noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es miercoles 5 de noviembre del 2025 . Faltan 56 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1916. Justo 15 días antes de la proclamación formal de la ocupación militar de Estados Unidos al país, la Asociación Nacional de la Prensa envía un cablegrama a su par cubana, acogiendo a una proposición de la prensa puertorriqueña para celebrar un Congreso de la Prensa Antillana, en Cuba. 1930. El presidente Rafael Trujillo concede audiencia a centenares de personas de todas las clases sociales, en las galerías del Palacio Nacional. 1934. Muere en La Vega, el poete y escritor Bienvenido Salvador Nouel Bobadilla, cultor, entre otros géneros, del indigenismo. 1937. Una explosión destruye en la capital el Castillo de San Jerónimo, edificación colonial que estuvo ligada a la historia dominicana. 1961 Un despacho de la agencia de noticias Prensa Asociada, fechada en Washington, informa que la OEA "contempla aliviar las sanciones que pesan sobre la República Dominicana, a través de una reanudación parcial del comercio". 1962. La Convención Nacional del Partido Alianza Revolucionaria Dominicana proclama candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia de la República a Horacio Julio Ornes Coiscou y Manuel Viñas Cáceres. 2001. Es asesinado de varios balazos en Santiago el empresario y ayudante civil del presidente Modesto Díaz, de cuya autoría intelectual fue acusado su antiguo socio, Juan Antonio Turbí Disla. 2005. La Comisión Nacional de Ética y Combate a la Corrupción desestima la licitación de la Oficina Presidencial de Tecnología, Información y Comunicación, por alegado manejo inadecuado. 2007. La tormenta Noel provoca la muerte de 85 personas, miles de damnificados y 137 comunidades incomunicadas por las inundaciones. 2010. El presidente Leonel Fernández inaugura los acueductos múltiples de Samaná y la rehabilitación del depósito regulador de El Catey, con una inversión superior a los RD$5,820 millones. 2014. El Tribunal Constitucional (TC) declara inconstitucional los efectos jurídicos emanados de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sobre el nuevo estatus de extranjeros indocumentados en el país. 2015. Como parte de las investigaciones del presunto caso de blanqueo de capitales y fraude fiscal vinculado a la fuga de República Dominicana, de los pilotos franceses Bruno Odos y Pascal Fauret, la policía de Saint-Cloud, allana la casa del fundador del Frente Nacional francés, Jean-Marie Le Pen. 2016. Las autoridades militares informan que un oficial del Ejército de República Dominicano -identificada como el capitán Nelson Manuel Belliard Felipe, de 48 años- fue asesinado y otro herido durante un ataque perpetrado por haitianos mientras realizan labores de patrulla en el sector Los Rieles, de la comunidad Copey, en Manzanillo, provincia Montecristi. 2018. Fallecen a la edad de 91 y 89 años de edad los destacados juristas Juan Manuel Pellerano Gómez y José Rafael Abinader Wassaff, el primero primer director de la Escuela Nacional de la Judicatura adscrita al Poder Judicial y el segundo empresario, fundador de la Universidad O&M, senador, economista y padre del presidente de la República Luis Abinader Corona. 2020. El Senado escoge al magistrado Román Jáquez Liranzo, nuevo presidente de la Junta Central Electoral y como miembros titulares a Rafael Vallejo Santelices, Dolores Fernández Sánchez, Patricia Lorenzo Paniagua y Samir Chami Isa, para el periodo 2020-2024., y puso al magistrado al frente del órgano de comicios. Los suplentes serán Dolores Bello Dotel, Pedro Antonio López, Hiraida Marcel Fernández, Freddy Ángel Castro y Anibelca Rosario. 2024. A pesar del impacto de la pandemia del COVID-19 en la economía, la República Dominicana logra recuperar su ritmo de crecimiento promedio del 5 % anual, reflejándo una mejoría en el aumento del número de vehículos en circulación, la que alcanza los 6,081,697 al cierre de septiembre de este año. Internacionales: 1780. El inca José Condorcanqui, conocido como Tupac Amaru, se alza en armas contra España. 1899. Simmon Freud publica en alemán la primera edición su obra "La Interpretacion de los Sueños" (die traumdeutung). 1946. Entra en vigencia en País, Francia, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). 1956. Las tropas israelíes llegan al canal de Suez y capturan el estrecho de Tiran. 1977. Entra en vigencia el embargo de armas dispuesto por la ONU contra Sudáfrica por el Aparthied. 1979. Los iraníes toman de rehenes a empleados de la embajada estadounidense en Teherán. 1995. El ex primer ministro israelí Yitzhak (Isaac) Rabin (Premio Nobel de la Paz en 1994), es asesinado por judíos derechistas, disgustados por el proceso de paz con los palestinos. 1998. Organismos internacionales calculan que el huracán Mitch causa 20.000 muertos y desaparecidos en Centroamérica. 2006. En Uruguay, el presidente mexicano Vicente Fox califica de "torpe, poco inteligente y acción netamente electorera''' la decisión de Estados Unidos de construir un muro de 1.100 kilómetros en la frontera con su país para frenar la migración ilegal. -Por primer vez en la historia la obispa Katharine Jeffers Schori ocupa el cargo de arzobispa de la iglesia Episcopal de Estados Unidos. -Muere en La Habana Cuba, William Lee Brent, miembro de la organización estadounidense Panteras Negras, que en 1969 desvió un avión a Cuba a punta de pistola. 2009. La Audiencia Nacional ordena la captura internacional de un capitán guatemalteco por organizar tortura y matanza, en 1982, de 1545 personas de la etnia maya achi. 2010. El presidente de Serbia, Boris Tadic, pide perdón a sus vecinos croatas por las atrocidades cometidas por sus tropas durante la guerra tras la desmembración de Yugoslavia (1991 y 1995). 2011. Tras siete horas de persecución por la selva amazónica, cae abatido por tropas del ejército colombiano el máximo jefe de las FARC desde el 2008, Guillermo León Sáenz Vargas (Alfonso Cano). 2018. El presidente estadounidense, Donald Trump, reconoce que su prioridad en las elecciones legislativas es el Senado, en un intento de desvincularse de la posible pérdida de control republicano en la Cámara Baja, que la oposición demócrata tiene bastantes probabilidades de recuperar. 2019. Una corte de apelaciones rechaza un recurso de Donald Trump y ordena a la firma que lleva la contabilidad del presidente de Estados Unidos que entregue sus declaraciones de impuestos de los últimos años a las autoridades de Nueva York, que lo investigan. 2020. Al grito de "todos los votos cuentan, cuenten todos los votos", cientos de personas se concentran en las escaleras de la Biblioteca de Nueva York, en la Quinta Avenida de Manhattan, para denunciar los alegados intentos del presidente Donald Trump de frenar el escrutinio de votos en Michigan y Pensilvania. 2023. Washington vive una jornada de fuertes protestas en apoyo a Palestina, las que se salieron de control cuando decenas de manifestantes se treparon como pudieron por las rejas de la Casa Blanca e intentaron ingresar, luego de atacar a miembros del servicio secreto y lanzar objetos al interior de la residencia presidencial de los Estados Unidos. - La crítica de la Oficina Presidencial de Ucrania contra el comandante en jefe de sus Fuerzas Armadas, Valeri Zaluzhny, por la descripción de la situación en el frente de combate representa "una sorprendente reprimenda pública" que, según un artículo de The New York Times, "señala una brecha emergente entre el liderazgo militar y civil en un momento ya difícil para Ucrania". 2024. Seis partidos políticos compiten actualmente por la presidencia en los Estados Unidos con 240 millones de votantes, con probabilidad de triunfo solo el Demócrata o Republicano, cuyos candidatos son la actual vicepresidenta Kamala Harris y el expresidente Donald Trump, respectivamente.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

viernes, 10 de julio de 2020

Triunfo de Abinader define un nuevo ciclo de la política

Felipe Ciprián
Santo Domingo, RD
 El país vivió el pasado do­mingo una jor­nada electoral cívica, limpia y transparente en la que el candidato presidencial del Partido Revolucionario Moderno (PRM), Luis Abi­nader, ganó los comicios y el reconocimiento inme­diato de sus oponentes y de toda la sociedad.

De esa elección hay múltiples lecciones en los planos políticos, sociales, institucionales y éticos que será imposible abordar en esta ocasión, pero que gra­vitarán en el porvenir de la sociedad dominicana.
La JCE honesta
Desde las primarias del 6 de octubre de 2019 la Jun­ta Central Electoral (JCE) fue objeto de una sistemá­tica campaña de descrédi­to por parte de sectores de la oposición que la tilda­ron de parcializada con el gobierno.
Dije más de una vez que esa JCE era la más inde­pendiente y honesta que había tenido el país des­pués de las que presidie­ron César Estrella Sahdalá y Juan Sully Bonelly Batlle.
El fracaso de las eleccio­nes municipales del 16 de febrero en los municipios donde la votación y el es­crutinio iba a ser automati­zado, sirvió de caldo de cul­tivo para presentar a la JCE como inepta y “vendida” al gobierno, y de paso ver ese percance informático como un acto de fraude del Parti­do de la Liberación Domini­cana (PLD) al que se había prestado la Junta.
Lo que siguió luego fue una concertación de resis­tencia de la oposición y un motivo de rebeldía de una clase media que con la ma­yoría de los problemas re­sueltos, se volcaba a exigir –con justa razón- derechos políticos y éticos que termi­naría capitalizando el PRM en las urnas.
La lección de este aspec­to es que la campaña contra la JCE por la supuesta par­cialización con el gobierno era falsa, irreal y la forma como manejó las elecciones de marzo y julio con boletas y conteo manual, demostró su pulcritud.
Mi defensa a esa JCE fue correcta y ahí están los jue­ces y sus acusadores para que recojan, estos últimos, todo el estiércol que lanza­ron contra ellos inmerecida­mente.
Mis pronósticos
Todo apuntaba a que las elecciones no podrían defi­nirse en una primera vuel­ta porque tanto Abinader (PRM) como Gonzalo Cas­tillo (PLD) estaban en un empate técnico en alrede­dor de 42% y eso me llevó a escribir que habría que ir a una segunda vuelta.
Admito que fue un error mi pronóstico, pero tie­ne explicaciones que para quienes usan sus dos oídos para escuchar y sus dos ojos para ver (y una sola lengua para hablar) pueden re­sultar dignos de tomar en cuenta.
Confluyeron dos factores de percepción que crearon una narrativa definitoria: la divulgación de tres encues­tas que colocaban a Abina­der por encima de 54% y a Gonzalo en menos de 30%, por un lado, y unas declara­ciones de Leonel Fernández que “le pusieron la tapa al pomo a la segunda vuelta”.
Después de las encues­tas de la “Operación rema­te” del PRM, Leonel declaró que no haría alianza con el PLD en una segunda vuelta.
Esa declaración, innece­saria e inoportuna porque no lo ayudaba en su causa, obró como decantación de importantes sectores de la base del PLD dividido (PLD y Fuerza del Pueblo) que corrieron a ponerse a dispo­sición de Abinader, votaron por él e inclinaron la defini­ción del proceso en primera vuelta.
En otras palabras: Leo­nel le regaló decenas de mi­les de votos suyos y del PLD a Abinader con esa declara­ción y selló el triunfo electo­ral de la oposición. Franklin Almeyda, en un mensaje de Twitter, lo admitió cuando se regocijó de la derrota de Gonzalo al grito de “¡Misión cumplida!”.
Emergió la clase media
Hay destacados intelec­tuales, entre ellos mi ami­go Melvin Mañón, que con­sideran que hubo un hilo conductor entre una emer­gencia de la clase media, las movilizaciones popula­res y una nueva aspiración de cambio que –entre otros aspectos- explican la derro­ta del PLD. No discuto eso, pero completo mi versión de lo que considero, pasó en la última elección.
La clase media, emplea­da o con negocios propios, tiene una vida asegurada con un nivel de confort su­ficiente como para no tener que luchar con la brega dia­ria del coquero que busca “el diario” a su familia.
En gran medida eso es así por la gran estabilidad eco­nómica, cambiaria, inflacio­naria y el alto nivel de inver­sión extranjera directa que se registró durante los go­biernos del PLD.
En esa circunstancia, esa clase media estaba lista pa­ra exigir derechos políticos y justicia frente a la corrup­ción. Eso hizo. Y más aun, al final decidió su voto castigo por el que podía ganarle las elecciones al PLD, que era Abinader, no Leonel.
Esa misma clase media con amplias expresiones por redes sociales y la co­municación social en ge­neral, ya le ha puesto ad­vertencia al gobierno de Abinader que no ha inicia­do: “Si en enero no hay pre­sos (por corrupción), volve­mos a marchar”.
Es un poder que nace amenazado por un sector que contribuyó mucho a su triunfo y Abinader tendrá que escoger entre “darle cir­co” o concentrarse en unir al país para enfrentar el ver­dadero peligro que es el co­ronavirus. ¿Qué hará? Esa es su elección y yo sería su peor consejero. ¡Gracias!
Caudillismo en finales
Entre el año 2017 y el 4 de julio pasado, mi gran apues­ta fue contra la pervivencia del caudillismo en la polí­tica dominicana que cierra el paso a las nuevas genera­ciones en los partidos y en el liderazgo nacional.
Por eso días antes de las pri­marias del 6 de octubre lla­mé a los perremeístas a vo­tar para que Abinader fuera el candidato presidencial del PRM y no Hipólito Me­jía, al igual que pedí el voto por Gonzalo contra Leonel.
Cuando Abinader y Gon­zalo ganaron las candida­turas, dije muy claramente que esa situación colocaba al país en la disyuntiva de escoger a uno de los dos pa­ra presidir los destinos de la nación, lo que era una victo­ria frente al caudillismo.
Sabía y escribí que ningu­no de los dos tenía un pro­grama que se apartara del modelo neoliberal y que su gestión de la política inter­nacional estaría marcada por su subordinación a las decisiones de Estados Uni­dos en la región, pero en el plano político interno po­dría ser importante si los caudillos quedaban fuera.
Leonel fue el único cau­dillo que buscó la Presiden­cia y no alcanzó el 9% de los votos. Hipólito y Dani­lo Medina ya estaban fuera del ruedo. A eso se agrega la despedida del PRD y del Partido Reformista como partidos clave del sistema. ¡Adiós amores!
Con un gobierno de Abi­nader yo no gano, pero le deseo éxito y no seré un ga­tillero en su contra.
Conozco los poderes fác­ticos que lo impulsaron y puedo decirle a él que la mayoría de ellos lo vieron como un trampolín para materializar intereses, no como un líder de sus aspira­ciones.
¡Cuando pase la tempes­tad, contaremos las estre­llas!

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias