.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es martes 25 de noviembre del 2025 . Faltan 36 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1500. El almirante Cristóbal Colón es detenido en Santo Domingo y enviado a España. 1873. El general Ignacio María González encabeza el Movimiento Unionista, producto de la alianza táctica de seguidores de los partidos Rojo y Azul, para desplazar del poder al Presidente Buenaventura Báez. 1959. Es inaugurado en San Pedro de Macorís el estadio de béisbol "Tetelo Vargas". 1960. Cumpliendo órdenes del tirano Rafael L. Trujillo, son asesinadas en la cumbre, Puerto Plata, las hermanas Minerva, María Teresa y Patria Mirabal, opositoras al régimen, así como a su acompañante, el chofer Rufino de la Cruz. 1961. La provincia Benefactor cambia su nombre por el actual de Provincia San Juan. 1962. El Presidente de la Junta Central Electoral, licenciado Emilio de los Santos, declara que los miembros de ese organismo están dispuestos a renunciar "si se sigue el chismoteo de los partidos en relación con las disposiciones acordadas por la Junta Central Electoral". 1962. Condenan al grupo de ex agentes del Servicio de Inteligencia Militar (SIM), acusados de asesinar a las hermanas Mirabal. 1968. El profesor Juan Bosch, afirma en una carta enviada al director del diario El Nacional, Freddy Gatón Arce, no creer en la democracia representativa y por tanto, "no soy ni seré parte de ningún movimiento ni esfuerzo de grupo o particular, que aspire a establecer en mi país, eso que se llama democracia representativa". 1985. Perredeistas de las tendencias encabezadas por José Francisco Peña Gómez y Jacobo Mejluta, se enfretan a tiros en el salón Ámbar del hotel Dominican Concorde, durante el conteo de votos emitidos en la convención para escoger el candidato presidencial de la organización. 1999. Se inicia en la República Dominicana, la Segunda reunión del Grupo de Países integrantes de África, el Caribe y el Pacífico (ACP). 2005. La UNESCO declara ´Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad´ al Teatro Cocolo Danzante de San Pedro de Macorís", mejor conocido como grupo Guloyas. 2018. El nivel de la deuda pública total alcanza su nivel más alto del registro histórico de los últimos 18 años, al representar el 51.6 % del Producto Interno Bruto (PIB. - Miembros de la Policía Nacional de Haití cruzan la puerta fronteriza de Jimaní en busca de protección, luego de los incidentes en el puesto de Aduanas del lado haitiano de Mal Paso en el que mueren cuatro oficiales aduaneros y dos civiles. 2019. El Primer Tribunal Colegiado del Palacio de Justicia de La Vega condena a 10 años de prisión al sacerdote fray Miguel Bienvenido Florenzán Ulloa, tras hallardo culpable de agredir sexualmente a un estudiante del Colegio Agustiano, de La Vega, donde el religioso era superior. 2024. La República Dominicana vuelve a ser centro de atención esta vez en el caso Koldo, nombre con el que se denomina la supuesta malversación en España de unos US$50 millones, a través de compras irregulares de mascarillas médicas durante la pandemia de Covid-19, a través del exministro de Transporte, José Luis Ábalos, su asesor Koldo García y el empresario Víctor Almada, cuyos pagos se habrían realizado en Santo Domingo y Miami. - La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) solicita al Gobierno español iniciar los trámites que permitan sacar los restos del dictador Rafael Leónidas Trujillo del cementerio madrileño de El Pardo-Mingorrubio, donde reposan desde 1970, cerca de los del también tirano Francisco Franco. Internacionales: 1562. - Nace en Madrid Félix Lope de Vega, dramaturgo y poeta español. 1783. En Estados Unidos, tras la guerra de independencia, zarpa del puerto de Nueva York el último barco británico de las colonias norteamericanas. 1867. Alfredo Nóbel patenta su invento consistente en una pasta de nitroglicerina y materiales inertes que resultó un poderoso explosivo al que llamó dinamita. 1881. Nace en Sotto Il Monte, Italia Ángelo Giuseppe Roncalli, quien el 3 de junio de 1963 se convirtió en el Papan Juan XXII. 1893. Nace Robert Ripley, autor de "Aunque Ud no lo Crea". 1956. Parte del río Tuxpan, México, el buque Gramma, con 82 hombres a bordo dirigidos por Fidel Castro, cuyo destino era la isla de Cuba, para combatir el régimen de Fulgencio Batistas. 1975. Surinam logra su independencia de Holanda. 1990. El líder del sindico Solidaridad, Lech Walesa, gana las elecciones en Polonia. 1991. En España, un ministro es acusado de operaciones especulativas siendo presidente de la Red Nacional de Ferrocarriles Españoles (RENFE). 1999. El niño cubano Elián González es rescatado tras perder a su madre y otras personas al naufragar la lancha en que huían hacia Florida, generando su caso en una crisis diplomática entre Cuba y Estados Unidos. 2006. La ex general de brigada de Estados Unidos, Janis Karpinski, responsable de las cárceles iraquíes, afirma que el cesado jefe del Pentágono, Donald Rumsfeld, autorizó las torturas en Irak. 2014.-El líder supremo de Irán, Alí Khamenei, ratifica el apoyo del Gobierno a las organizaciones Hezbollah y Hamás. -Un doble atentado en un mercado de Maiduguri, Nigeria, provoca la muerte de 35 personas. 2016. Muere a los 90 años. el líder de la revolución cubana Fidel Castro, causando impacto mundial y en la isla se inicia un luto nacional de nueve días, mientras la comunidad anticastrista celebra en Miami su fallecimiento. 2018. Un grupo de migrantes de la caravana de centroamericanos radicada en Tijuana, México, desafia las autoridades al trepar el muro fronterizo con Estados Unidos en su afán por cruzar y pedir asilo, siendo recibidos con gases lacrimógenos por la policía fronteriza estadounidense. 2019. El Fondo Monetario Internacional (FMI) difunde un informe de alerta sobre la crisis por la que atraviesa la República de Haití, la que define como sin precedentes, y posible causa de una fuerte recesión "que detraerá un 1,2 % del Producto Interno Bruto (PIB). -Un comité liderado por la oposición demócrata confirmó que entregará en diciembre un informe sobre el caso de Ucrania, que podría llevar a un juicio político al presidente de EE.UU., Donald Trump, mientras una juez ordenaba comparecer a un testigo que será clave para atar los últimos cabos. 2021. La Corte Suprema de Justicia de El Salvador admite una demanda contra el fallo que en septiembre de 2020 ordenó el cierre de la causa penal por la masacre de seis sacerdotes jesuitas, en 1989, con lo cual respalda pedidos para reabrirla hechos por organizaciones de derechos humanos. - En una actividad con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, la primera dama de Ecuador, María de Lourdes Alcívar, expresa su rechazo a la idea de que las mujeres sean víctimas de la violencia de los hombres y que se aparte cuando ve a su marido "alterado". 2022. Estados Unidos saluda un acuerdo de "protección social" alcanzado en México entre el gobierno y la oposición de Venezuela, al tiempo de anuncia que permite un alivio inmediato de las sanciones impuestas por Washington a Caracas. 2023. Un grupo de 17 rehenes del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) es liberado y entregado al Comité Internacional de la Cruz Roja, a os que traslada a través de Rafá a territorio egipcio y desde allí entrado en territorio israelí por Kerem Shalom. 2024. El fiscal especial del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, Jack Smith, pide a un juez federal que desestime el caso que acusa al presidente electo Donald Trump, de conspirar para anular las elecciones de 2020, citando una política de larga data del Departamento de Justicia que protege a los presidentes de ser procesados mientras están en el cargo. -EE.UU. confirma haber permitido a Ucrania usar misiles balísticos de largo alcance ATACMS contra la provincia rusa de Kursk, según revela John Kirby, portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

jueves, 23 de julio de 2020

¿Se recupera un año escolar?

¿Se recupera un año escolar?Oscar E. Casalis Barreira
Santo Domingo, RD
 En estos días es­tá en la palestra pública el próxi­mo año escolar. Una nueva co­rriente de preocupación fa­miliar esgrime el lema: “Un año escolar se recupera, la vida no”, para defender una postura que promueve, en el mejor de los casos la edu­cación virtual o la escuela en casa, mientras que otros abo­gan por un año sabático para sus hijos.

¿Es posible recuperar un año escolar sin repercusiones en los niños? ¿Cuáles son las fortalezas y fragilidades de las diferentes modalidades de enseñanza que se valoran para el próximo curso? Sobre estas y otras cuestiones en el contexto dominicano para el próximo curso escolar pre­tendemos reflexionar en el si­guiente artículo.
Al propagarse la epidemia del Covid-19 a inicio de mar­zo por el mundo y como res­puesta a esto declararse el estado de emergencia en el país, fue necesario trasladar la docencia a la modalidad virtual. Este movimiento fue imprescindible para mante­ner los procesos de enseñan­za y aprendizaje a resguar­do de las infecciones y como tal fue un recurso valiosísimo para continuar la educación de niños y adultos desde el hogar.
En esa fecha poco sabía­mos del virus, más allá de su método de transmisión. Por tanto, aislar a las comunida­des para impedir el conta­gio fue la respuesta más pru­dente de los gobiernos ante la misteriosa enfermedad. Hoy, casi cuatro meses des­pués, hemos aprendido mu­cho acerca del coronavirus. Ya sabemos su estructura in­terna, los métodos biológicos mediante los cuales se intro­duce y reproduce en nuestros organismos, además de los factores de riesgo más impor­tantes para la complicación de su sintomatología (adul­tos mayores de 60, patologías previas, exposición al virus, etc.); basado en todo esto he­mos creado protocolos y tra­tamientos, que aún distantes de ser perfectos, han elevado el índice de supervivencia a la infección. Estamos desarro­llando vacunas, veintiuna de las cuales ya están en proceso de pruebas clínicas en huma­nos y aunque todavía no tene­mos una fecha definitiva para su producción y distribución en masa, tenemos muchas ra­zones para estar esperanza­dos.
Con estas condiciones de­bemos evaluar la entrada a un nuevo año escolar. Ante la pre­misa: “un año escolar se recu­pera”, debemos ser conscien­tes de qué representa un curso escolar en la vida de un niño o adolescente y las posibles re­percusiones de su abandono.
La niñez y la adolescencia son las etapas donde se for­ma el carácter de la persona, se arraigan las costumbres y se construyen los valores huma­nos del individuo. En ese sen­tido perder un curso escolar, para un alumno de Primaria o Secundaria, podría parecer po­co en cuanto a no aprender las competencias curriculares del sistema educativo, no obstan­te, esta no es la mayor pérdida. Para que un año sabático o la escuela en casa sea provecho­sa para un menor, debe tener el constante acompañamiento de un adulto capacitado en pe­dagogía o una rama similar. De no ser así puede marcar la di­ferencia entre la adicción o no a los videojuegos, las redes so­ciales, los audiovisuales u otros tantos productos enajenantes en nuestra sociedad posmo­derna, adicciones que tienden a ser desencadenantes para trastornos psicológicos más complejos.
Aquí urge sopesar el tema, no desde una perspectiva in­dividual, sino social: ¿Cuán­tos de los hogares domini­canos tendrán la posibilidad  tener acceso a un profesional de la didáctica? Si contamos a los maestros, quienes en su mayoría estarán impartien­do clases, ya sean virtuales o semipresenciales en sus cen­tros educativos, o bien ense­ñando a sus propios familia­res, ¿cuántos podrán visitar otros hogares para impartir su conocimiento? ¿Cuántos querrán ir en medio de es­ta situación? ¿Y cuántos nos arriesgaríamos a dejarlos en­trar en nuestra casa?
En el caso de que desee­mos arriesgarnos a esa posi­ble pérdida que representa un curso escolar abandonado, ¿cuántos de nosotros estare­mos realmente en nuestro ho­gar al 100% para dedicarle el cuidado constante y la vigilan­cia que necesita un menor de edad? Todas estas interrogan­tes deberán ser respondidas conscientemente por aquellos que promueven dicha postura.
Se nos presentan otras dos opciones viables: la educación virtual y la semipresencial. Ha­gamos una breve reflexión so­bre cada una de estas modali­dades, así podremos tomar la mejor elección para nuestra fa­milia.
La educación en línea o vir­tual surgió a finales de los años noventa como una herramien­ta para llevar el conocimien­to a las distancias más lejanas mediante Internet. Sin embar­go, no es hasta los inicios del siglo XXI cuando se popula­riza este modelo, se crean las diferentes tipologías de pro­gramas educativos (píldoras online, MOOCs-Cursos Ma­sivos, SPOCs-Cursos cortos y los cursos online largos, dígase grados y másteres) y comienza su difusión por el mundo. To­dos estos proyectos aplicados, en su mayoría, a la educación de adultos. Veinte años de ex­periencia en este campo nos han permitido explorar las di­ferentes herramientas que po­demos utilizar para el proceso de enseñanza y aprendizaje en esta modalidad. Hemos de­sarrollado recursos sincróni­cos, como son las videoconfe­rencias, los chats, consultas, entre otras formas de inte­racción entre estudiantes y profesor a un mismo tiempo. Además, hemos explorado disímiles materiales asincró­nicos como son documentos, libros, vídeos, foros, leccio­nes, encuestas, pruebas, jue­gos, entre otros muchos ins­trumentos.
También hemos aprendi­do que esta es la modalidad que mayor responsabilidad personal y disciplina conlle­va. Incluso entre adultos es al­tísimo el índice de abandono de los estudios, siendo entre un 10% y un 20% mayor si lo comparamos con la modali­dad presencial. En el mejor de los casos la implicación de los estudiantes siempre tiene alti­bajos, al no existir la presencia física del profesor para moti­varlos, ni las horas de estudio cerradas que deben cumplir.
Las evaluaciones también son muy cuestionadas en es­ta modalidad, por la relativa facilidad con que pueden ser objeto de plagio o simplemen­te redacción por otra persona que no sea el alumno. Por es­tas razones la educación vir­tual tenía como público meta al adulto, pues el proceso de enseñanza y aprendizaje so­lo podía darse con efectividad desde una consciencia que de­seara aprender no por obliga­ción, sino por elección, algo que usualmente no ocurre con los menores. Esto es perfecta­mente normal, pues en las pri­meras edades se prioriza los juegos y las interacciones so­ciales, por encima del aprendi­zaje académico.
La reciente mudanza obli­gatoria de la modalidad pre­sencial a la virtual en Primaria y Secundaria fue una solución temporal para un problema urgente. Todo digno profesio­nal de la educación podrá de­cir los inmensos retos que trae dicho modo en estos niveles. En el hogar muchas veces no se promueve el estudio con el suficiente énfasis e incluso aquellos que sí lo hacen, fallan por no utilizar los métodos idó­neos para garantizar el apren­dizaje del niño. El resultado de esto fueron porcentajes al­tísimos de no entrega o entre­ga tardía en las asignaciones, poca calidad en los trabajos evaluativos o bien una exce­siva perfección que reflejaba, cuando no plagio, la labor de un adulto.
Otro aspecto a validar es el acceso a la tecnología. Mu­chos de los alumnos y profe­sores del sistema educativo dominicano no tienen los re­cursos apropiados para re­cibir/ impartir las clases. Si nos centramos en los estu­diantes son numerosos quie­nes no poseen computadora o tablet y tienen que estudiar desde un celular, muchas ve­ces perteneciente a alguno de sus parientes, quien no siem­pre está en casa. El internet también es un recurso caro, al cual muchas familias no tienen acceso de manera fija. Utilizar esta modalidad im­plica costos económicos que muchos no pueden sufragar.
La interacción social, as­pecto de suma importancia en el mundo actual desde el descubrimiento de las inteli­gencias múltiples, es otra de las aristas que resulta muy afec­tada por este modo de ense­ñanza. Las inteligencias inter­personal e intrapersonal solo pueden desarrollarse en inte­racción con el otro, en contras­te con aquel que es diferen­te y por tanto nos hace único; en ese sentido son invalua­bles las relaciones entre maes­tro y alumnos o bien entre los propios estudiantes. En ellas aprenden a interactuar en so­ciedad, a trabajar en equipo y valores tan importantes como la  solidaridad, la honestidad, el compañerismo. Además, se forjan relaciones de amistad que pueden durar toda la vida. Cuando se utiliza la modalidad virtual estas conexiones y ense­ñanzas son difíciles de replicar. Es mucho más complicado ha­cer un trabajo en equipo o sim­plemente aclararle una duda a un compañero cuando el úni­co medio de comunicación es una pantalla. Estos son al­gunos de los retos que debe enfrentar esta modalidad en caso de ser escogida por la fa­milia o la comunidad educa­tiva a la que pertenece.
La última alternativa es la más completa. La modalidad semipresencial ofrece lo me­jor de ambos mundos al pro­ceso de enseñanza y apren­dizaje. Tiene la diversidad y riqueza en recursos que es tan característica del modo virtual, más la cercanía e in­teracción del modo presen­cial. Sí posee actualmente el riesgo a la infección, sin em­bargo, con las adecuadas medidas de seguridad (as­persores, alfombras desin­fectantes, mascarillas, gel desinfectante, entre otras) ir al colegio no debería redun­dar en mayor peligro que el obligado viaje que hacemos al supermercado. Otra de las ventajas de este método es la apropiada educación de los estudiantes en el uso de las medidas de protección, co­mo dijimos al inicio, tenemos razones para estar esperanza­dos, pero también debemos ser realistas. Esta situación de epidemia podría no terminar el próximo año, expertos de to­do el mundo advierten ante la posibilidad de su prolongación durante un lustro o más; en ese sentido somos muy afortu­nados de que los niños y ado­lescentes no sean población de riesgo e incluso la mayoría de ellos no presenten síntomas al contagiarse por la enferme­dad. Esto permite que poda­mos continuar su educación de manera segura, para for­marlos como los entes de cam­bio positivo que tanto necesita nuestro país y nuestro plane­ta. Finalmente es una decisión de cada familia, esperamos que este artículo haya servi­do para brindar los argumen­tos necesarios para responder conscientemente desde la inti­midad de cada hogar a la pre­gunta inicial: ¿Se recupera un año escolar?

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias