima a los que han perdido sus ingresos. Las estimacio­nes que tienen a mano indi­can que 1,300,000 personas han perdido sus ingresos por la pandemia del coronavirus.
“Vamos a tratar que la eco­nomía en lo que resta del año se dinamice para empezar a revertir eso. Vamos a traba­jar con facilidades para las Mypimes, estímulos para re­apertura del sector turismo y trabajando esos sectores, con incentivos en periodo de la crisis, para empezar a revertir esa realidad y crear plazas de trabajo formales”, detalla.
Macarrulla indica que te­nían previsto un proyec­to para desmontar el déficit del Gobierno en un perio­do de varios años y que, sin embargo, todo eso tendrá que ser reajustado. Ilustra con un ejemplo: Cuando co­menzó la pandemia la previ­sión era un déficit de 2.4% del PIB. Ahora la proyección de los organismos interna­cionales indica que será en­tre 7 y 8 por ciento.
Ante todo este nuevo esce­nario se tomó la decisión de pedirle a Héctor Valdez Albi­zu que continuara en la go­bernación del Banco Central. “Para que haya continuidad en lo que se estaba haciendo”, explica el ministro de la Presi­dencia.
“Entendemos que se es­taba haciendo bien. La par­te monetaria se ha manejado con mucho cuidado”, dijo.
DATO
Incentivos
El Gobierno se plantea brindar financiamiento a las pequeñas y medianas empresas garantizando el repago a la banca nacio­nal. En turismo tendrán incentivos fiscales para impulsar el despegue del sector.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias