.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es miércoles 26 de noviembre del 2025 . Faltan 35 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1912. El presidente Eladio Victoria renuncia al cargo después de negociaciones impuestas por los Estados Unidos, que habían enviado al país 750 marines para garantizar las aduanas. 1919. Es formado en Nueva York el Comité de Damas pro Santo Domingo, con el propósito de hacer propaganda por todos los pueblos de América y de Europa, a los fines de lograr la restauración política de la Republica Dominicana. 1934. El Presidente Rafael Trujillo escribe una carta al joven Joaquín Balaguer, para comentarle sobre su solicitud de licencia para continuar sus estudios de post-grado en Europa, pero no le precisa si se la concede o no. 1962. El líder del Movimiento Revolucionario 14 de Junio, Manuel Tavárez Justo pronuncia un discurso en Santiago, en el que llama la población a no votar en las elecciones del 20 de diciembre. 1966. El profesor Juan Bosch viaja a España, siendo escoltado hasta el Aeropuerto Punta Caucedo, por una Comisión de funcionarios civiles y militares, mientras los dirigentes de su partido, el PRD, lo esperaban en la terminal aérea. 1993. El líder del PRSC, Joaquín Balaguer, declara que sólo el pueblo dirá si los líderes del PLD y PRD, Juan Bosch o José Francisco Peña Gómez, son capaces de ganarles las elecciones de 1994. 2005. Cuatro acusados de asesinar el senador Darío Gómez, (Domingo Daniel Minaya Jiménez (El Mago), Ernesto Meléndez Vásquez (El Chino), Pedro Urbano Piña (Kelly) y Ramón Antonio Rosario) son condenados a 30 años de prisión y al pago de RD$5.0 millones como indemnización a los agraviados. 2009. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo determina que la instalación de una cementera en el Parque Nacional Los Haitises no es viable ni pertinente, por no cumplir con los requerimientos técnicos y científicos. 2013. Llega al país el nuevo embajador de Estados Unidos, James "Wally" Brewster, junto a su esposo Bob Satawake. -La Comunidad del Caribe (Caricom) rechaza admitir la República Dominicana como miembro del organismo. 2015. La periodista Nuria Piera presenta la copia de un recibo en el cual la suspendida jueza Awilda Reyes Beltré, devuelve la suma de RD$350,000 que supuestamente había recibido del ex miembro del Consejo del Poder Judicial, Francisco Arias Valera, para liberar al regidor de Pedro Brand Ericson de los Santos Solís. 2022. Decenas de miembros del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), renuncian de esa organización, alegando ausencia de democracia interna, al tiempo de anunciar la integración del Partido Renovador Reformista (PRR), encabezados por Héctor Rodríguez Pimentel, Osiris de León y Ricardo Espaillat. Internacionales: 1504. Muere en la ciudad de Medina del Campo, España, la reina Isabel La Católica, patrocinadora de los viajes del almirante Cristóbal Colón, descubridor del Continente Americano. 1855. La isla de Tasmania es bautizada oficialmente con ese nombre. 1876. En México, el general Fosé de la Cruz Porfirio Días asume la presidencia. 1922. Se produce la quiebra de Alemania, al no poder hacer frente a sus pagos. 1940. Los nazis establecen el ghetto de Varsovia. 1941. El Líbano consigue su independencia. 2000. El candidato presidencial republicado, George W. Bush es declarado ganador de las elecciones de Estados Unidos, frente a su opositor demócrata y vicepresidente Al Gore, quien anunció impugnaría el veredicto. 2003. Un avión jet supersónico Concorde vuela por última vez 2005. La Casa Blanca admite por primera vez que posee un plan para el retiro de las tropas de Irak. 2006. El izquierdista Rafael Correa vence en las elecciones presidenciales de Ecuador a su rival conservador Alvaro Noboa. 2007. La Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 62/10 decide declarar que el 20 de febrero de cada año se celebre el Día Mundial de la Justicia Social. 2008. Alrededor de 200 personas mueren en la ciudad india de Bombay, como consecuencia de una serie de atentados con bombas registrados en diferentes hoteles de lujo. 2009. 12 periódicos catalanes publican de manera conjunta el editorial "La dignidad de Cataluña"defendiendo el Estatuto de autonomía de Cataluña de 2006, en proceso de revisión por el Tribunal Constitucional de España. 2014. La policía militar italiana (Carabineros) detiene 56 personas vinculadas al conocido "Grupo de Nápoles" a la que atribuye la responsabilidad de "casi la totalidad del dinero falsificado a nivel mundial". 2018. Tras siete años de trabajo, siete meses de viaje por el espacio y casi siete minutos de angustia: la sonda estadounidense InSight toca la superficie de Marte mediante una muy arriesgada maniobra de aterrizaje. - Ante los disturbios que presentan los migrantes que intentan cruzar la frontera de México, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advierte que si es necesario, cerrará la frontera permanentemente. 2020.-El Senado de México aprueba el dictamen constitucional para retirar el fuero al presidente de la República, con lo que en lo adelante, los mandatarios podrán ser juzgados por hechos de corrupción. - Los restos del ídolo argentino Diego Armando Maradona son inhumados en el cementerio Jardín Bella Vista, ubicado en la localidad homónima de la provincia de Buenos Aires. 2022. Las autoridades haitianas informan el apresamiento del ciudadano Joël Khawly, tendido como "uno de los empresarios más poderosos del sureste" del país, acusado de poseer armas de guerra sin sus permisos correspondientes. Khawly es importador de cemento y controla gran parte del comercio de combustible. Las protestas contra las restricciones por la covid en China a raíz de un incendio que mató a 10 personas en un bloque de apartamentos en Urumqi, capital de la región autónoma uigur de Xinjiang, se extienden a la capital, Pekín. 2023. Según las últimas cifras ofrecidas por el Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas, la violencia callejera que practican las bandas delictivas en Haití causa la muerte durante este año al menos 3,960 personas y heridas a más de 100,000, así como más de 1,832 secuestradas por parte de los grupos criminales que operan en la nación caribeña. - Los ejércitos de Corea del Sur, Japón y EE.UU. realizan ejercicios navales combinados con la participación del portaaviones de propulsión nuclear estadounidense USS Carl Vinson, en respuesta al reciente lanzamiento de un satélite espía por parte de Corea del Norte, en aguas cercanas a la isla surcoreana de Jeju. 2024. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, anuncia que el gabinete de seguridad ha aceptado la propuesta de acuerdo de alto el fuego en Líbano de 60 días, pero que Israel mantendrá su "libertad de acción" si Hizbulá viola el compromiso, por lo que la duración del alto el fuego dependerá de lo que ocurra en Líbano. - El ministro de Industria de Canadá, François-Philippe Champagne, declara este martes que Ottawa dejará claro a Washington que "no debería confundir la frontera mexicana con la canadiense" ante la amenaza de aranceles del 25 % anunciada por el presidente electo estadounidense, Donald Trump.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

jueves, 23 de julio de 2020

¿Se recupera un año escolar?

¿Se recupera un año escolar?Oscar E. Casalis Barreira
Santo Domingo, RD
 En estos días es­tá en la palestra pública el próxi­mo año escolar. Una nueva co­rriente de preocupación fa­miliar esgrime el lema: “Un año escolar se recupera, la vida no”, para defender una postura que promueve, en el mejor de los casos la edu­cación virtual o la escuela en casa, mientras que otros abo­gan por un año sabático para sus hijos.

¿Es posible recuperar un año escolar sin repercusiones en los niños? ¿Cuáles son las fortalezas y fragilidades de las diferentes modalidades de enseñanza que se valoran para el próximo curso? Sobre estas y otras cuestiones en el contexto dominicano para el próximo curso escolar pre­tendemos reflexionar en el si­guiente artículo.
Al propagarse la epidemia del Covid-19 a inicio de mar­zo por el mundo y como res­puesta a esto declararse el estado de emergencia en el país, fue necesario trasladar la docencia a la modalidad virtual. Este movimiento fue imprescindible para mante­ner los procesos de enseñan­za y aprendizaje a resguar­do de las infecciones y como tal fue un recurso valiosísimo para continuar la educación de niños y adultos desde el hogar.
En esa fecha poco sabía­mos del virus, más allá de su método de transmisión. Por tanto, aislar a las comunida­des para impedir el conta­gio fue la respuesta más pru­dente de los gobiernos ante la misteriosa enfermedad. Hoy, casi cuatro meses des­pués, hemos aprendido mu­cho acerca del coronavirus. Ya sabemos su estructura in­terna, los métodos biológicos mediante los cuales se intro­duce y reproduce en nuestros organismos, además de los factores de riesgo más impor­tantes para la complicación de su sintomatología (adul­tos mayores de 60, patologías previas, exposición al virus, etc.); basado en todo esto he­mos creado protocolos y tra­tamientos, que aún distantes de ser perfectos, han elevado el índice de supervivencia a la infección. Estamos desarro­llando vacunas, veintiuna de las cuales ya están en proceso de pruebas clínicas en huma­nos y aunque todavía no tene­mos una fecha definitiva para su producción y distribución en masa, tenemos muchas ra­zones para estar esperanza­dos.
Con estas condiciones de­bemos evaluar la entrada a un nuevo año escolar. Ante la pre­misa: “un año escolar se recu­pera”, debemos ser conscien­tes de qué representa un curso escolar en la vida de un niño o adolescente y las posibles re­percusiones de su abandono.
La niñez y la adolescencia son las etapas donde se for­ma el carácter de la persona, se arraigan las costumbres y se construyen los valores huma­nos del individuo. En ese sen­tido perder un curso escolar, para un alumno de Primaria o Secundaria, podría parecer po­co en cuanto a no aprender las competencias curriculares del sistema educativo, no obstan­te, esta no es la mayor pérdida. Para que un año sabático o la escuela en casa sea provecho­sa para un menor, debe tener el constante acompañamiento de un adulto capacitado en pe­dagogía o una rama similar. De no ser así puede marcar la di­ferencia entre la adicción o no a los videojuegos, las redes so­ciales, los audiovisuales u otros tantos productos enajenantes en nuestra sociedad posmo­derna, adicciones que tienden a ser desencadenantes para trastornos psicológicos más complejos.
Aquí urge sopesar el tema, no desde una perspectiva in­dividual, sino social: ¿Cuán­tos de los hogares domini­canos tendrán la posibilidad  tener acceso a un profesional de la didáctica? Si contamos a los maestros, quienes en su mayoría estarán impartien­do clases, ya sean virtuales o semipresenciales en sus cen­tros educativos, o bien ense­ñando a sus propios familia­res, ¿cuántos podrán visitar otros hogares para impartir su conocimiento? ¿Cuántos querrán ir en medio de es­ta situación? ¿Y cuántos nos arriesgaríamos a dejarlos en­trar en nuestra casa?
En el caso de que desee­mos arriesgarnos a esa posi­ble pérdida que representa un curso escolar abandonado, ¿cuántos de nosotros estare­mos realmente en nuestro ho­gar al 100% para dedicarle el cuidado constante y la vigilan­cia que necesita un menor de edad? Todas estas interrogan­tes deberán ser respondidas conscientemente por aquellos que promueven dicha postura.
Se nos presentan otras dos opciones viables: la educación virtual y la semipresencial. Ha­gamos una breve reflexión so­bre cada una de estas modali­dades, así podremos tomar la mejor elección para nuestra fa­milia.
La educación en línea o vir­tual surgió a finales de los años noventa como una herramien­ta para llevar el conocimien­to a las distancias más lejanas mediante Internet. Sin embar­go, no es hasta los inicios del siglo XXI cuando se popula­riza este modelo, se crean las diferentes tipologías de pro­gramas educativos (píldoras online, MOOCs-Cursos Ma­sivos, SPOCs-Cursos cortos y los cursos online largos, dígase grados y másteres) y comienza su difusión por el mundo. To­dos estos proyectos aplicados, en su mayoría, a la educación de adultos. Veinte años de ex­periencia en este campo nos han permitido explorar las di­ferentes herramientas que po­demos utilizar para el proceso de enseñanza y aprendizaje en esta modalidad. Hemos de­sarrollado recursos sincróni­cos, como son las videoconfe­rencias, los chats, consultas, entre otras formas de inte­racción entre estudiantes y profesor a un mismo tiempo. Además, hemos explorado disímiles materiales asincró­nicos como son documentos, libros, vídeos, foros, leccio­nes, encuestas, pruebas, jue­gos, entre otros muchos ins­trumentos.
También hemos aprendi­do que esta es la modalidad que mayor responsabilidad personal y disciplina conlle­va. Incluso entre adultos es al­tísimo el índice de abandono de los estudios, siendo entre un 10% y un 20% mayor si lo comparamos con la modali­dad presencial. En el mejor de los casos la implicación de los estudiantes siempre tiene alti­bajos, al no existir la presencia física del profesor para moti­varlos, ni las horas de estudio cerradas que deben cumplir.
Las evaluaciones también son muy cuestionadas en es­ta modalidad, por la relativa facilidad con que pueden ser objeto de plagio o simplemen­te redacción por otra persona que no sea el alumno. Por es­tas razones la educación vir­tual tenía como público meta al adulto, pues el proceso de enseñanza y aprendizaje so­lo podía darse con efectividad desde una consciencia que de­seara aprender no por obliga­ción, sino por elección, algo que usualmente no ocurre con los menores. Esto es perfecta­mente normal, pues en las pri­meras edades se prioriza los juegos y las interacciones so­ciales, por encima del aprendi­zaje académico.
La reciente mudanza obli­gatoria de la modalidad pre­sencial a la virtual en Primaria y Secundaria fue una solución temporal para un problema urgente. Todo digno profesio­nal de la educación podrá de­cir los inmensos retos que trae dicho modo en estos niveles. En el hogar muchas veces no se promueve el estudio con el suficiente énfasis e incluso aquellos que sí lo hacen, fallan por no utilizar los métodos idó­neos para garantizar el apren­dizaje del niño. El resultado de esto fueron porcentajes al­tísimos de no entrega o entre­ga tardía en las asignaciones, poca calidad en los trabajos evaluativos o bien una exce­siva perfección que reflejaba, cuando no plagio, la labor de un adulto.
Otro aspecto a validar es el acceso a la tecnología. Mu­chos de los alumnos y profe­sores del sistema educativo dominicano no tienen los re­cursos apropiados para re­cibir/ impartir las clases. Si nos centramos en los estu­diantes son numerosos quie­nes no poseen computadora o tablet y tienen que estudiar desde un celular, muchas ve­ces perteneciente a alguno de sus parientes, quien no siem­pre está en casa. El internet también es un recurso caro, al cual muchas familias no tienen acceso de manera fija. Utilizar esta modalidad im­plica costos económicos que muchos no pueden sufragar.
La interacción social, as­pecto de suma importancia en el mundo actual desde el descubrimiento de las inteli­gencias múltiples, es otra de las aristas que resulta muy afec­tada por este modo de ense­ñanza. Las inteligencias inter­personal e intrapersonal solo pueden desarrollarse en inte­racción con el otro, en contras­te con aquel que es diferen­te y por tanto nos hace único; en ese sentido son invalua­bles las relaciones entre maes­tro y alumnos o bien entre los propios estudiantes. En ellas aprenden a interactuar en so­ciedad, a trabajar en equipo y valores tan importantes como la  solidaridad, la honestidad, el compañerismo. Además, se forjan relaciones de amistad que pueden durar toda la vida. Cuando se utiliza la modalidad virtual estas conexiones y ense­ñanzas son difíciles de replicar. Es mucho más complicado ha­cer un trabajo en equipo o sim­plemente aclararle una duda a un compañero cuando el úni­co medio de comunicación es una pantalla. Estos son al­gunos de los retos que debe enfrentar esta modalidad en caso de ser escogida por la fa­milia o la comunidad educa­tiva a la que pertenece.
La última alternativa es la más completa. La modalidad semipresencial ofrece lo me­jor de ambos mundos al pro­ceso de enseñanza y apren­dizaje. Tiene la diversidad y riqueza en recursos que es tan característica del modo virtual, más la cercanía e in­teracción del modo presen­cial. Sí posee actualmente el riesgo a la infección, sin em­bargo, con las adecuadas medidas de seguridad (as­persores, alfombras desin­fectantes, mascarillas, gel desinfectante, entre otras) ir al colegio no debería redun­dar en mayor peligro que el obligado viaje que hacemos al supermercado. Otra de las ventajas de este método es la apropiada educación de los estudiantes en el uso de las medidas de protección, co­mo dijimos al inicio, tenemos razones para estar esperanza­dos, pero también debemos ser realistas. Esta situación de epidemia podría no terminar el próximo año, expertos de to­do el mundo advierten ante la posibilidad de su prolongación durante un lustro o más; en ese sentido somos muy afortu­nados de que los niños y ado­lescentes no sean población de riesgo e incluso la mayoría de ellos no presenten síntomas al contagiarse por la enferme­dad. Esto permite que poda­mos continuar su educación de manera segura, para for­marlos como los entes de cam­bio positivo que tanto necesita nuestro país y nuestro plane­ta. Finalmente es una decisión de cada familia, esperamos que este artículo haya servi­do para brindar los argumen­tos necesarios para responder conscientemente desde la inti­midad de cada hogar a la pre­gunta inicial: ¿Se recupera un año escolar?

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias