noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es domingo 5 de octubre del 2025 . Faltan 87 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1511. Por Real Decreto de la reina Juana es creada la Real Audiencia de Santo Domingo, primer Tribunal del Nuevo Mundo. 1775. Lluvias torrenciales y un temblor de tierra dañan las bóvedas de la Catedral de Santo Domingo. 1845. El Presidente haitiano Jean Louis Pierrot emite un decreto mediante el cual concede un mes a los extranjeros para que abandonen el territorio dominicano o, de lo contrario. 1854. El Presidente Pedro Santana firma el tratado de amistad y navegación entre la República Dominicana y Estados Unidos, el que no fue ratificado por el Congreso dominicano. 1876. Un movimiento militar liderado por el general Ignacio María González da un golpe de Estado al presidente Ulises Francisco Espaillat y crea una junta integrada por siete personas. 1933. Es promulgada la Ley 572 que declara "Traidores a la Patria" y fuera de la ley a los opositores al régimen del dictador Rafael L. Trujillo. 1934. Nace en Santo Domingo el ingeniero, escritor y ex guerrillero Hamlet Alberto Hermann Pérez, hijo del argentino José Dardo Hermann Consonni y la dominicana Ofelia Pérez Peña 1954. En Higuey, el Secretario de Obras Públicas, Salvador Dájer y Mons. Eliseo Pérez Sánchez, dan el picazo y colocan la primera piedra para la construcción de la Basílica de Nuestra Señora de la Altagracia. 1961. María Martínez viuda Trujillo envía una carta a su hijo Ramfis desde París, en la que le alerta sobre lo dicho por el presidente Joaquín Balaguer en la ONU, al referirse "a los 30 años de terror" del gobierno de su esposo Rafael Trujillo. 1962. El Presidente Rafael Bonnelly reitera que su gobierno no ha entorpecido la circulación en el país de la revista cubana Bohemia Libre. 1965. Son dinamitadas las instalaciones de la revista semanal ¡Ahora!, muriendo dos de sus empleados (Diógenes Ortíz y Papito Arias), cuyos cadáveres son enterrados en el patio del local, al no poder sepultarlos en el cementerio debido a la guerra civil que se libraba en ese momento. 2005. La procuraduría General establece que un regidor y un síndico retiraron 80 pasaportes oficiales de la Cancillería sin que se requirieran las firmas y huellas dactilares de los interesados. 2006. La República Dominicana y la República de Namibia inician sus relaciones diplomáticas y consulares. 2007. República Dominicana y Antigua y Barbuda inician relaciones diplomáticas y consulares. 2009. El banquero Pedro Castillo es enviado a la cárcel de Najayo a cumplir 10 años de prisión, tras ser hallado culpable de fraude, estafa, abuso de confianza, violación a las leyes Monetaria y Financiera y la de Mercado de Valores por RD$14 mil millones en perjuicio del Banco del Progreso. 2014. El senador de la provincia de Pedernales, Dionicio Sánchez, revela que debido a la falta de empleo y oportunidades, en varias comunidades de esa demarcación el 70% de los habitantes son haitianos. - Al menos 11 niños mueren en el hospital Infantil "Dr. Robert Reid Cabral", atribuida a una avería en el oxígeno en el centro asistencial, provocando la destitución del ministro de Salud, Freddy Hidalgo. 2020.El gobierno dominicano anuncia la revisión de los aspectos técnicos y jurídicos de las contrataciones tiene con la empresa brasileña Odebrecht, así como de las obras pendientes de ejecución, para proceder a la terminación de las relaciones con esta constructora. - Se produce la primera protesta contra el nuevo gobierno, cuando varias personas acuden a la Plaza de la Bandera en rechazo a los nuevos impuestos que contempla introducir al proyecto de Ley de Presupuesto General de la nación del 2021. 2023. El presidente Luis Abinader y su homólogo de la República de Surinam, Chandrikapersad Santokhi, encabezan este la firma de cuatro convenios históricos para el fortalecimiento económico del país, especialmente en áreas de energía, agricultura, industria de los hidrocarburos y servicios aéreos. - El director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Gilbert Houngbo, emite una alerta sobre el aumento de la pobreza y la falta de protección de los trabajadores, durante 46 Reunión de la Comisión Técnica de la OIT/Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional (OIT/Cinterfor) que se celebra en el país. Internacionales: 1492. El Almirante Cristóbal Colón escribe en bitácora "a Dios muchas gracias sean dadas. El aire muy dulce y templado, hierba ninguna, aves pardelas muchas, peces golondrinas volaron en la nao". Esta descripción presagiaba su proximidad a tierra. 1498. Vasco da Gama pone rumbo a Portugal desde la India. 1795. Napoleón Bonaparte, por encargo de la Convención, reprime un movimiento monárquico de París. 1865. Muere el gramatólogo venezolano Andrés Bello. 1910. Es proclamada la primera República en Portugal, tras el triunfo de la revolución que derrocó al rey Manuel II. 1918. En la I Guerra Mundial, las potencias centrales solicitan el armisticio. 1961. Nepal y China firman un tratado de res­pecto a su frontera común. 1976. Muere el químico Lars Onsager, estadounidense de origen noruego, Premio Nobel de Química en 1968. 1983. El líder obrero polaco, Lech Walesa, es honrado con el Premio Nóbel de la Paz, por su lucha contra el Gobierno comunista que declaró ilegal las actividades del sindicato Solidaridad que diría. 1988. En Chile, se realiza el plebiscito nacional, por el cual el pueblo rechaza la continuidad y permanencia en el poder de Augusto Pinochet hasta 1997. Al año siguiente se convocan elecciones para elegir un nuevo presidente y un nuevo Congreso Nacional. 1994. En Suiza, se produce un suicidio colectivo, en el que mueren 48 miembros de la secta Orden del Templo Solar. 2006. El Consejo de Seguridad designa al surcoreano Ban Ki-Moon futuro secretario general de la ONU. 2007. La viuda del ex dictador chileno Augusto Pinochet, Lucía Hiriart, y sus cinco hijos son procesados a cargo del llamado caso Riggs. 2009. Los congresistas estadounidenses del partido republicano, Jim DeMint e Ileana Ros-Lehtinen, visitan Honduras para respaldar el gobierno de facto del empresario Roberto Micheletti y califican incorrecta la política de Exterior del presidente Barack Obama sobre Honduras. 2014. La presidenta brasileña y candidata socialista, Dilma Rousseff y el socialdemócrata, Aécio Neves, pasan a la segunda vuelta en la disputa presidencial del 26 de octubre, al recibir 40,91% y 34.38% de los sufragios, respectivamente. 2015. El papa Francisco deja abierto el Sínodo de los obispos, para tratar temas relacionados con la familia, con la advertencia del Sumo Pontífice de que no debe ser un Parlamento para negociar "un acuerdo, pactar o llegar a compromisos". -Decenas de trabajadores de la aerolínea francesa Air France penetran en la sede del grupo y agreden a miembros de la dirección cuando anuncian el despido de 2.900 empleados, los primeros de la historia de la compañía. 2020. El Tribunal de Apelaciones de Inglaterra anula el fallo del Tribunal Superior británico, que concedía las reservas de 31 toneladas de oro de venezolano al diputado opositor Juan Guaidó, admitiendo el recurso presentado por el Banco Central de Venezuela (BCV). 2021. Representantes de la oposición en el Congreso chileno adelantan que prepararán una acusación constitucional contra el presidente Sebastián Piñera, tras la investigación internacional, bautizada como los Papeles de Pandora. - El paso fronterizo colombo-venezolana inicia su lento deshielo con la habilitación de los puentes internacionales Simón Bolívar y Francisco de Paula, para permitir el cruce de vehículos de carga pesada entre Cúcuta y el estado Táchira, como parte de la "apertura comercial" entre ambas naciones. - Individuos armados presuntamente miembros de la pandilla 400 Mawozo, saquean e incendian la comisaría de Thomazeau, situada en el departamento Oeste de Haití, sin que se registraran víctimas mortales. 2024. La Unión Europea condena "la horrible masacre" de Pont Sondé, en Haití, perpetrada horas antes por la banda del "Gran Grif", en la que fueron asesinadas al menos 70 personas, al tiempo de plantear la urgente necesidad de desplegar la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSSM) para asistir la Policía Nacional haitiana.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 

                                


 

lunes, 18 de mayo de 2020

OMS: El riesgo cero de coronavirus no existirá en el periodo posconfinamiento


OMS: El riesgo cero de coronavirus no existirá en el periodo posconfinamiento
Isabel Saco/ EFE
Ginebra
Después de lo vivido en los cuatro meses transcurridos desde que el nuevo coronavirus (SARS CoV-2) apareció fuera de China, si algo está claro es que el riesgo cero de infectarse con el coronavirus no existirá y que para reanudar una vida más o menos normal tendremos que aceptarlo.


Entrevistada por EFE, en estos términos se pronuncia la doctora Sylvie Briand, responsable de la gestión de riesgos infecciosos en la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuando explica que sólo entendiendo bien los modos de transmisión se podrá minimizar el riesgo.

Pese a las más de 300.000 muertes confirmadas por este coronavirus, las comparaciones con la gripe estacional no han cesado, a lo que Briand responde que la gran diferencia es que para la gripe existen antivirales y vacunas, mientras que para la COVID-19 no hay ni tratamiento ni vacuna.

Estas serán algunas de las cuestiones que hoy y mañana centrarán los debates virtuales de los 194 países miembros de la OMS, que celebrarán por primera vez una versión abreviada de su asamblea general centrada en la evolución del coronavirus.

PREGUNTA: Numerosos países han empezado a levantar las cuarentenas o están por hacerlo, pero no todos parecen preparados y ya se habla de una segunda ola de la pandemia ¿Cómo pueden los países reducir los riesgos en esta nueva fase?

RESPUESTA: Cada país debe analizar cuáles fueron para ellos los principales factores de transmisión. Por ejemplo: en la OMS determinamos que las reuniones masivas o en lugares cerrados aumentaba el contagio, como también el hecho de que la gente no prestara atención a las reglas de higiene básicas. No hay recetas milagrosas y hay que reducir al mismo tiempo la transmisión en las escuelas, en los centros laborales y en los lugares públicos. No hay que reabrir todo de una vez, sino primero los lugares donde había menor riesgo. El segundo paquete de medidas consiste en proteger a las personas con mayor riesgo de sufrir una versión grave de la enfermedad, como los mayores y los enfermos crónicos.

P: El rol de los niños en la propagación de la pandemia todavía no está del todo claro, pero en varios países de Asia y Europa están retornando a los colegios porque se considera que son responsables de una parte mínima de contagios ¿Los niños ya pueden entonces volver a frecuentar a sus abuelos?

R: Es cierto que los niños pueden ser portadores y transmitir el virus sin tener síntomas. Un niño puede estar infectado sin saberlo, así que si los abuelos son personas de alto riesgo hay que tomar precauciones suplementarias, como mantener la distancia física. Sabemos que es frustrante, pero es mejor que enfermar gravemente. Los abuelos pueden usar máscaras y mientras el virus esté con nosotros lo mejor será no abrazarse ni darse besos.

En las escuelas es difícil para los niños mantener la distancia física y es cierto que el hecho de que los niños estén juntos aumenta el riesgo de que se transmitan el virus, pero lo que está claro es que si un niño está enfermo sus posibilidades de transmisión aumentan y por eso debe quedarse en casa.

Nunca podremos reducir el riesgo a cero y si intentamos hacerlo nunca reanudaremos una vida normal. Habrá un pequeño riesgo y lo importante es saber gestionarlo lo mejor posible, evitando que ese riesgo tenga consecuencias nefastas. Por eso es tan importante que la gente entienda cómo este virus se transmite y qué puede hacer para reducir el riesgo al máximo, pero todos tendremos que aceptar que el riesgo persistirá.

P: Hubo países que tomaron medidas de cuarentena estrictas cuando tenían muy pocos casos, como Perú o Rusia, pero no han podido evitar que los casos aumenten hasta niveles muy graves ¿Dónde estuvo el error?

R: Cuando hay confinamiento y la gente se queda en casa, la transmisión del virus, en lugar de aparecer en la población en general, se queda dentro de las casas, y si hay mucha gente que vive junta la transmisión va a continuar dentro de la misma familia, así que el confinamiento protegerá a los vecinos y los que están fuera. La transmisión dentro de las familia solo puede evitarse si se aisla a la persona infectada en cuanto empieza a tener síntomas, pero si no hay posibilidades de aislamiento dentro de una casa, entonces el Estado debería aislar a los enfermos, si están graves en hospitales, y si tienen síntomas leves transferirlos a hoteles o escuelas habilitadas para ello, y no dejarlos en las casas.

P: Se ha establecido que en algunos países, en particular de Latinoamérica, uno de los mayores focos infecciosos son los mercados, y eso a pesar del uso generalizado de mascarillas y guantes. ¿Hay alguna razón en particular?

R: Tenemos modos de transmisión que se producen cuando el virus está en una superficie y se queda allí durante cierto tiempo. Si las personas se contaminan en un mercado quizás es porque se tocan cosas y no hay un lavado posterior de la mano, y si es un mercado cerrado es peor porque no hay circulación de aire. Los guantes son una falsa seguridad porque si están sucios y uno se toca los ojos habrá contaminación. O puede ocurrir que la gente ya no piense en lavarse las manos porque se cree protegida.

P. Se escuchan criticas a las medidas tomadas para contener el coronavirus y muchos lo siguen comparando con la gripe.

R: Este coronavirus puede provocar neumonías realmente graves y difíciles de tratar. La gripe también puede ser grave y cada año provoca entre 250.000 y 650.000 muertes, pero la gran diferencia es que tenemos antivirales para tratar a la gente y también vacunas. Las personas de mayor riesgo --los mayores, aquellos con enfermedades respiratorias y embarazadas-- son vacunados. En cambio, cuando alguien contrae el nuevo coronavirus todo dependerá de su capacidad individual de luchar contra el virus. Los médicos aplicarán un poco de oxígeno y tratamientos paliativos para hacer pasar la fase aguda, pero el resultado final dependerá de la inmunidad del paciente.

P. Hay estudios que dicen que al menos un tercio de la gente tendría algún tipo de inmunidad por contacto anterior con algún otro tipo de coronavirus ¿Es una información creíble?

R. Hay varios tipos de coronavirus. Hay cuatro coronavirus estacionales que circulan todo el tiempo y son benignos. Luego tenemos los infecciosos de origen animal, como la COVID-19, el SARS (síndrome respiratorio agudo grave) y el MERS (síndrome respiratorio de Oriente Medio).

Ahora se hacen estudios para buscar anticuerpos en los pacientes (de COVID) y a veces se encuentran algunos producidos por los otros coronavirus, lo que puede volverse un factor de confusión a la hora de interpretar los test de COVID-19.

La OMS trabaja para validar los test y que éstos sean más precisos, y puedan diferenciar los tipos de anticuerpos en función de cada coronavirus.

Si los anticuerpos de los otros coronavirus dan o no una protección: esto es lo que intentamos saber. Podemos encontrar anticuerpos en la sangre, pero esto no necesariamente significa que protejan. Es como tener un paraguas con agujeros. Además, hay que recordar que los anticuerpos para los coronavirus estacionales no protegen más de un año.

P. ¿Hay razones para pensar que los anticuerpos del COVID-19 protegerán por un periodo más largo que el resto de coronavirus?

R. Quizás sí, porque hemos visto que personas que fueron infectadas por el MERS o el SARS todavía tienen anticuerpos varios años después.

P. ¿Esa inmunidad más prolongada tiene que ver con el origen animal de esos virus?

R. Probablemente es porque esos virus no están completamente adaptados al ser humano. En realidad son muy diferentes de otros virus y quizás el organismo humano desarrolla anticuerpos más eficaces y que duran más tiempo. Con el COVID-19 todavía no lo sabemos porque el tiempo que ha pasado es muy corto.

P. La Agencia Europea de Medicamentos acaba de decir que quizás apruebe un tratamiento para el COVID en cuestión de semanas (antes del verano en Europa) y una vacuna en alrededor de un año. ¿Son plazos realistas?

R. Se está investigando en varios tratamientos, pero nosotros hemos pedido a todos los países utilizar el mismo protocolo, como si se tratara de un inmenso ensayo clínico mundial porque si cada país hace sus ensayos a su manera no podemos comparar los resultados.

En vista de que hay muchas investigaciones en curso es posible que lleguemos al número suficiente de casos para poder sacar conclusiones. El objetivo es tener la mayor cantidad de casos para obtener resultados en los que podamos confiar. Tenemos que probar las dosis y asegurarnos de que no haya efectos secundarios importantes porque el medicamento no debe ser más peligroso que la enfermedad.

En el caso de las vacunas es igual: se están haciendo pruebas para ver si generan una inmunidad suficiente y luego hay que verificar que no sean peligrosas, así que tardará lo que tenga que tardar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias