noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es Jueves 18 de septiembre del 2025 . Faltan 105 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1547. Es capturado el dirigente negro antiesclavista Sebastián Lemba Calembo, quien lideró una prolongada rebelión contra la esclavitud en la isla La Española, a cuyos integrantes les llamaban "Cimarrones". 1845. Fuerzas dominicanas comandadas por el general José Joaquín Puello derrotan las tropas invasoras haitianas en la Sabana de la Estrelleta. 1863. Los generales Francisco Moreno, Tomás y Rosendo Castillo, pronuncian la plaza de las Matas de Farfán en favor de la Restauración de la República, luego de capturar al general Domingo María Lazala y Sánchez. 1878. Muere asesinado por un desconocido el entonces candidato presidencial por el partido Rojo, general Manuel (Memé) Cáceres, acto que fue atribuido al partido opositor o Azul. 1936. Nace en San Pedro de Macorís el ingeniero y luchador antitrujillista Adrúbal Ulises Domínguez Guerrero. 1947. Exiliados antitrujillas que se entrenaban militarmente en Cuba avistan y captura la goleta Angelita en el Canal Viejo de Bahamas, cuando regresaba a la República Dominicana, tras ser reparado en Miami. 1949. El joven de 17 años de edad Fabio Mamerto Rivas Santos ingresa al Aspirantado Salesiano de Jarabacoa, quien fue ordenado presbítero el 25 de marzo de 1965 en la Catedral Primada de América y el 24 de abril de 1976, siendo director del Noviciado Salesiano en La Vega, es nombrado primer obispo de la Diócesis de Barahona por el papa Pablo VI. 1960. El Congreso Nacional aprueba una Ley que beneficia con indultos a prisioneros acusados de "crímenes y delitos contra la seguridad del Estado". 1961. El general Ramfis Trujillo emite un comunicado en el que afirma: "Mi destino está ligado al Presidente Balaguer y quisiera aclarar que en caso de una renuncia por la caída de su gobierno yo me iría con el". 1962. El Consejo de Estado proclama una nueva Constitución de la República. 1964. Muere en Santo Domingo el cantante José Nicolás Casimiro Fulgencio. 1971. Son apresados los dirigentes del Movimiento Popular Dominicano Rafael Báez Pérez (Cocuyo), Moisés Blanco Genao, Edgar Erickson, Luis Sosa y Onelio Espaillat. 1975. El huracán Eloisa afecta el país en la zona de Loma de Cabrera, causando fuertes precipitaciones en el Sur de la isla. 2008. El Senado ratifica el contrato de préstamo por US$93,697,887.60, negociado con el Banco Nacional de Desenvolvimiento Económico de Brasil y la empresa de Aeronáutica Embraer, para la compra de ocho aeronaves Súper Tucano. 2010. Fallece en la ciudad de Higuey, a la edad de 82 años monseñor José Benito Taveras, el que se desempeñó como párroco del antiguo santuario de San Dionisio y la Basílica de Nuestra Señora de la Altagracia. 2014. Fallece a la edad de 98 años, en el Hospital Metropolitano de Santiago, la ex primera dama Renée Klang de Guzmán, como consecuencia de una insuficiencia renal. 2015. Autoridades haitianas reivindican su derecho a regular la entrada a su territorio de productos dominicanos, y a establecer controles para evitar "las millonarias pérdidas" generadas por el deficiente sistema de inspección en su frontera terrestre. 2019. La corporación de energía nuclear rusa Rosatom y el Ministerio de Energía y Minas de la República Dominicana firman el primer memorando sobre cooperación bilateral en el ámbito de la energía nuclear. 2020. Entra en vigencia el novedoso convenio "Plan de Asistencia Turismo Seguro RD", firmado por el Ministerio de Turismo, el Banco de Reservas y Seguros Reservas, que proveerá de seguro de salud y asistencia gratis a más de 400 mil turistas que se proyecta vendrán al país en lo que resta de año. 2023. Fallece en Texas, Estados Unidos, a la edad de 90 años, el compositor, poeta e intérprete Aníbal de Peña, autor del Himno a la Revolución de Abril de 1965, luego de luchar contra una neumonía, que lo mantuvo entubado durante varios días. 2024. En el marco del proceso de reforma curricular emprendido por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), su rector Editrudis Beltrán, informó la actualización de 96 planes de estudios y añadidas 20 nuevas carreras para cumplir con los desafíos académicos que demanda el siglo XXI. Internacionales: 1303. En Shanxi (China), se registra un violento terremoto de magnitud 8,0 en la escala sismológica de Richter, dejando un saldo de entre 200 000 y 500 000 muertos. 1480. Los Reyes Católicos ordenan el establecimiento de la Inquisición en España. 1659. Es firmado el acta de paz de los Pirineos entre España y Francia. 1787. Los congresistas firman la Constitución de los Estados Unidos. 1862. El presidente de los Estados Unidos Abraham Lincoln declara que desde el 1 de enero de 1863 todos los esclavos de ese país serán libres. 1879. El patriota cubano José Martí es detenido en La Habana acusado de conspiración contra España. 1980. Un comando integrado por militantes del grupo guerrillero Tupamaros, dirigido por Enrique Gorriarán Merlo, ajusticia al ex dictador nicaragüense Anastasio Somoza Debayle en el Paraguay. 1991. La Asamblea General de la ONU admite como miembros del organismo a Corea del Norte, Corea del Sur, Micronesia, las Islas Marshall, Estonia, Letonia y Lituania. 2010. El vicecanciller alemán y ministro de Exteriores, Guido Westerwelle, contrae matrimonio con su pareja del mismo sexo Michael Mronz, en una ceremonia organizada en el más estricto secreto y a la que acudieron solamente 20 invitados del círculo familiar. 2014. El Ministerio del Interior y Justicia de Venezuela inicia el proceso legal para "desnacionalizar" la actriz y cantante María Conchita Alonso, quien nació en Cuba, pero desde los cinco años de edad vivió en Venezuela y desde el año 2007 tiene la ciudadanía de Estados Unidos. 2015. Fuerzas de seguridad mexicanas detienen al nombrado Gildardo López Astudillo, presunto miembro del cártel Guerreros Unidos que jugó un papel clave en la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa casi un año antes, en la ciudad de Iguala. - Suizas acepta la solicitud de Estados Unidos de extraditar al ex vicepresidente de la FIFA, Eugenio Figueredo, acusado de soborno y obtener fraudulentamente la ciudadanía estadounidense. 2018. El nuevo primer ministro de Haití, Jean Henry Ceant, asume oficialmente el cargo, después de que su política de Gobierno lograra el fin de semana el respaldo del Congreso Nacional (bicameral), dos meses después de la dimisión de su antecesor en medio de protestas sociales. 2019. El escándalo de sobornos de las empresas brasileñas Odebrecht y OAS llega a Chile: un ex empresario condenado por corrupción revela que hizo un supuesto aporte de 140,000 dólares a la campaña presidencial de Michelle Bachelet de 2013. - El exejecutivo Henrique Valladares, que por muchos años se desempeñó como vicepresidente de Odebrecht y fue uno de los principales delatores del acuerdo que la constructora brasileña firmó con la Fiscalía para confesar sus corruptelas, fue hallado muerto en su residencia de Río de Janeiro. 2020. Un sector de la oposición de Haití denuncia la alegada intromisión de Estados Unidos en la política local y rechaza lo que consideró "amenazas", dirigidas "a los que luchan por un verdadero Estado de derecho en el país". 2021. Fallece a la edad de 84 años, el ex presidente argelino Abdelaziz Bouteflika, derrocado del poder en 2019, después de protestas masivas contra su deseo de postularse para un nuevo mandato. 2023. El expresidente de Estados Unidos Donald Trump (2017-2021) admite en un tribunal estatal de Georgia, haber instigado el asalto al Capitolio, para revertir los comicios de 2020 en ese estado, lo que podría acabar en la cárcel. 2024. Al menos 11 personas murieron y cerca de 4,000 resultaron gravemente heridas en el sur del Líbano y en los suburbios de Beirut por la explosión de buscapersonas en todo el país, comunicó el ministro de Salud del Líbano, Firas Abiad, citado por Al Jazeera quien informó que cientos de miembros del movimiento chiita Hezbolá sufrieron heridas graves.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 

                                


 

martes, 28 de julio de 2020

Pacto político para ir más allá de la coyuntura

RAFAEL NUÑEZ
Santo Domingo, RD
La aparición en China el pasado di­ciembre de la pandemia del Covid-19, y que des­de entonces azota a to­dos los países del planeta con secuelas de muertes e infectados, disminuyen­do significativamente la producción mundial, el comercio sensiblemen­te afectado y generando el desplome de las activida­des recreativas, culturales y deportivas, plantea un es­cenario político nuevo que obliga a los liderazgos mun­diales, regionales y locales a la consecución de un Pacto Político, más allá del Coro­navirus para hacer frente a los problemas estructurales y coyunturales.

República Dominicana, a propósito de la asunción de una nueva administra­ción gubernamental el 16 agosto, tiene la oportu­nidad para que el nuevo presidente, Luis Abinader, aproveche todo el aval po­lítico de que dispone para impulsar un acuerdo que involucre a las iglesias, los empresarios, las centrales sindicales, los partidos po­líticos y las organizaciones de base, a los fines de dis­cutir estrategias claras pa­ra la gestión de áreas de la vida del país que la pan­demia lo que ha hecho es desnudarlas con crudeza.
A partir de la propues­ta planteada por el pre­sidente electo, asumida por otros líderes políticos y la sugerencia de Listín Diario para la realización de una Cumbre contra el Covid-19, el momento plantea la pertinencia de revertir la crisis y crear es­cenarios para una agenda que garantice la gobernan­za en los próximos años, con la definición de ejes en las áreas económica, social e institucional, de manera que la nación se coloque por encima de la circuns­tancia.
República Dominica­na tiene que ver esta pan­demia como lo que es: una gran crisis de dimen­siones estructurales y de coyuntura que debe ser afrontada con la visión de fortalecer una cultura de negociación, como hicieron en el pasado algunos países después de escenarios de guerra. Es el caso de Alema­nia después de la Primera y Segunda Guerra Mundial.
El Coronavirus no solo ha dejado al descubierto la inequidad consuetudina­ria del sistema de salud en la República Dominicana y otras naciones del continen­te, sino que profundizó la deficiencia de ese servicio, lo que se evidencia en el co­lapso de los hospitales pú­blicos y los laboratorios pa­ra llevar a cabo pruebas de COVID-19 a una cantidad cada día mayor de pacien­tes que acuden desorien­tados a buscar ese servicio. Lo de la hospitalización de los afectados es otra historia que cuentan con amargura los pacientes.
Hay que seguir los crite­rios de los expertos a nivel mundial, pues según ellos cada día las sociedades ten­drán que lidiar con enfer­medades desconocidas, para lo cual hay que crear muros de contención en los sistemas sanitarios con los que el país no cuenta.
Otro tema de la agen­da para la firma de un Pac­to Político tiene que ver con el ámbito laboral. La crisis estructural que tradicional­mente afecta a ese sector, vi­no a empeorar con la emer­gencia de la pandemia que puso fuera de la actividad productiva a más de un mi­llón de empleados de em­presas privadas, que viene a sumarse al 14 por ciento de desocupados que tenía el país antes de la pandemia.
El panorama para los em­pleadores, la otra cara de la moneda, no luce nada hala­güeño: el comercio, las pe­queñas y medinas empre­sas y la industria han tenido que someterse a un plan de desaceleración de sus acti­vidades productivas con lo cual suspendieron 1,1 mi­llones de trabajadores cuya situación laboral aún está en el limbo para buena par­te de ellos.
Las empresas tienen los mismos compromisos que asumieron antes de la pre­sencia del virus. La cesantía es un costo que tampoco es­taba en los cálculos empre­sariales.
Por otro lado, no son po­cas las empresas y negocios que no podrán abrir nueva­mente sus puertas, tradu­ciéndose en un incremento de los desocupados, pobre­za, desigualdad y criminali­dad.
Zona Franca, bares, ho­teles y restaurantes por solo citar algunos de los vincula­dos con el sector turístico representan casi 500 mil trabajadores, de los cuales el 90 por ciento está inclui­do en las cifras de suspen­didos, más arriba citada.
Antes de la pandemia, el país contaba con 4,7 millo­nes de empleados, de los cuales 2,4 por ciento co­rresponde al sector infor­mal y 2,3 por ciento son trabajadores formales, conforme a las cifras del Banco Central.
El país tiene que elabo­rar un pacto consensuado con los representantes de los trabajadores, los em­presarios, la sociedad ci­vil y las iglesias para que la situación de crisis se re­base conforme a las con­veniencias de todos, pues hay que afrontar, además, la culminación de miles de contratos de trabajo.
Aunque el actual go­bierno aplica el programa Fondo de Asistencia Soli­daria al Empleado (FASE) para apoyar a los trabaja­dores formales del sector privado con una transfe­rencia monetaria con el fin de contrarrestar los efec­tos económicos de las me­didas para frenar el avan­ce del COVID-19, lo cierto es que esta ayuda es transitoria, así como otros programas de mitigación aupados por la administración saliente.
La situación laboral deja de ser un tema local, pues or­ganismos regionales llaman la atención sobre la bomba de tiempo que representa su prolongación, de modo que ya salen a relucir fórmulas para afrontarla.
La secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica pa­ra América Latina y El Cari­be (CEPAL), Alicia Bárcena, planteó recientemente que ante la crisis por el Corona­virus urge la adopción de un plan que asegure una protección social universal para todos los trabajadores.
Hay que tomarle la pala­bra a la ejecutiva de las Na­ciones Unidas, pues el orga­nismo regional que dirige está observando el panora­ma con todo un glosario de información que tiene a su disposición sobre la región y subregión.
En el diálogo con todas las fuerzas sociales, políti­cas y económicas para la firma de una Pacto Político, liderado por el nuevo go­bierno tendrá también que ocupar un lugar promi­nente en la agenda los te­mas económicos y sociales que generaron protestas y movilizaciones reciente.
No pocos sectores han planteado mejoras en las leyes de Seguridad Social y de Pensiones, pues al ca­bo de poco más de 14 y 20 años de aplicación, el país tiene claras las debilidades de una y otra, indepen­dientemente de sus virtu­des.
Es cierto que la ley 87-01 de Seguridad Social logró pasar de un 20 por ciento de cobertura a un 64 por ciento aproxima­damente, pero la sociedad tiene que afrontar los de­safíos de la atención pri­maria, la transformación del IDSS, la creación de una red única de provee­dores públicos, la gestión y revisión del Plan Básico de Salud, el aumento del límite de los medicamen­tos ambulatorios y la su­pervisión oficial de la me­dicina privada, entre otros asuntos.
El crecimiento de la eco­nomía con un promedio anual de 5,3 desde 1993 hasta 2018, de las más ele­vadas de la región, enfren­ta retos de corto, mediano y largo plazos, que nos lle­va a la mejoría del equili­brio fiscal, aumento del capital humano, la promo­ción de un mejor entorno empresarial, gestionar la calidad del manejo medio­ambiental, enfatizar la transparencia en la formu­lación de políticas y rendi­ción de cuentas y poten­ciar la gestión del manejo de los desastres y riesgos relacionados con el clima.
En relación al renglón de las AFP no pocos exper­tos consideran una bue­na legislación, pero tiene distorsiones que frenan el crecimiento de los fondos de pensiones y reduce el monto de las pensiones de un millón y medio de tra­bajadores. Hay que propi­ciar un acuerdo que reduz­ca al 15 por ciento el tope de comisión, como se ha intentado en varias opor­tunidades.
La desaceleración de la economía a nivel glo­bal y su impacto dada la dependencia del país de las remesas, el turismo, las exportaciones de bie­nes y servicios y las zonas francas plantea desafíos que deben ser analizados, puestos sobre la mesa con la participación de todos los actores que inciden, de modo que nos permita adelantar pasos en la crea­ción de medidas de impac­to que puedan ser evalua­das periódicamente.
Otros ejes saldrán a la luz en una discusión que debe ser participativa, de­mocrática y eficaz, alinea­da con la Estrategia Nacio­nal de Desarrollo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias