.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com :Hoy es lunes 24 de noviembre del 2025 . Faltan 37 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1869. Es fusilado por tropas del Presidente Buenaventura Báez el luchador contra la anexión a España Julián Belisario Curiel. 1881. Es promulgada la Constitución reformada por el Congreso de Plenipotenciarios, que elimina la exigencia de que para aspirara a la presidente era necesario ser dominicano de nacimiento y origen. 1900. El Poder Ejecutivo establece los códigos de Comercio y Procedimiento Civil. 1903. Un movimiento armado liderado por Carlos Morales Languasco, derroca al presidente Alejandro Woss y Gíl, tomando posesión inmediata y convocando a elecciones, las cuales ganó con el apoyo de los seguidores de Horacio Vásquez y Juan Isidro Jiménes. 1911. Mediante el decreto 4963, el presidente Ramón Cáceres, regula el establecimiento de líneas telefónicas urbanas para "todo el que lo desee", previa autorización de la Secretaria de Estado de Fomento y Comunicaciones, sujetándose a algunas condiciones. 1916. Continúan los desembarcos de tropas militares norteamericanas, sin el anuncio formal de intervención al Presidente de la República, Francisco Henríquez y Carvajal. 1933. El joven escritor vegano, Juan Bosch Gaviño, publica Camino Real, su primer libro de cuentos. 1936. El ex-militar y guerrillero antitrujillista Rafael Enrique Blanco Sosa, se suicida en la en la sección Aguacate Arriba, de Gaspar Hernández, cuyo cadáver fue exhibido en la plaza pública de Santiago. 1962. El Presidente Rafael F. Bonnelly, abre el Congreso Sindicalista del Frente Unido Pro Sindicatos Autónomos (FOUPSA), primera organización sindical de carácter nacional de la nueva etapa en la vida dominicana. 1994. El Congreso Nacional declara al ex presidente profesor Juan Bosch, Maestro de la Política y Gloria Nacional. 2018. Fallece a la edad de 89 años, el historiador Emilio Cordero Michel, quien fue presidente de la Academia Dominicana de la Historia. 2020. Fallece a la edad de 71 años, el maestro de la Medicina dominicana, Dionisio Soldevila, quien obtuvo fama mundial por sus descubrimientos en la medicina muscular, por lo que la comunidad científica bautizó con su nombre dos de los tejidos objetos de sus estudios. 2021. La República Dominicana anuncia que se prepara para lanzar al espacio su primer satélite, el cual contará con un sistema de cámaras de alta resolución que pronosticará la fecha, lugar y cantidad de sargazo que llegará a las playas del Caribe en cada temporada. 2022. El Senado de la República aprueba una resolución que reconoce a la República Popular China por sus "aportes y solidaridad" brindadas al país durante la pandemia, con la "donación y gestión de vacunas contra el Covid-19". Internacionales: 851. Se inician las persecuciones de cristianos en Al Andalus, bajo el reinado de Abderramán II. 1642. El navegante holandés Abel Tasman avista por primera vez la isla de Tasmania, la que bautizó con el nombre de Anthony van Diemenslandt, en honor de su gobernador general. 1713. Nace Fray Junípero Serra, evangelizador y misionero franciscano español. 1909. Nace la actriz y cantante argentina Libertad Lamarque. 1948. Un golpe militar depone al presidente de Venezuela Rómulo Gallegos. 1969. La nave espacial Apolo 12 regresa a la Tierra. 1976. En Turquía, un terremoto causa la muerte a unas 6,000 personas 1998. En Argentina es detenido el almirante Emilio Eduardo Massera, pro la apropiación de niños durante la dictadura militar. 2005. El ex presidente del gobierno español, José María Aznar, considera que el modelo de gobierno del presidente venezolano, Hugo Chávez, es un peligro para Latinoamérica por atentar contra la libertad y la democracia. -El Papa Benedicto XVI pide fomentar el diálogo entre las culturas, como instrumento para alcanzar el desarrollo económico y liberar a la humanidad del hambre. 2014. En Honduras el candidato presidencial del Partido Nacional, Juan Orlando Hernández, gana las elecciones generales. 2016. Más de 80.000 personas son evacuadas de la comunidad Haifa (norte de Israel) por un incendio que amenazaba a una decena de barrios de la ciudad, enmarcada en una cadena de fuegos en el país, la cual investigan los servicios secretos ante las sospechas de que se trate de una ola de ataques palestinos. 2019. La presidenta de facto de Bolivia, Jeanine Áñez, firma una ley de convocatoria a nuevas elecciones que en principio fueron fijadas para el 3 de mayo, pero pospuestas por diversas razones, desde que el país no estaba preparado hasta el avance de la pandemia. 2020. La República Popular China reafirma su disposición a cooperar con la Organización Mundial de la Salud (OMS), continuando la negociación con el organismo sanitario para que un grupo de expertos viaje próximamente al país asiático a investigar sobre el origen del coronavirus. 2021. La enfermera afroamericana Niviane Petit Phelps, de 39 años y madre de tres hijos, es condenada a un año y un día de prisión por el juez José E. Martínez, tras ser aacusada de difundir a través de varios videos, amenazas de muerte contra la vicepresidenta de EE. UU., Kamala Harris. 2022. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), advierte que el 32,1% de la población total de América Latina, equivalente a 201 millones de personas, vive en situación de pobreza, de los cuales 82 millones (13,1 %) se encontrarán en pobreza extrema. - La periodista estadounidense Jean Carroll, que ha acusado públicamente al expresidente Donald Trump de violarla hace casi 30 años, interpone una denuncia por la vía civil en un tribunal de Nueva York, tras abrirse un periodo especial en el estado para buscar justicia por delitos sexuales que habían prescrito. 2024. Los candidatos del Frente Amplio, Yamandú Orsi y Carolina Cosse,, se convierten en los futuros gobernantes de Uruguay, tras vencer al aspirante oficialista, Álvaro Delgado, del Partido Nacional, por poco más de 90,000 votos, con el 98.65 % de los circuitos electorales escrutados (1,179,454 votos), según datos de la Corte Electoral. - El jefe de las bandas armadas en Haití "la G-9 y Familia", Jimmy Cherisier (Barbecue), asegura que su país necesita liberarse de la presión internacional ejercida por Estados Unidos, Canadá y Francia.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

miércoles, 29 de julio de 2020

La reforma de las pensiones: desafío del nuevo Gobierno

Hermano Pérez Montás
Santo Domingo, RD
 Tanto mis colegas actuarios de la OIT en Ginebra como el suscrito coincidimos ín­tegramente en lo siguiente: según las propuestas de di­versos sectores y “expertos “locales, no se podrán con­ceder pensiones dignas en Dominicana ni en este si­glo ni en el próximo, lo que implica una violación del Convenio 102 ratificado por el Gobierno dominica­no con la OIT.

Mis análisis de como ac­cesar a pensiones dignas bajo el modelo actual, son los siguientes:
1. Agregar a los $600,000 millones acumulados en las cuentas individuales de las AFP otros $500,000 millones, por un total de $1,100,000 millones. No viable!
2. Aumentar las tasas de aportes en las cuentas in­dividuales del 8% al 14% de los salarios. No viable actualmente! A la luz de lo antes expuesto, resulta también absurdo el tiem­po perdido en discutir pro­puestas inapropiadas para devolver a los trabajado­res el 30% de los valores en las AFP, aparte de que sus aportes son solo una terce­ra parte del total acumula­do, lo que reduciría la de­volución a solo el 10% de los fondos en vez del 30%.
Otros países están ponde­rando devoluciones más modestas, pero la viabili­dad de devolver, por ejem­plo, un 10% en forma optati­va y sectorializada, depende de las acciones que lamenta­blemente no parecen ser via­bles el resto del año en el país, debido al entorno monetario y fiscal.
Reformas paramétricas marginales tales como au­mentar la edad de retiro no resolverán el problema ac­tuarial, y tendrían un impac­to pernicioso en la creación de empleos a favor de las nuevas generaciones de jóve­nes que aspiran a ingresar a la fuerza de trabajo, aparte de la imposibilidad de aumentar en forma general la edad de retiro de ciertas categorías de trabajadores expuestos a una notable reducción de la pro­ductividad laboral a partir de los 60 años de edad, como es el sector de la construcción y algunas Mipymes.
La inoperante Superin­tendencia de Pensiones y el obsoleto Consejo Nacio­nal de la Seguridad Social deberían ser reformulados. En cuanto al Conep, sería conveniente que tanto el sector financiero, sino tam­bién el sector de uso inten­sivo de mano de obra, se integren de lleno al proce­so de reforma, de las pen­siones nacionales. La refor­ma de las pensiones es un asunto de Estado, aspec­to que fue ignorado por el Gobierno saliente. El nue­vo gobierno podría desig­nar un Comité ad hoc de alto nivel y expertos en la materia para diseñar la se­cuencia de reformas, in­cluyendo lo concerniente a la Cesantía Laboral, con lineamientos que constan más adelante.
El sistema nacional de pensiones en Dominicana está totalmente fragmenta­do, con numerosas entidades operando regímenes de re­parto y con un perfil de bene­ficios diferente al establecido en la Ley 87/01.
El más notable es el Fon­do de Pensiones del Magiste­rio Público, que opera a tra­vés del INABIMA y aglutina a decenas de miles de asegu­rados, ofertando pensiones al retiro del 100% de los sa­larios, tres veces más que la pensión promedio de la ma­yoría de los afiliados a las AFP. A mediano plazo, a medida que aumente la proporción de pensionados, dicho Fon­do confrontará déficit actua­riales.
El segundo segmento de asegurados con un régimen especial “de facto” y proba­blemente “de jure” lo consti­tuyen los médicos (y proba­blemente las enfermeras) del sector público. La Policía Na­cional y las Fuerzas Armadas operan también regímenes especiales.
Las Cámaras Legislati­vas operan su propio Fon­do de Pensiones, al igual que la UASD, el Poder Judicial y la Junta Central Electoral. O sea, casi la mitad del sector público está excluido del mo­delo establecido en la Ley 87-01. Miles de pensionados de “ingreso tardío” percibieron sus aportes personales sin el suplemento del Bono de Re­conocimiento y quedarán en la indigencia a mediano pla­zo, por una penosa resolu­ción del Consejo Nacional de la Seguridad Social, violato­rio de la Ley 87-01.
En resumen, el modelo vi­gente de pensiones en Do­minicana se asemeja a una Torre de Babel, reflejo de un modelo mercantilista, en lu­gar de un sistema de Protec­ción Social a favor de la po­blación de trabajadores.
Hemos evaluado fórmu­las factibles aplicables al país, sin caer en la costumbre de estar copiando las reformas de otros países. En primer lu­gar, no es viable la actualiza­ción de las bases financieras del régimen pensional sin un mayor aporte de los asegu­rados, pues en ninguna par­te del mundo se podrán acu­mular pensiones dignas con aportes del 2.88% de los sala­rios por los asegurados.
En segundo lugar, se re­quiere establecer un Segun­do Pilar de Reparto (si, de re­parto, con gestión pública / privada y acorde con el Pi­so de Protección Social de la OIT), fondeado por cinco va­riables, a saber: aportes suple­mentarios de los asegurados; una cuota - parte de la Cesan­tía de trabajadores cesantes a partir de cierta edad; aportes del Fondo de Solidaridad So­cial; excedentes actuariales del régimen de Riesgos Labo­rales, y ajustes de las tarifas de los riesgos de Discapacidad y Muerte. Este mecanismo, de costo neutral para los emplea­dores, permitiría un ascenso gradual y progresivo de los ni­veles de pensión a mediano plazo. Ya habíamos adverti­do , en un artículo publicado en Ginebra por la Asociación Internacional de la Seguridad social (AISS) , las fallas estruc­turales del nuevo régimen de pensiones bajo la ley 87/01 y los potenciales errores de implementación, que se ma­terializaron al no emitir el Gobierno el Bono de Recono­cimiento por derechos adqui­ridos en el antiguo régimen de reparto de los trabajado­res del sector privado y pú­blico; la desprotección de los cónyuges supervivientes de los pensionados; amplios re­chazos de pensiones de disca­pacidad, entre otras fallas la­tentes. Se presenta ahora una nueva oportunidad de una re­forma seria y profunda del ré­gimen pensional, establecien­do un sistema de dos pilares, el actual modelo de cuentas individuales y un pilar suple­mentario con financiamiento mixto. Espero que este último esfuerzo del suscrito por lo­grar un sistema de pensiones más racional que el actual en Dominicana no caiga de nue­vo en el vacío.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias