noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es martes 23 de abril del 2024. Faltan 252 días para el año 2025. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1655. Se inicia la invasión del territorio nacional encabezada por los piratas ingleses, almirante general Willian Pen y general Roberto Venables. 1844. La Junta Central Gubernativa da cuenta al pueblo de la hazaña lograda por la flotilla nacional y sus tripulantes en un enfrentamiento contra naves haitianas. 1899. Muere en Santo Domingo el poeta, escritor y político Félix María del Monte. 1902. El vicepresidente de la República, general Horacio Vásquez, quien además es representante del gobierno en el Cibao, se alza en armas, desconociendo, a través de un manifiesto, al presidente Juan Isidro Jimenes. 1951. El Poder Ejecutivo instituye el 23 de abril de cada año, como "Día del Libro", para honrar la memoria de don Miguel de Cervantes Saavedra, falleció en Madrid el día anterior a este, en 1616. 1962. Eligen al doctor Juan Isidro Jimenes Grullón presidente del partido Alianza Social Demócrata, constituido en Santiago durante una convención. 1963. Se produce una huelga en la empresa Sociedad Industrial Dominicana, procesadora de aceite de maní, provocando escasez de ese producto en el mercado dominicano. 1965. El general Marcos Rivera Cuesta ordena apresar a los tenientes coroneles Giovanni Gutiérrez Ramírez y Pedro Álvarez Holguín, los mayores Juan Lora Fernández y Eladio Ramírez Sánchez, y el capitán Aníbal Noboa Garnes, por su participación en una conjura contra el Triunvirato. - El Departamento de Estado de Estados Unidos llama a su embajador en Santo Domingo, William Tapley Bennet, para consultarlo sobre la situación política del país. 1966. Las tropas de ocupación de la llamada Fuerza Interamericana de Paz (FIP), traspasan el control de "las zonas críticas" de Ciudad Nueva a tropas de las Fuerzas Armadas regulares dominicanas. 1975. El Secretario General del Partido Revolucionario Dominicano, José Francisco Peña Gómez, demanda del presidente Joaquín Balaguer devolver al pueblo dominicano las cenizas del líder de la revolución de abril de 1965, Francisco Caamaño Deñó y los restos de sus compañeros. 1983. Sale a la luz pública en Santo Domingo, la obra del profesor Juan Bosch "Conferencias y artículos". 1984. Los organismos de seguridad del Estado, ante la amenaza de protestas al día siguiente, apresan varios dirigente de izquierda, entre estos Narciso Isa Conde, Hamlet Hermann, Carlos Ascuasiati, Braulio Torres y Abelardo King. 1999. El infielder Fernando Tatis dispara dos jonrones con las bases llenas en un mismo inning y al mismo pitcher (Chan Ho Park), en el Dodger Stadium en un partido entre los Cardenales y los Esquivadores. 2011. Fallece a la edad de 85 años, el abogado, escritor y Premio Nacional de Literatura Víctor Villegas. 2013. El coronel de la Policía Nacional Julián Suárez Cordero es asesinado de un disparo en el rostro durante protestas escenificadas en el campus de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, acción en la que además resultaron heridos el raso Rafael Batista Pérez, y el civil Juan de Jesús Pérez. 2019. La Procuraduría General de la República defiende las interceptaciones telefónicas que realiza a dirigentes opositores y jueces activos, indicando que todas se hacen "bajo estricto apego a la ley, autorizadas por tribunales competentes". 2020. Aunque los expertos epidemiólogos mundiales planteaban que los menores de edad no serían infectados por el covid-19, el ministerio de Salud Pública informa el fallecimiento de cuatro niños a causa del coronavirus, cuyas edades oscilaban entre los 6 meses y los 14 años. Internacionales: 1014. El rey de Irlanda Brian Boru perece en combate ante los invasores vikingos en la batalla de Clontarf. 1564. Nace William Shakespeare, el más grande dramaturgo de Inglaterra, quien murió también un 23 de abril, en 1616. 1616. Son sepultados los cuerpos de los escritores español Miguel de Cervantes y el hispano-peruano Inca Garcilaso de la Vega fallecen y, según el calendario juliano, el inglés William Shakespeare. 1633. La Liga de Heilbron es formada con la unión de protestantes del sur de Alemania, Suecia y Francia, contra la Liga Católica y los Imperialistas. 1844. Inicia la publicación de los "Anales de la Universidad de Chile", la obra periódica en español más antigua de América. 1891. Los judíos son expulsados de Moscú. 1945. El Ejército Rojo rodea por completo la ciudad de Berlín, Alemania, por lo que el comandante en jefe de las Fuerzas Aéreas alemanas Joseph Goebbels, argumenta que estando el dictador Adolfo Hitler aislado en Berlín, él debe asumir la dirección del país. 1967. Se produce el primer accidente mortal conocido en la carrera espacial, al estrellarse la nave "Soyuz" y morir su piloto Vladimir Komarov. 1985. La Coca Cola cambia su centenaria fórmula, lo que provoca gran disgusto en el público, debido a lo cual sus propietarios se vieron obligados a retornar casi de inmediato a la tradicional. 1985. El Presidente argentino Raúl Alfonsín anuncia en la Plaza de Mayo el inicio de lo que denominó la "economía de guerra". 1990. Namibia es admitida oficialmente como miembro de la ONU. 1995. La mezzosoprano Teresa Berganza ingresa en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, primera mujer que lo hace en los 221 años de existencia de esta institución. 2007. Muere a la edad de 76 años el ex presidente de Rusia Boris Yeltsin, quien marcó una nueva era después del colapso de la URSS y el fin del comunismo. 2012. El presentador hondureño de televisión Noel Valladares y dos personas que le acompañaban son asesinados a tiros en Tegucigalpa por un grupo de desconocidos. 2013. Los inmigrantes de ascendencia chechena, Tamerlan y Dzhokhar Tsarnaev, son señalados como los presuntos autores de los atentados de Boston. El segundo admite que él y su hermano colocaron y detonaron las bombas. 2019. El ex apoderado de la constructora Odebrecht en Perú, Jorge Barata, decodifica en Brasil los alias usados dentro del sistema que controlaba las tramas de corrupción de la empresa en el país andino. - El Senado de Florida aprueba un polémico proyecto de ley que permite a los profesores que lo deseen ir armados en los colegios, aunque deberán previamente recibir el entrenamiento adecuado y superar una evaluación psicológica. 2020. La Organización Mundial de la Salud (OMS) confirma que el total de contagios en el mundo supera los 2.54 millones, mientras los fallecidos totalizan 175.694, de los cuales 6.600 se produjeron en las últimas 24 horas. 2023. El expresidente peruano Alejandro Toledo (2001-2006) llega a su país extraditado desde Estados Unidos para ser juzgado por el proceso abierto en su contra por presuntos sobornos millonarios de la constructora Odebrecht para adjudicársele la construcción de dos tramos de la carretera Interoceánica sur.

mausan y noticia en vivo

Las Calientes Nacionales

Buscar este blog


             


 

martes, 28 de julio de 2020

Pacto político para ir más allá de la coyuntura

RAFAEL NUÑEZ
Santo Domingo, RD
La aparición en China el pasado di­ciembre de la pandemia del Covid-19, y que des­de entonces azota a to­dos los países del planeta con secuelas de muertes e infectados, disminuyen­do significativamente la producción mundial, el comercio sensiblemen­te afectado y generando el desplome de las activida­des recreativas, culturales y deportivas, plantea un es­cenario político nuevo que obliga a los liderazgos mun­diales, regionales y locales a la consecución de un Pacto Político, más allá del Coro­navirus para hacer frente a los problemas estructurales y coyunturales.

República Dominicana, a propósito de la asunción de una nueva administra­ción gubernamental el 16 agosto, tiene la oportu­nidad para que el nuevo presidente, Luis Abinader, aproveche todo el aval po­lítico de que dispone para impulsar un acuerdo que involucre a las iglesias, los empresarios, las centrales sindicales, los partidos po­líticos y las organizaciones de base, a los fines de dis­cutir estrategias claras pa­ra la gestión de áreas de la vida del país que la pan­demia lo que ha hecho es desnudarlas con crudeza.
A partir de la propues­ta planteada por el pre­sidente electo, asumida por otros líderes políticos y la sugerencia de Listín Diario para la realización de una Cumbre contra el Covid-19, el momento plantea la pertinencia de revertir la crisis y crear es­cenarios para una agenda que garantice la gobernan­za en los próximos años, con la definición de ejes en las áreas económica, social e institucional, de manera que la nación se coloque por encima de la circuns­tancia.
República Dominica­na tiene que ver esta pan­demia como lo que es: una gran crisis de dimen­siones estructurales y de coyuntura que debe ser afrontada con la visión de fortalecer una cultura de negociación, como hicieron en el pasado algunos países después de escenarios de guerra. Es el caso de Alema­nia después de la Primera y Segunda Guerra Mundial.
El Coronavirus no solo ha dejado al descubierto la inequidad consuetudina­ria del sistema de salud en la República Dominicana y otras naciones del continen­te, sino que profundizó la deficiencia de ese servicio, lo que se evidencia en el co­lapso de los hospitales pú­blicos y los laboratorios pa­ra llevar a cabo pruebas de COVID-19 a una cantidad cada día mayor de pacien­tes que acuden desorien­tados a buscar ese servicio. Lo de la hospitalización de los afectados es otra historia que cuentan con amargura los pacientes.
Hay que seguir los crite­rios de los expertos a nivel mundial, pues según ellos cada día las sociedades ten­drán que lidiar con enfer­medades desconocidas, para lo cual hay que crear muros de contención en los sistemas sanitarios con los que el país no cuenta.
Otro tema de la agen­da para la firma de un Pac­to Político tiene que ver con el ámbito laboral. La crisis estructural que tradicional­mente afecta a ese sector, vi­no a empeorar con la emer­gencia de la pandemia que puso fuera de la actividad productiva a más de un mi­llón de empleados de em­presas privadas, que viene a sumarse al 14 por ciento de desocupados que tenía el país antes de la pandemia.
El panorama para los em­pleadores, la otra cara de la moneda, no luce nada hala­güeño: el comercio, las pe­queñas y medinas empre­sas y la industria han tenido que someterse a un plan de desaceleración de sus acti­vidades productivas con lo cual suspendieron 1,1 mi­llones de trabajadores cuya situación laboral aún está en el limbo para buena par­te de ellos.
Las empresas tienen los mismos compromisos que asumieron antes de la pre­sencia del virus. La cesantía es un costo que tampoco es­taba en los cálculos empre­sariales.
Por otro lado, no son po­cas las empresas y negocios que no podrán abrir nueva­mente sus puertas, tradu­ciéndose en un incremento de los desocupados, pobre­za, desigualdad y criminali­dad.
Zona Franca, bares, ho­teles y restaurantes por solo citar algunos de los vincula­dos con el sector turístico representan casi 500 mil trabajadores, de los cuales el 90 por ciento está inclui­do en las cifras de suspen­didos, más arriba citada.
Antes de la pandemia, el país contaba con 4,7 millo­nes de empleados, de los cuales 2,4 por ciento co­rresponde al sector infor­mal y 2,3 por ciento son trabajadores formales, conforme a las cifras del Banco Central.
El país tiene que elabo­rar un pacto consensuado con los representantes de los trabajadores, los em­presarios, la sociedad ci­vil y las iglesias para que la situación de crisis se re­base conforme a las con­veniencias de todos, pues hay que afrontar, además, la culminación de miles de contratos de trabajo.
Aunque el actual go­bierno aplica el programa Fondo de Asistencia Soli­daria al Empleado (FASE) para apoyar a los trabaja­dores formales del sector privado con una transfe­rencia monetaria con el fin de contrarrestar los efec­tos económicos de las me­didas para frenar el avan­ce del COVID-19, lo cierto es que esta ayuda es transitoria, así como otros programas de mitigación aupados por la administración saliente.
La situación laboral deja de ser un tema local, pues or­ganismos regionales llaman la atención sobre la bomba de tiempo que representa su prolongación, de modo que ya salen a relucir fórmulas para afrontarla.
La secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica pa­ra América Latina y El Cari­be (CEPAL), Alicia Bárcena, planteó recientemente que ante la crisis por el Corona­virus urge la adopción de un plan que asegure una protección social universal para todos los trabajadores.
Hay que tomarle la pala­bra a la ejecutiva de las Na­ciones Unidas, pues el orga­nismo regional que dirige está observando el panora­ma con todo un glosario de información que tiene a su disposición sobre la región y subregión.
En el diálogo con todas las fuerzas sociales, políti­cas y económicas para la firma de una Pacto Político, liderado por el nuevo go­bierno tendrá también que ocupar un lugar promi­nente en la agenda los te­mas económicos y sociales que generaron protestas y movilizaciones reciente.
No pocos sectores han planteado mejoras en las leyes de Seguridad Social y de Pensiones, pues al ca­bo de poco más de 14 y 20 años de aplicación, el país tiene claras las debilidades de una y otra, indepen­dientemente de sus virtu­des.
Es cierto que la ley 87-01 de Seguridad Social logró pasar de un 20 por ciento de cobertura a un 64 por ciento aproxima­damente, pero la sociedad tiene que afrontar los de­safíos de la atención pri­maria, la transformación del IDSS, la creación de una red única de provee­dores públicos, la gestión y revisión del Plan Básico de Salud, el aumento del límite de los medicamen­tos ambulatorios y la su­pervisión oficial de la me­dicina privada, entre otros asuntos.
El crecimiento de la eco­nomía con un promedio anual de 5,3 desde 1993 hasta 2018, de las más ele­vadas de la región, enfren­ta retos de corto, mediano y largo plazos, que nos lle­va a la mejoría del equili­brio fiscal, aumento del capital humano, la promo­ción de un mejor entorno empresarial, gestionar la calidad del manejo medio­ambiental, enfatizar la transparencia en la formu­lación de políticas y rendi­ción de cuentas y poten­ciar la gestión del manejo de los desastres y riesgos relacionados con el clima.
En relación al renglón de las AFP no pocos exper­tos consideran una bue­na legislación, pero tiene distorsiones que frenan el crecimiento de los fondos de pensiones y reduce el monto de las pensiones de un millón y medio de tra­bajadores. Hay que propi­ciar un acuerdo que reduz­ca al 15 por ciento el tope de comisión, como se ha intentado en varias opor­tunidades.
La desaceleración de la economía a nivel glo­bal y su impacto dada la dependencia del país de las remesas, el turismo, las exportaciones de bie­nes y servicios y las zonas francas plantea desafíos que deben ser analizados, puestos sobre la mesa con la participación de todos los actores que inciden, de modo que nos permita adelantar pasos en la crea­ción de medidas de impac­to que puedan ser evalua­das periódicamente.
Otros ejes saldrán a la luz en una discusión que debe ser participativa, de­mocrática y eficaz, alinea­da con la Estrategia Nacio­nal de Desarrollo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias