.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es viernes 21 de noviembre del 2025 . Faltan 40 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1889. Es inaugurada la iglesia de Baní, construida con el esfuerzo y participación directa de toda la población. 1896. El Poder Ejecutivo autoriza al industrial Enrique Durnsis, el derecho de establecer durante 25 años "plantíos de guineos, café y cacao en los terrenos de la Común y Provincia del Seibo". 1933. El doctor Francisco Moscoso Puello se incorpora al cuerpo docente de la Facultad de Medicina, de la Universidad de Santo Domingo donde imparte las materias de Fisiología, Anatomía Topográfica y Patología Quirúrgica. 1939. Se firma un acuerdo con la República de Haití para reglamentar la admisión de los nacionales de cada país en el territorio del otro y el tránsito por la frontera. 1940. Nace en la ciudad de El Seibo, el presentador y productor de TV, humorista, libretista, compositor y escritor Freddy Rinaldo Antonio Beras Goico. 1941. El profesor Juan Bosch viaja junto a Juan Isidro Jiménes Grullón a México para asistir, como representantes del PRD, al Primer Congreso de la Central de Trabajadores de América Latina (CETAL). 1944. Es promulgada la ley No. 747, mediante la cual se le cambia el nombre a la provincia Peravia por el de Baní, denominación que solo se mantuvo por nueve días. 1961. A petición la Academia Dominicana de la Historia, el Congreso Nacional devuelve a la Capital de la República su antiguo nombre de Santo Domingo que había sido cambiado en el 1935 por el de Ciudad Trujillo. 1962. Se determina que los autores materiales de la muerte de 6 de los héroes del 30 de mayo fueron Ramfis Trujillo, Luis José León Estévez, Gilberto Sánchez Rubirosa y Fernando A. Sánchez hijo. 1962. El candidato presidencial del PRD, profesor Juan Bosch, demanda que las boletas electorales tengan distintos colores. 1965. Tropas de la fuerza de ocupación de los Estados Unidos ocupan las instalaciones de los aeropuertos de Barahona y Santiago, así como la fortaleza San Luis, sede del Ejército en esta última ciudad. 1990. Ante la crisis generada por los resultados de los comicios del 16 de mayo de este año, el presidente Joaquín Balaguer anuncia que sometería un proyecto de ley para anticipar las elecciones generales y acortar a dos años el período de su gobierno, algo que nunca sucedió. 2000. El ex director de la Oficina Coordinadora y Fiscalizadora de Obras del Estado, Félix Bautista, es detenido tras ser interrogado por alegas sobrevaluaciones de obras. 2005. El jefe de la Policía Nacional, mayor general Bernardo Santana Páez, advierte que "el que se meta en medio" del proceso de modernización de esa institución se irá para su casa, "no importa el rango que tenga". 2014. Técnicos de la Superintendencia de Bancos intervienen la oficina principal del Banco Peravia, debido a los problemas financieros que presentó durante poco más de un año. 2018. El gobierno informa que el excarcelado narcotraficante de origen cubano Augusto (Willie) Falcón llegó al país procedente de Estados Unidos y permanecerá bajo custodia del Departamento Nacional de Investigaciones (DNI). -El Instituto Duartiano asegura que la construcción de un muro en la frontera es parte de la solución al problema de la migración ilegal de haitianos al territorio dominicano "que está causando muchos problemas a los dominicanos. 2019. La Procuraduría Especializada contra la Corrupción Administrativa (Pepca) evalúa la denuncia presentada por el movimiento "Somos Pueblo" contra el candidato presidencial del PLD, Gonzalo Castillo, por supuestas irregularidades cometidas durante su gestión en Obras Públicas. 2021. Los presidentes dominicano, panameño y colombiano son invitados por su homólogo de los Estados Unidos, Joe Biden a prticipar en la Cumbre Virtual "Por la Democracia", prevista a efectuarse los días 9 y 10 de diciembre de este año, para discutir las medidas que "fortalezcan la democracia y la protejan del autoritarismo". Internacionales: 1555. Muere el naturalista Georgius Agrícola. 1620. 41 puritanos ingleses desembarcan del Mayflower en la costa de América del Norte. 1694. Nace en París el filósofo y escritor François Marie Arouet, más conocido como Voltaire. 1945. La Organización de las Naciones Unidas admite como miembro activo la República de Guatemala. 1962. Se produce un alto el fuego en el conflicto fronterizo que enfrenta a China con India. 1964. Es inaugurado en New York el puente colgante más largo del mundo, el "Verrazano Narrows". 1969. Se establece el primer enlace permanente de ARPANET, antecesora de la red internet, entre la UCLA y la Universidad de Stanford. 1977. Se produce el primer vuelo del avión Concorde de Londres a New York. 1999. En Deming, Nuevo México, el niño Víctor Córdova, 13 años, mata de un disparo en la cabeza a una compañera de clase. 2000. Fallece el ex ministro socialista español Ernest Lluch, tiroteado por terroristas de ETA. 2005. El primer ministro israelí, Ariel Sharon, anuncia su retiro oficial del partido gobernante, Likud, para liderar una nueva agrupación política que participe en las elecciones del año siguiente. 2006. Es asesinado en las afueras de Beirut, el líder maronita cristiano y ministro de Industria de El Líbano Pierre Gemayel, al ser tiroteada por varios hombres armados la caravana de vehículos en la cual viajaba. 2012. Un operativo militar llevado a cabo por las Fuerzas de Defensa de Israel en la Franja de Gaza, pone fin al acuerdo de un alto al fuego tras dejar un saldo de 170 muertos y 1.300 heridos. 2014. En Nigeria, unas 45 personas mueren en un atentado registrado en Boko Haram Borno. 2018. El presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, promete someter a consulta de los ciudadanos la decisión de llevar a juicio a los últimos cinco ex mandatarios del país: Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y el actual, Enrique Peña Nieto. -Los hijos del expresidente panameño Ricardo Martinelli, Ricardo Alberto y Luis Enrique, son detenidos en Miami y presentados ante un juez, cuya extradición fue solicitada a EE.UU. por Panamá en relación por casos de corrupción. 2020. Una multitud irrumpe en el Congreso de Guatemala, quemando parte de sus instalaciones en medio de protestas contra el presidente Alejandro Giammattei y el Legislativo por la aprobación de un presupuesto general de la nación para el próximo año que redujo fondos a la educación, salud y lucha por los derechos humanos. 2021. La organización eclesiástica "Christian Aid Ministries", que tiene su sede en Ohio, Estados Unidos, anuncia mediante un comunicado, la liberación de dos de los 17 religiodos secuestrados por bandas criminales que operan en Haití. -El general sudanés, Abdelfatah al Burhan, y el ex primer ministro del país, Abdalla Hamdok, firman un acuerdo para restituir a este último en su cargo después del golpe de Estado militar del pasado mes de octubre, así como la liberación de todos los presos políticos. 2023. El Gobierno israelí acepta el acuerdo con el grupo islamista Hamás para la liberación de 50 secuestrados en la Franja de Gaza, a cambio de presos palestinos y una tregua de cuatro días, después de que el grupo informara su posición sobre el acuerdo a los mediadores de Catar y Egipto. 2024. En Nicaragua, el presidente Daniel Ortega, propone al Poder Legislativo ampliar de cinco a seis años el período presidencial, (su quinto mandato y cuarto consecutivo), establecer la figura de "copresidenta" y que el Ejecutivo coordine los demás poderes del Estado, en una iniciativa de reforma parcial a la Constitución Política. - El Tribunal Penal Internacional (TPI) dicta sendas órdenes de arresto contra el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, y el anterior responsable de Defensa, Yoav Gallant,por los presuntos crímenes de guerra y contra la humanidad perpetrados en la ofensiva militar sobre la Franja de Gaza. También, la detención del jefe del ala militar. de Hamás, Mohamed Diab al Masri, conocido como 'Abú Deif', después de que otros dirigentes islamistas señalados previamente, entre ellos Yahya Sinwar e Ismail Haniye perdieran la vida en los últimos meses durante operaciones israelíes.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

jueves, 23 de julio de 2020

¿Se recupera un año escolar?

¿Se recupera un año escolar?Oscar E. Casalis Barreira
Santo Domingo, RD
 En estos días es­tá en la palestra pública el próxi­mo año escolar. Una nueva co­rriente de preocupación fa­miliar esgrime el lema: “Un año escolar se recupera, la vida no”, para defender una postura que promueve, en el mejor de los casos la edu­cación virtual o la escuela en casa, mientras que otros abo­gan por un año sabático para sus hijos.

¿Es posible recuperar un año escolar sin repercusiones en los niños? ¿Cuáles son las fortalezas y fragilidades de las diferentes modalidades de enseñanza que se valoran para el próximo curso? Sobre estas y otras cuestiones en el contexto dominicano para el próximo curso escolar pre­tendemos reflexionar en el si­guiente artículo.
Al propagarse la epidemia del Covid-19 a inicio de mar­zo por el mundo y como res­puesta a esto declararse el estado de emergencia en el país, fue necesario trasladar la docencia a la modalidad virtual. Este movimiento fue imprescindible para mante­ner los procesos de enseñan­za y aprendizaje a resguar­do de las infecciones y como tal fue un recurso valiosísimo para continuar la educación de niños y adultos desde el hogar.
En esa fecha poco sabía­mos del virus, más allá de su método de transmisión. Por tanto, aislar a las comunida­des para impedir el conta­gio fue la respuesta más pru­dente de los gobiernos ante la misteriosa enfermedad. Hoy, casi cuatro meses des­pués, hemos aprendido mu­cho acerca del coronavirus. Ya sabemos su estructura in­terna, los métodos biológicos mediante los cuales se intro­duce y reproduce en nuestros organismos, además de los factores de riesgo más impor­tantes para la complicación de su sintomatología (adul­tos mayores de 60, patologías previas, exposición al virus, etc.); basado en todo esto he­mos creado protocolos y tra­tamientos, que aún distantes de ser perfectos, han elevado el índice de supervivencia a la infección. Estamos desarro­llando vacunas, veintiuna de las cuales ya están en proceso de pruebas clínicas en huma­nos y aunque todavía no tene­mos una fecha definitiva para su producción y distribución en masa, tenemos muchas ra­zones para estar esperanza­dos.
Con estas condiciones de­bemos evaluar la entrada a un nuevo año escolar. Ante la pre­misa: “un año escolar se recu­pera”, debemos ser conscien­tes de qué representa un curso escolar en la vida de un niño o adolescente y las posibles re­percusiones de su abandono.
La niñez y la adolescencia son las etapas donde se for­ma el carácter de la persona, se arraigan las costumbres y se construyen los valores huma­nos del individuo. En ese sen­tido perder un curso escolar, para un alumno de Primaria o Secundaria, podría parecer po­co en cuanto a no aprender las competencias curriculares del sistema educativo, no obstan­te, esta no es la mayor pérdida. Para que un año sabático o la escuela en casa sea provecho­sa para un menor, debe tener el constante acompañamiento de un adulto capacitado en pe­dagogía o una rama similar. De no ser así puede marcar la di­ferencia entre la adicción o no a los videojuegos, las redes so­ciales, los audiovisuales u otros tantos productos enajenantes en nuestra sociedad posmo­derna, adicciones que tienden a ser desencadenantes para trastornos psicológicos más complejos.
Aquí urge sopesar el tema, no desde una perspectiva in­dividual, sino social: ¿Cuán­tos de los hogares domini­canos tendrán la posibilidad  tener acceso a un profesional de la didáctica? Si contamos a los maestros, quienes en su mayoría estarán impartien­do clases, ya sean virtuales o semipresenciales en sus cen­tros educativos, o bien ense­ñando a sus propios familia­res, ¿cuántos podrán visitar otros hogares para impartir su conocimiento? ¿Cuántos querrán ir en medio de es­ta situación? ¿Y cuántos nos arriesgaríamos a dejarlos en­trar en nuestra casa?
En el caso de que desee­mos arriesgarnos a esa posi­ble pérdida que representa un curso escolar abandonado, ¿cuántos de nosotros estare­mos realmente en nuestro ho­gar al 100% para dedicarle el cuidado constante y la vigilan­cia que necesita un menor de edad? Todas estas interrogan­tes deberán ser respondidas conscientemente por aquellos que promueven dicha postura.
Se nos presentan otras dos opciones viables: la educación virtual y la semipresencial. Ha­gamos una breve reflexión so­bre cada una de estas modali­dades, así podremos tomar la mejor elección para nuestra fa­milia.
La educación en línea o vir­tual surgió a finales de los años noventa como una herramien­ta para llevar el conocimien­to a las distancias más lejanas mediante Internet. Sin embar­go, no es hasta los inicios del siglo XXI cuando se popula­riza este modelo, se crean las diferentes tipologías de pro­gramas educativos (píldoras online, MOOCs-Cursos Ma­sivos, SPOCs-Cursos cortos y los cursos online largos, dígase grados y másteres) y comienza su difusión por el mundo. To­dos estos proyectos aplicados, en su mayoría, a la educación de adultos. Veinte años de ex­periencia en este campo nos han permitido explorar las di­ferentes herramientas que po­demos utilizar para el proceso de enseñanza y aprendizaje en esta modalidad. Hemos de­sarrollado recursos sincróni­cos, como son las videoconfe­rencias, los chats, consultas, entre otras formas de inte­racción entre estudiantes y profesor a un mismo tiempo. Además, hemos explorado disímiles materiales asincró­nicos como son documentos, libros, vídeos, foros, leccio­nes, encuestas, pruebas, jue­gos, entre otros muchos ins­trumentos.
También hemos aprendi­do que esta es la modalidad que mayor responsabilidad personal y disciplina conlle­va. Incluso entre adultos es al­tísimo el índice de abandono de los estudios, siendo entre un 10% y un 20% mayor si lo comparamos con la modali­dad presencial. En el mejor de los casos la implicación de los estudiantes siempre tiene alti­bajos, al no existir la presencia física del profesor para moti­varlos, ni las horas de estudio cerradas que deben cumplir.
Las evaluaciones también son muy cuestionadas en es­ta modalidad, por la relativa facilidad con que pueden ser objeto de plagio o simplemen­te redacción por otra persona que no sea el alumno. Por es­tas razones la educación vir­tual tenía como público meta al adulto, pues el proceso de enseñanza y aprendizaje so­lo podía darse con efectividad desde una consciencia que de­seara aprender no por obliga­ción, sino por elección, algo que usualmente no ocurre con los menores. Esto es perfecta­mente normal, pues en las pri­meras edades se prioriza los juegos y las interacciones so­ciales, por encima del aprendi­zaje académico.
La reciente mudanza obli­gatoria de la modalidad pre­sencial a la virtual en Primaria y Secundaria fue una solución temporal para un problema urgente. Todo digno profesio­nal de la educación podrá de­cir los inmensos retos que trae dicho modo en estos niveles. En el hogar muchas veces no se promueve el estudio con el suficiente énfasis e incluso aquellos que sí lo hacen, fallan por no utilizar los métodos idó­neos para garantizar el apren­dizaje del niño. El resultado de esto fueron porcentajes al­tísimos de no entrega o entre­ga tardía en las asignaciones, poca calidad en los trabajos evaluativos o bien una exce­siva perfección que reflejaba, cuando no plagio, la labor de un adulto.
Otro aspecto a validar es el acceso a la tecnología. Mu­chos de los alumnos y profe­sores del sistema educativo dominicano no tienen los re­cursos apropiados para re­cibir/ impartir las clases. Si nos centramos en los estu­diantes son numerosos quie­nes no poseen computadora o tablet y tienen que estudiar desde un celular, muchas ve­ces perteneciente a alguno de sus parientes, quien no siem­pre está en casa. El internet también es un recurso caro, al cual muchas familias no tienen acceso de manera fija. Utilizar esta modalidad im­plica costos económicos que muchos no pueden sufragar.
La interacción social, as­pecto de suma importancia en el mundo actual desde el descubrimiento de las inteli­gencias múltiples, es otra de las aristas que resulta muy afec­tada por este modo de ense­ñanza. Las inteligencias inter­personal e intrapersonal solo pueden desarrollarse en inte­racción con el otro, en contras­te con aquel que es diferen­te y por tanto nos hace único; en ese sentido son invalua­bles las relaciones entre maes­tro y alumnos o bien entre los propios estudiantes. En ellas aprenden a interactuar en so­ciedad, a trabajar en equipo y valores tan importantes como la  solidaridad, la honestidad, el compañerismo. Además, se forjan relaciones de amistad que pueden durar toda la vida. Cuando se utiliza la modalidad virtual estas conexiones y ense­ñanzas son difíciles de replicar. Es mucho más complicado ha­cer un trabajo en equipo o sim­plemente aclararle una duda a un compañero cuando el úni­co medio de comunicación es una pantalla. Estos son al­gunos de los retos que debe enfrentar esta modalidad en caso de ser escogida por la fa­milia o la comunidad educa­tiva a la que pertenece.
La última alternativa es la más completa. La modalidad semipresencial ofrece lo me­jor de ambos mundos al pro­ceso de enseñanza y apren­dizaje. Tiene la diversidad y riqueza en recursos que es tan característica del modo virtual, más la cercanía e in­teracción del modo presen­cial. Sí posee actualmente el riesgo a la infección, sin em­bargo, con las adecuadas medidas de seguridad (as­persores, alfombras desin­fectantes, mascarillas, gel desinfectante, entre otras) ir al colegio no debería redun­dar en mayor peligro que el obligado viaje que hacemos al supermercado. Otra de las ventajas de este método es la apropiada educación de los estudiantes en el uso de las medidas de protección, co­mo dijimos al inicio, tenemos razones para estar esperanza­dos, pero también debemos ser realistas. Esta situación de epidemia podría no terminar el próximo año, expertos de to­do el mundo advierten ante la posibilidad de su prolongación durante un lustro o más; en ese sentido somos muy afortu­nados de que los niños y ado­lescentes no sean población de riesgo e incluso la mayoría de ellos no presenten síntomas al contagiarse por la enferme­dad. Esto permite que poda­mos continuar su educación de manera segura, para for­marlos como los entes de cam­bio positivo que tanto necesita nuestro país y nuestro plane­ta. Finalmente es una decisión de cada familia, esperamos que este artículo haya servi­do para brindar los argumen­tos necesarios para responder conscientemente desde la inti­midad de cada hogar a la pre­gunta inicial: ¿Se recupera un año escolar?

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias