.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es miércoles 19 de noviembre del 2025 . Faltan 42 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1795. El gobernador Joaquín García Moreno rechaza pedimento héchole por el General Francés Esteban Laveaux, invocando el Tratado de Basilea, expresando el mandatario necesitar la presentación de poderes de la Convención Nacional de Francia. 1911. El presidente Ramón Cáceres, es muerto a tiros en el sector de Guiria, de Santo Domingo, acción atribuida a un grupo de opositores encabezados por el General Luis Tejera. 1913. Nace en Cabo Haitiano Francisco Bosch Gaviño, hermano del ex presidente Juan Bosch Gaviño. 1914. Nace en Santo Domingo Isabel Aguiar García, quien se casó con Juan Bosch en 1949. 1930. Muere enfrentando tropas regulares Príamo Bencosme, luego de sublevarse contra el recién instalado régimen del general Rafael Trujillo. 1960. Se suicida en Barquisimeto, Venezuela, el exiliado político y ex general dominicano Juan Rodríguez García. 1961. El Presidente Joaquín Balaguer se reúne con los hermanos Héctor Bienvenido y José Arismendy Trujillo, el general Pedro R. Rodríguez Echavarría y el representante de EEUU en el país, John Calvin Hill, para tratar el tema de la salida de territorio dominicano de la familia Trujillo. 1962. Un movimiento militar iniciado en Santiago por el coronel Pedro Rafael Rodríguez Echavarría proclama su respaldo al gobierno encabezado por el doctor Joaquín Balaguer. 1966. Inicia sus labores docentes la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) en un edificio que el gobierno le cede luego a la Fundación Universitaria Dominicana. 2005. El nuncio apostólico acreditado en el país, monseñor Timothy Broglio, considera que la disolución del Estado haitiano no debe recaer sobre la República Dominicana, sino en la comunidad internacional, "que se lava las manos como Poncio Pilatos". 1910. La jueza del Segundo Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional, Clarivel Nivar Arias, envía a juicio de fondo a Sobeida Felix Morel, Mary Elvira Peláez Frappier, Sammy Dauhajre, Juan José Fernández Ibarra e Ivanovich Smester Ginebra implicados en el caso del boricua José David David Figueroa Agosto, por lavado de activos provenientes del narcotráfico. -Los restos del humorista y comunicador Freddy Beras Goico reciben una intensa muestra de amor y respeto, cuando miles de personas de todos los estratos sociales del país le dan el último adiós a su figura. 2011. Cientos de personas asisten al entierro de la joven dominicana Avellaneda Núñez, residente en la localidad de Collado Villalba (afueras de Madrid) y cuyo cadáver fue localizado tras cinco días de desaparecida. 2020. El principal imputado por los US$92 millones de los sobornos entregados por la constructora brasileña Odebrecht, Ángel Rondón, revela que en 2017, el ex procurador general de la República, Jean Alain Rodríguez, le propuso un acuerdo para acusar a "dos o tres" del entonces opositor Partido de Revolucionario Moderno (PRM). 2022. La Embajada de Estados Unidos en la República Dominicana alerta a los ciudadanos estadounidenses de piel oscura, tras recibir reportes de haber sido "retrasados, detenidos o sujetos a un mayor interrogatorio" en los puertos de entrada y en otros encuentros con funcionarios de inmigración "basados en su color de piel". 2023- Las secuelas de las constantes y fuertes lluvias que se registran desde las últimas 72 horas provocan la muerte de al menos 21 personas, (ocho tras colapsar una pared en el paso a desnivel de la avenida 27 de Febrero con Máximo Gómez, 10 en Santo Domingo Oeste), entre otras. 2024. El presidente Luis Abinader encabeza los actos de recibimiento del primer ministro de la República Socialista de Vietnam, Pham Minh Chinh, quien permanece durante tres días en el territorio nacional, con el propósito de estrechar los vínculos bilaterales y realizar acercamientos con el sector empresarial, entre otros aspectos. -La Policía española, con la portuguesa y la EUROPOL, desarticula una organización criminal que pretendía introducir toneladas de cocaína en Europa desde Colombia, Perú o República Dominicana por vía aérea y marítima, en cuya acción fueron arrestadas a 25 personas. Internacionales: 1423. La flota de Alfonso V de Aragón saquea la ciudad de Marsella. 1493. En su segundo viaje al Nuevo Mundo, el Almirante Cristóbal Colón descubre la isla de Puerto Rico. 1600. nace el rey Carlos I de Inglaterra, que luego fuera ejecutado por el Parlamento. 1803. En Haití termina el dominio francés, al entrar las tropas haitianas del general Jacques Dessalines enCap Francais. 1819. Se inaugura el Museo del Prado. 1917. Nace Indira Gandhi ex primera ministra de la India. 1946. La Organización de las Naciones Unidas admite como miembros activos las República de Suecia e Islandia. 1951. El Reino Unido usa por primera vez un reactor atómico para producir calor. 1961. Es inaugurada en Nueva Delhi, India, la III Asamblea plenaria del Consejo Ecuménico Eclesial, con la participación de 23 iglesias, entre ellas las ortodoxas rusa, búlgara, rumana y polaca, 11 africanas y por primera vez observadores de la Iglesia Católica. 1977. En India, un ciclón causa la muerte a unas 20,000 personas 1988 muere Christine Onassis, hija del magnate petrolero Aristóteles Onassis. 2002. Se hunde en España el petrolero monocasco Prestige frente a las costas de Galicia. 2005. El gobierno brasileño anuncia el envío de 150 nuevos oficiales, suboficiales y soldados del Ejército para reforzar durante seis meses la Misión de las Naciones Unidas, para la Estabilización de Haití. 2006. La cumbre de la Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) finaliza en Hanoi sin una condena formal a Corea del Norte por su ensayo nuclear. 2008. El oncólogo español José Luis García Sabrido, quien operara a Fidel Castro en 2006, asegura que el ex-Presidente nunca tuvo cáncer, que se ha recuperado y que no vuelve al poder porque no lo desea. 2013. En Beirut (Líbano), dos suicidas musulmanes hacen explotar sendas bombas en la embajada iraní; provocando la muerte de 23 personas y 160 heridas. 2018. El máximo directivo de la alianza Renault, Nissan y Mitsubishi, Carlos Ghosn, es detenido en Tokio debido a una investigación de las autoridades japonesas por supuestas irregularidades en sus finanzas personales. - Jesús "El Rey" Zambada García, que estuvo a cargo de operaciones del cártel de Sinaloa en Ciudad México y es testigo de la Fiscalía de Nueva York contra Joaquín "El Chapo" Guzmán, detalla cómo evolucionó la relación de ese grupo con el cartel de los Zeta y cómo estalló la guerra entre ellos en 2008. 2019. La fiscal general adjunta de Suecia, Eva-Marie Persson, anuncia la decisión de su despacho de cerrar la investigación preliminar por violación contra el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, indicando que la decisión puede ser apelada. 2020. El Senado de Estados Unidos confirma el nombramiento del diplomático James Story como nuevo embajador en Venezuela, cargo que permanecía vacante desde 2010, cuando Washington y Caracas rebajaron el nivel de sus relaciones bilaterales por orden de los entonces presidentes, Barack Obama y Hugo Chávez. - En Argentina, el candidato ultraderechista del partido La Libertad Avanza, Javier Milei, es elegido nuevo presidente, con el 55,89 % de los votos, al computarse el 91,81 % de las mesas, derrotando así al oficialista Sergio Massa, quien sumó el 44,10 % de los sufragios. -El Centro Carter informa el fallecimiento a la edad de 96 años, de la ex primera dama de EE.UU., Rosalynn Carter, a la que definió como "una apasionada defensora de la salud mental, los cuidados y los derechos de las mujeres", la que estuvo casada durante 77 años con el expresidente Jimmy Carter. 2024. El canciller Serguéi Lavrov promete que Rusia dará una respuesta acorde al disparo de misiles de largo alcance ATACMS realizado por Ucrania, al estimar que Estados Unidos está implicado en estos ataques que abren una "nueva fase" de la guerra.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

lunes, 22 de junio de 2020

Después de la muerte de George Floyd, se vuelven a analizar antiguos casos

The New York Times
Atlanta, Estados Unidos
La historia de la muerte de Elijah McClain, que se produjo luego de ser confrontado y arrestado por oficiales de la policía el año pasado en el suburbio de Aurora en Denver, Colorado, no pasó desapercibida por los residentes ni por los medios de comunicación locales en las semanas posteriores al suceso.

Se publicaron artículos y hubo algunas manifestaciones moderadas. Pero no fue nada en comparación con la oleada de atención renovada que recibió su muerte después de que el fallecimiento de George Floyd el mes pasado hizo que miles de manifestantes salieran a las calles de ciudades de todo el país, incluso en Colorado.
Ahora la historia de McClain —un hombre negro de 23 años que no había cometido delito alguno pero que fue reportado como “sospechoso” en una llamada al 911— ha llegado a ocupar un lugar central en el debate exaltado y de rápido avance del país con respecto a una reforma de la policía.
La madre de McClain tuvo una presencia importante en el gobierno estatal esta primavera cuando los legisladores debatieron una ley de reforma extraordinaria en materia policial. En fechas recientes, la ciudad de Aurora prohibió una forma de sujeción controvertida que había sido usada para detener a McClain, y retiró a un investigador externo (que había sido contratado para investigar su muerte) porque era un ex oficial de policía.
“Si no hubiera muerto George Floyd, no creo que la gente le habría prestado atención a Elijah McClain”, afirmó en una entrevista el activista Tay Anderson, director de la junta de escuelas públicas de Denver. “Creo que la gente habría seguido sin mostrar interés”.
En cambio, celebridades como las cantantes Michelle Branch y Kacey Musgraves han estado compartiendo la historia de McClain en las redes sociales. Además, casi 1,4 millones de personas han firmado una petición en la que solicitan que se suspenda a los oficiales y que se lleve a cabo una investigación más rigurosa sobre la muerte de McClain.
El fallecimiento de McClain es uno de muchos episodios relacionados con la policía, misma que ahora está bajo un nuevo escrutinio como consecuencia de la indignación causada por la muerte de Floyd, asfixiado bajo la carga de la rodilla de un policía, un encuentro fatal que fue captado en video.
La muerte de Floyd, un hombre negro, también provocó una avalancha de manifestaciones contra la brutalidad policiaca y el arraigado racismo sistémico, lo que ha puesto de relieve varios casos que habían sido poco conocidos en el mundo, pero que habían quedado como cicatrices en la mente de los vecinos.
En todo el país, desde San Francisco hasta Houston y Duluth, Minnesota, los manifestantes ahora pronuncian los nombres de otros hombres y mujeres asesinados en confrontaciones con la policía o estos vuelven a aparecer en las páginas de los periódicos locales.
Algunos de los asesinatos perpetrados por la policía posteriores al de Floyd se han convertido en puntos críticos, como el disparo fatal a Rayshard Brooks en Atlanta este mes. En unos cuantos días, el jefe de la policía renunció; el oficial que jaló el gatillo fue despedido y acusado de homicidio; un segundo oficial fue puesto en labor administrativa y acusado de agresión; y el alcalde anunció una serie de medidas destinadas a transformar el Departamento de Policía.
En el área de Nueva Orleans, los manifestantes han protestado contra la muerte por arma de fuego de Modesto Reyes, un hombre negro a quien le dispararon los agentes del alguacil en el área suburbana de la Parroquia de Jefferson dos días después de la muerte de Floyd el Día de los Caídos. (El departamento del alguacil dijo que Reyes apuntó una pistola a sus representantes cuando lo estaban persiguiendo).
La agitación del momento ha llegado a varias décadas anteriores: la semana pasada en Minnesota, atribuyeron a Floyd parte del logro de concederle el perdón póstumo a Max Mason, un hombre negro sentenciado injustamente por la violación de una mujer blanca hace cien años.
“Como le dije a la junta encargada de los indultos, el caso de Max Mason es como los de George Floyd, Ahmaud Arbery y Philando Castile”, comentó Jerry Blackwell, el abogado de Minneapolis que redactó la solicitud de perdón y mencionó el nombre de otros dos hombres negros cuyas muertes violentas han sido de gran repercusión en las causas por los derechos humanos. “Lo que todos ellos tienen en común es una idea estereotipada y racista de los hombres negros de este país”.
Queda por ver si el interés renovado en muchos de estos casos menos prominentes tendrá un efecto tangible en sus resultados.
Sam Walker, experto en responsabilidad policial de la Universidad de Nebraska en Omaha, señaló que no se sabía con certeza si casos antiguos ya cerrados se reabrirían para su investigación. Pero al menos, comentó, este nuevo interés destaca el hecho de que los casos problemáticos no son ninguna excepción.
“Lo que creo que es importante es hasta qué punto el debate público en la comunidad afroestadounidense sobre estos antiguos casos en realidad representa la memoria colectiva en ella, la cual no existe para los blancos”, comentó Walker. “Rescata todos estos antiguos problemas y aflicciones: esto sucede todo el tiempo; nunca se hace justicia”.
La indignación por la muerte de Floyd abrió la puerta a un interés renovado por varias muertes recientes. Breonna Taylor fue asesinada a tiros en marzo cuando la policía de Louisville, Kentucky, echó abajo la puerta de su apartamento en una redada en la que no encontraron drogas. Su caso captó poca atención hasta después de la muerte de Floyd, cuando de inmediato comenzaron a aumentar las búsquedas de su nombre en Google.
En la ciudad de Oklahoma, la policía publicó un video de la muerte de Derrick Scott, quien falleció hace un año cuando lo custodiaba la policía luego de una confrontación con los oficiales. En Kansas City, Misuri, esta semana pasada, los fiscales anunciaron los cargos contra un detective blanco de la policía por asesinar a tiros a un hombre negro, Cameron Lamb, cuyo nombre se encontraba entre los muchos que han estado mencionando los manifestantes locales en las protestas callejeras.
También en Houston, los activistas han estado ejerciendo presión para que el Departamento de Policía publique las imágenes de una cámara relacionadas con la muerte de un enfermo mental latino de 27 años, Nicolás Chávez. Al parecer, un espantoso video tomado por un residente muestra cómo los oficiales dispararon varias veces a Chávez mientras estaba arrodillado.
En algunos casos, las agencias de noticias han tenido una participación fundamental para sacar a la luz nuevos detalles. En Austin, los manifestantes han recordado a Javier Ambler, otro hombre de Texas que murió en marzo de 2019. Según los informes noticiosos, los agentes del alguacil del condado de Williamson intentaron detener a Ambler por no reducir la intensidad de sus faros y luego lo persiguieron cuando no se detuvo. Lo mantuvieron sujeto y le dieron una descarga eléctrica mientras alegaba que tenía insuficiencia cardiaca congestiva y que no podía respirar.
Un equipo de filmación de “Live PD” estaba con el oficial que lo perseguía y filmó el encuentro, pero después sostuvo que había destruido las imágenes porque, según el presentador, el programa tenía la política de no mostrar víctimas mortales. Desde entonces, el programa ha sido cancelado.
El Austin American-Statesman y KVUE-TV, la filial local de ABC, han estado solicitando más información sobre el caso durante meses, pero apenas hace poco obtuvieron los documentos y el video de la policía, informó el American-Statesman. El 8 de junio, este diario publicó un artículo que decía que Ambler había gritado “Sálvenme”, antes de que los alguaciles le dieran una última descarga.
“Su muerte nunca apareció en los encabezados”, afirmaba el artículo.
Pese a la exigencia cada vez mayor de analizar los casos nuevos, algunas familias saben que sus casos no estarán entre ellos, pero encuentran consuelo en la forma en que las manifestaciones están presionando para que haya reformas más amplias en materia de justicia penal.
En 1986, Jimmie Lee Bruce hijo, de 20 años, visitaba a su familia por las vacaciones de invierno de la universidad y fue al cine con sus amigos en Walkill, Nueva York. Fue asesinado en el estacionamiento con una llave de estrangulación que le aplicó un oficial de policía blanco que tenía un segundo empleo como guardia de seguridad. Su madre de 75 años, Maude Bruce, era presidenta del capítulo de Ellenville, Nueva York, de la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color.
Bruce comentó que en ese momento hubo mítines por su hijo afuera de la comisaría y en Albany, donde el gobernador aceptó la exigencia de nombrar a un fiscal especial. Señaló que dos grandes jurados se rehusaron a procesar al oficial.
Bruce mencionó que no había forma de que se reabriera el caso, pero hace poco escuchó cuando el asambleísta que la representó en ese momento testificó en Albany a favor de un proyecto de ley para prohibir las llaves de estrangulación, el cual fue aprobado y convertido en ley.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias