.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es viernes 28 de noviembre del 2025 . Faltan 33 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1493. Tras su llegada el día anterior, Cristóbal Colón desembarca con toda su flota cerca del Fuerte de la Navidad, hallándolo quemado y muerta su guarnición. 1868. Muere en La Vega el ex-presidente general Gaspar Polanco, soldado de la Guerra de la Restauración, quien fue herido en un combate registrado en Esperanza. 1898. Muere en Santo Domingo el militar, periodista, escritor, político y ex Presidente de la República, Francisco Gregorio Billini. 1955. Son "elegidos" los miembros de la Asamblea Nacional que revisaran la Constitución, entre estos Luis Julián Pérez (designado presidente de la Asamblea), Federico Álvarez (vicepresidente), Ramón de Windt Lavandier y Marcos Cabral, secretarios. 1961. Sectores políticos, sociales y populares inician una huelga con el único propósito de que el presidente Joaquín Balaguer renuncie al cargo. -Mediante la Ley No. 5685, el nombre de la provincia Trujillo es sustituido por el de San Cristóbal, al igual que la común cabecera. 1962. Los partidos participantes en las primeras elecciones, tras el ajusticiamiento del tirano Rafael Trujillo, acuerdan con la Junta Central Electoral que los votos sean impresos a colores y que las boletas sean fraccionables. 1963. El doctor Manuel Aurelio Tavárez Justo y 15 dirigentes del Movimiento Revolucionario 14 de Junio, inician una insurrección guerrillera contra el gobierno del Triunvirato, a través de seis frentes. 1965. El Consejo Nacional de Disciplina del PRD decide expulsar de sus filas a su dirigente histórico Ángel Emilio Miolán Reynoso, acusado de violar la línea política de la organización durante la Guerra de Abril de ese año. 1966. Una Asamblea Constituyente modifica la Constitución de la República en la que se permite la "Reelección Presidencial". 2005. Una comisión de diputados y funcionarios del gobierno acuerda subir de 11 a 17% el impuesto al gasoil y gravar con 1.5% las ventas brutas de las empresas, como parte del paquete de cambios en el sistema impositivo. 2018. La Cámara de Diputados aprueba en primera lectura el proyecto de ley que oficializa las fotos de los patricios Juan Pablo Duarte, Francisco del Rosario Sánchez y Matías Ramón Mella, como obligatorias y únicas a ser colocadas en las instituciones públicas del país. -La expresidenta de la Cámara Baja, Lucía Medina, solicita a la Comisión de Cultura del Senado, conformar una Comisión Bicameral para que viaje a Venezuela y en coordinación con la Cancillería y un antropólogo, identifiquen el lugar donde yacen los restos de Rosa Duarte Diez, la hermana del padre de la Patria, Juan Pablo Duarte. 2019. El Pleno de la JCE, aprueba en su sesión ordinaria el protocolo para el conteo manual y voto automatizado presentado a los partidos, agrupaciones y movimientos políticos, incluyendo a dicha modalidad de votación la incorporación de un lector de huellas dactilares, a los fines de garantizar la integridad inequívoca de la identificación del votante. 2022. El ex primer ministro de Haití, Claude Joseph, insiste en su denuncia de que las políticas relativas a su país, de parte del Gobierno dominicano, "son de odio", lo que entiende se refleja "con las masivas deportaciones y maltratos". -La compañía Boeing habría propuesto al Pentágono suministrar a Ucrania unas pequeñas bombas de precisión que se instalan en misiles, capaces de alcanzar objetivos a unos 150 kilómetros de distancia, lanzada desde tierra, según un documento obtenido por la agencia de noticias Reuters. Internacionales: 749. Abdul-I-Abbás ordena la matanza de todos los Omeyas en Damasco. 1654. La colonia española y todas las posesiones de España en América quedan a merced de invasiones de piratas o naves inglesas, tras de la declaración de guerra que Olivero Crowmwell, de Inglaterra, emitiera contra España. 1821. Panamá proclama su independencia de España y se adhiere a la Gran Colombia. 1857. Nace Alfonso XII, rey de España entre 1874 y 1885. 1939. La Unión Soviética declara la guerra a Finlandia. 1942. Al menos 809 marineros ingleses y prisioneros de guerra italianos son devorados por los tiburones cuando un submarino alemán hunde el vapor Nova Scotia. 1943. Se produce la Conferencia de Teherán, con la intervención de Stalin, Roosevelt y Churchill. 1954. Muere el físico italiano Enrico Fermi, Premio Nobel de Física en 1938. 1961. La Unión de República Socialista Soviética, Estados Unidos y Gran Bretaña reanudan, en Ginebra, sus conversaciones en torno a la suspensión de pruebas nucleares. 1980. En el marco de la Guerra Irán-Irak, la Armada y la Fuerza Aérea de Irán lanzan la operación Morvarid (´perla´), que destruye más del 70 % de la fuerza aérea iraquí. 1982. En Colombia, es asesinada de un tiro en la nuca la abogada y política Gloria Lara, tras pasar cinco meses secuestrada por la Organización Revolucionaria del Pueblo. 1987. Unas 159 personas mueren al producirse un incendio y caer el vuelo 295 de la aerolínea South African Airways en el noreste de la isla Mauricio. 1990. Finaliza el mandato de Margaret Thatcher como Primera Ministra del Reino Unido. 2005. Holanda y líderes de las cinco islas del Caribe que integran las Antillas Holandesas -Curazao, St. Marteen Bonaire, Saba y St. Eustatius-, acuerdan la separación de estas últimas. 2010. En Haití, son celebradas celebraron las elecciones presidenciales y legislativas (luego de ser pospuestas por el terremoto que afectó a Puerto Príncipe el 12 de enero), originalmente programadas para el 28 de febrero, cuyos resultados provisionales fueron catalogados de fraudulentos, creando una crisis electoral y política. 2012. El presidente Barack Obama prorroga por cinco años la Ley de Vigilancia e Inteligencia Extranjera, que permite a las agencias espiar las llamadas y los correos electrónicos de ciudadanos extranjeros. 2014. Fallece a la edad de 85 años en su residencia de Cancún, el comediante mexicano Roberto Gómez Bolaños, creador de personajes como Chespirito, El Chapulín Colorado y El Chavo del 8. - Al menos 100 muertos en una mezquita en Kano (Nigeria). 2016. El empresario Jovenel Moise, gana las elecciones presidenciales de Haití apoyado por el expresidente Michel Martelly, en primera vuelta, al recibir el 55,67% de los votos. 2018. La directora de conformidad del grupo brasileño Odebrecht, Olga Pontes, reconoce que el camino de "ajuste de cuentas" y combate a la corrupción es "doloroso" pero necesario, considerando que "no es posible" construir un futuro "sin antes reconciliarse con el pasado". 2019. Ante la imposibilidad de comunicarse con un avión que había violado el espacio de seguridad en Washington, la Casa Blanca y el Capitolio son cerrados temporalmente, aunque minutos después se levantó la alerta retomando la actividad habitual. -El Gobierno interino de Bolivia anuncia el nombramiento de un embajador en Estados Unidos, el primero en once años, después de que el anterior fuera expulsado por Washington a raíz de un conflicto diplomático durante el mandato del depuesto president Evo Morales. -El senador centroderecha del Partido Nacional, Luis Lacalle Pou, será el próximo presidente de Uruguay, luego de las cifras arrojadas por el segundo escrutinio llevado a cabo por la Corte Electoral, confirmando su triunfo en la segunda vuelta.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

miércoles, 29 de julio de 2020

La reforma de las pensiones: desafío del nuevo Gobierno

Hermano Pérez Montás
Santo Domingo, RD
 Tanto mis colegas actuarios de la OIT en Ginebra como el suscrito coincidimos ín­tegramente en lo siguiente: según las propuestas de di­versos sectores y “expertos “locales, no se podrán con­ceder pensiones dignas en Dominicana ni en este si­glo ni en el próximo, lo que implica una violación del Convenio 102 ratificado por el Gobierno dominica­no con la OIT.

Mis análisis de como ac­cesar a pensiones dignas bajo el modelo actual, son los siguientes:
1. Agregar a los $600,000 millones acumulados en las cuentas individuales de las AFP otros $500,000 millones, por un total de $1,100,000 millones. No viable!
2. Aumentar las tasas de aportes en las cuentas in­dividuales del 8% al 14% de los salarios. No viable actualmente! A la luz de lo antes expuesto, resulta también absurdo el tiem­po perdido en discutir pro­puestas inapropiadas para devolver a los trabajado­res el 30% de los valores en las AFP, aparte de que sus aportes son solo una terce­ra parte del total acumula­do, lo que reduciría la de­volución a solo el 10% de los fondos en vez del 30%.
Otros países están ponde­rando devoluciones más modestas, pero la viabili­dad de devolver, por ejem­plo, un 10% en forma optati­va y sectorializada, depende de las acciones que lamenta­blemente no parecen ser via­bles el resto del año en el país, debido al entorno monetario y fiscal.
Reformas paramétricas marginales tales como au­mentar la edad de retiro no resolverán el problema ac­tuarial, y tendrían un impac­to pernicioso en la creación de empleos a favor de las nuevas generaciones de jóve­nes que aspiran a ingresar a la fuerza de trabajo, aparte de la imposibilidad de aumentar en forma general la edad de retiro de ciertas categorías de trabajadores expuestos a una notable reducción de la pro­ductividad laboral a partir de los 60 años de edad, como es el sector de la construcción y algunas Mipymes.
La inoperante Superin­tendencia de Pensiones y el obsoleto Consejo Nacio­nal de la Seguridad Social deberían ser reformulados. En cuanto al Conep, sería conveniente que tanto el sector financiero, sino tam­bién el sector de uso inten­sivo de mano de obra, se integren de lleno al proce­so de reforma, de las pen­siones nacionales. La refor­ma de las pensiones es un asunto de Estado, aspec­to que fue ignorado por el Gobierno saliente. El nue­vo gobierno podría desig­nar un Comité ad hoc de alto nivel y expertos en la materia para diseñar la se­cuencia de reformas, in­cluyendo lo concerniente a la Cesantía Laboral, con lineamientos que constan más adelante.
El sistema nacional de pensiones en Dominicana está totalmente fragmenta­do, con numerosas entidades operando regímenes de re­parto y con un perfil de bene­ficios diferente al establecido en la Ley 87/01.
El más notable es el Fon­do de Pensiones del Magiste­rio Público, que opera a tra­vés del INABIMA y aglutina a decenas de miles de asegu­rados, ofertando pensiones al retiro del 100% de los sa­larios, tres veces más que la pensión promedio de la ma­yoría de los afiliados a las AFP. A mediano plazo, a medida que aumente la proporción de pensionados, dicho Fon­do confrontará déficit actua­riales.
El segundo segmento de asegurados con un régimen especial “de facto” y proba­blemente “de jure” lo consti­tuyen los médicos (y proba­blemente las enfermeras) del sector público. La Policía Na­cional y las Fuerzas Armadas operan también regímenes especiales.
Las Cámaras Legislati­vas operan su propio Fon­do de Pensiones, al igual que la UASD, el Poder Judicial y la Junta Central Electoral. O sea, casi la mitad del sector público está excluido del mo­delo establecido en la Ley 87-01. Miles de pensionados de “ingreso tardío” percibieron sus aportes personales sin el suplemento del Bono de Re­conocimiento y quedarán en la indigencia a mediano pla­zo, por una penosa resolu­ción del Consejo Nacional de la Seguridad Social, violato­rio de la Ley 87-01.
En resumen, el modelo vi­gente de pensiones en Do­minicana se asemeja a una Torre de Babel, reflejo de un modelo mercantilista, en lu­gar de un sistema de Protec­ción Social a favor de la po­blación de trabajadores.
Hemos evaluado fórmu­las factibles aplicables al país, sin caer en la costumbre de estar copiando las reformas de otros países. En primer lu­gar, no es viable la actualiza­ción de las bases financieras del régimen pensional sin un mayor aporte de los asegu­rados, pues en ninguna par­te del mundo se podrán acu­mular pensiones dignas con aportes del 2.88% de los sala­rios por los asegurados.
En segundo lugar, se re­quiere establecer un Segun­do Pilar de Reparto (si, de re­parto, con gestión pública / privada y acorde con el Pi­so de Protección Social de la OIT), fondeado por cinco va­riables, a saber: aportes suple­mentarios de los asegurados; una cuota - parte de la Cesan­tía de trabajadores cesantes a partir de cierta edad; aportes del Fondo de Solidaridad So­cial; excedentes actuariales del régimen de Riesgos Labo­rales, y ajustes de las tarifas de los riesgos de Discapacidad y Muerte. Este mecanismo, de costo neutral para los emplea­dores, permitiría un ascenso gradual y progresivo de los ni­veles de pensión a mediano plazo. Ya habíamos adverti­do , en un artículo publicado en Ginebra por la Asociación Internacional de la Seguridad social (AISS) , las fallas estruc­turales del nuevo régimen de pensiones bajo la ley 87/01 y los potenciales errores de implementación, que se ma­terializaron al no emitir el Gobierno el Bono de Recono­cimiento por derechos adqui­ridos en el antiguo régimen de reparto de los trabajado­res del sector privado y pú­blico; la desprotección de los cónyuges supervivientes de los pensionados; amplios re­chazos de pensiones de disca­pacidad, entre otras fallas la­tentes. Se presenta ahora una nueva oportunidad de una re­forma seria y profunda del ré­gimen pensional, establecien­do un sistema de dos pilares, el actual modelo de cuentas individuales y un pilar suple­mentario con financiamiento mixto. Espero que este último esfuerzo del suscrito por lo­grar un sistema de pensiones más racional que el actual en Dominicana no caiga de nue­vo en el vacío.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias