noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es jueves 2 de octubre del 2025 . Faltan 90 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1794. Tropas españolas evacuan la población fronteriza de Borgué, al no poder resistir el ataque de las fuerzas francesas. 1848. Buenaventura Báez y Juan Esteban Aybar obtienen la promesa de España de que reconocerá la independencia de la República Dominicana. 1916. Los marines invasores norteamericanos inician el desarme de la población civil dominicana. 1922. El patriota Gregorio Urbano Gilbert es sorpresivamente puesto en libertad, luego de ser condenado a morir colgado y el presidente Woodrow Wilson cambiar la sentencia a prisión perpetua, por matar un oficial de la fuerza militar interventora de Estados Unidos. 1952. Es asesinado en Nueva York el escritor y periodista antitrujillista Andrés Requena, crimen atribuido a Félix W. Bernardino Evangelista, por orden del dictador Rafael Trujillo. 1958. El embajador dominicano en Cuba, Porfirio Rubirosa, informa al gobierno, a través de la Cancillería, que el 27 de septiembre último visitó su despacho el ciudadano José Tiberio Castellanos Vargas y el Partido Movimiento Popular Dominicano (MPD) para manifestarle el interés de regresar a su patria. 1961. El presidente Joaquín Balaguer pronuncia un discurso ante la Asamblea General de al ONU, en el que critica la dictadura trujillista, la oposición política, a Cuba y Fidel Castro. 1995. El Partido Reformista Social Cristiano realiza su convención ordinaria escogiendo a Jacinto Peynado como su candidato presidencial. 1999. El presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, firma la Iniciativa de la Cuenca del Caribe, la que se espera genera más de 60,000 empleos en la República Dominicana 2009. Tropas élites de las Fuerzas Armadas irrumpieron violentamente en horas de la madrugada en la sede del Ministerio de Salud Pública para sacar a seis médicos que se encontraban en huelga de hambre. 2013. La empresa minera Falconbridge, anuncia el cierre de sus operaciones en Bonao, poniendo como justificación perdidos oscilante de US$15 a 17 millones. 2015. La Junta Central Electoral (JCE) aprueba el reglamento para el voto por primera vez en el país de los presos preventivos, y la elección de cinco diputados nacionales por acumulación de votos. 2021. El ministro de Defensa de Colombia anuncia que el gobierno de su país dará todo su apoyo a la República Dominicana para fortalecer el proceso de reforma, transformación y profesionalización de la Policía Nacional, para convertirla en una entidad modelo, cercana a la ciudadanía y acorde a los nuevos tiempos. 2024. El Gobierno establece un plan de siete medidas que buscan enfrentar la migración irregular en el país, entre estas la repatriación de al menos 10,000 haitianos cada semana y fortalecer el personal que resguarda la frontera binacional, ante el desinterés de la comunidad internacional. -El Gobierno establece un plan de siete medidas que buscan enfrentar la migración irregular en el país, entre estas la repatriación de al menos 10,000 haitianos cada semana y fortalecer el personal que resguarda la frontera binacional, ante el desinterés de la comunidad internacional. Internacionales: 52 a. C. En la batalla de Alesia, las tropas sitiadoras de Julio César reciben un masivo ataque galo interno y externo. El sorprendente triunfo de los romanos ocasionó al día siguiente la rendición de Vercingétorix. 1187. Saladino conquista Jerusalén y prohíbe la destrucción de los Santos Lugares. 1492. Martín Alonso ve tierra por segunda vez, hacia el Norte, y quiere acercarse a explorar, pero Cristóbal Colón no lo permite. Esas islas podían ser las Caicos, del archipiélago de las Lucayas. 1552. Iván IV el Terrible de Rusia somete a los tártaros de Kazán y asesina a todos sus habitantes. 1824. Guadalupe Victoria fue declarado primer presidente de los Estados Unidos Mexicanos para el período 1825 -1829. 1869. Nace Mohandas K. Gandhi, el Mahatma (Alma grande). 1928. El sacerdote español Josemaría Escribá de Balaguer funda el Opus Dei, cuya primera denominación fue Obra de Dios. 1836. Se inicia en Texas la declaración de guerra por su independencia de México influenciada por los colonos norteamericanos liderados por Sam Houston. 1953. En Chicago, Illinois, Patrick Colletta, de 14 años, muere al recibir un disparo de pistola que le infiere a su pedido su amigo Bernice Turner, de la misma edad, al que dice se trataba de un juego. 1958. La República de Guinea logra su independencia. 1968. En México se produce la matanza en la Plaza de las Tres Culturas, provocando la muerte de miles de estudiantes 1975. Tropas militares abren fuego sobre la multitud de estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), provocando decenas de muertos. 1988. Stefanie Maria Graf, más conocida como Steffi Graf, se convierte en la única persona en ganar el verdadero Golden Slam al derrotar a Chris Evert, en el Abierto de Australia, a Natasha Zvereva en Roland Garros, a Martina Navratilova en Wimbledon, a Gabriela Sabatini en el Abierto de los Estados Unidos y nuevamente a Sabatini en la final de los Juegos Olímpicos de Seúl. 1989. En Colombia es asesinado monseñor Jesús Emilio Jaramillo Monsalve, acción atribuida al Ejército de Liberación Nacional. 1990. 127 personas mueren cuando un Boeing 737 de la compañía china CAAC, secuestrado en un vuelo interno en China, explota a causa de una bomba cuando aterrizaba en el aeropuerto de la ciudad de Cantón, chocando contra otros dos aviones. 1999. Tropas rusas entran en Chechenia. 2005. El presidente de Venezuela, Hugo Rafael Chávez, asegura que su país tiene "una fuerte carta petrolera" con la que va a "jugar" contra Estados Unidos, la que también usará para lograr la postergada integración sudamericana. 2006. En Nickel Mines, Pensilvania, un camionero le dispara a 11 niñas en una escuela, matando a cinco y luego se suicida. 2007. El presidente surcoreano Roh Moo-hyun cruza la zona desmilitarizada en su segundo intento de reunirse con el líder norcoreano Kim Jong Il. 2010. El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, retoma sus tareas de gobierno, mientras se inician acciones judiciales contra tres coroneles acusados de tentativa de asesinato durante una sublevación policial ocurrida dos días antes. 2013. Un juez anula el primer matrimonio entre parejas del mismo sexo celebrado en Colombia, de cuya acción fue señalado el Procurador General de la Nación, Alejandro Ordóñez. 2014. El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama pide al mundo musulmán en un discurso incisivo ante la ONU, "embarcarse en la tarea generacional de enfrentar el "cáncer del extremismo violento". 2015. La máxima corte de justicia de Brasil autoriza la Policía Federal a convocar para un interrogatorio al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, en la calidad de testigo, en el caso de corrupción en la petrolera estatal Petrobras. 2019. El primer ministro peruano Vicente Zeballos, anuncia que el presidente Martín Vizcarra gobernará hasta el 28 de julio de 2021 y no renunciará al cargo como solicitó la oposición, dos días después de que el mandatario disolviera el Parlamento en medio de la mayor crisis política de Perú en más de 25 años. - La "guerra" entre la Casa Blanca y el Congreso se caldea con las acusaciones del presidente estadounidense Donald Trump, de que los demócratas buscan un "golpe" contra su Gobierno con la apertura de un juicio político, que califica como " un delito fraudulento contra el pueblo de EE.UU". 2020. La Fiscalía chilena solicita prisión preventiva contra el carabinero Sebastián Zamora Soto, acusado de homicidio frustrado, alempujar a un adolescente de 16 años al río Mapocho desde puente Pío Nono, durante una de las manifestaciones que se desarrollan en la capital del país, Santiago. 2022. En Indonesia, al menos 131 personas mueren y 180 resultan heridas durante una estampida en un partido de fútbol después del equipo Arema FC perder el encuentro ante su principal rival, el Persebaya Surabaya en Java Oriental y la policía lanzar gases lacrimógenos a los hinchas que protestaban. - El primer 'coche volador', construido por el fabricante chino de vehículos electrónicos Xpeng Inc., realiza su primer vuelo público en los Emiratos Árabes Unidos, cuya duración fue de 90 segundos. 2023. El Consejo de Seguridad de la ONU da luz verde para el despliegue por un año prorrogable, de una fuerza multinacional de asistencia a la Policía de Haití, petición que llega después de ser aprobada por 13 votos a favor y dos abstenciones (China y Rusia), sin ningún voto contrario entre los 15 miembros del organismo. - El juicio contra el senador federal Bob Menéndez y su esposa Nadine ambos acusados de soborno y corrupción, será realizado en un juzgado de Nueva York, el 6 de mayo de 2024, mientras el legislador de origen cubano insiste en su inocencia y en no renunciar a su cargo. 2024. El primer ministro haitiano, Garry Conille, asegura al participar en una reunión de alto nivel con el ministro de Justicia y los mandos militares y policiales, que ante la amenaza de las bandas armadas y la violencia generalizada, "el Estado no retrocederá y asumirá sus responsabilidades ante la nación". - El ministro de Exteriores de Irán, Abbas Aragchi, afirma que el ataque de su país contra Israel "ha concluido, a no ser que este último "invite a nuevas represalias", luego del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, advertir a Teherán que había cometido "un grave error que pagará con una gran ofensiva".

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 

                                


 

sábado, 23 de mayo de 2020

Las clases virtuales, otro factor de estrés; Maestros no dominan el método

Santo Domingo, RD
 La que conocerán en bre­ve, a pliego de detalles, es la portentosa vivencia de una joven estudiante universi­taria dominicana, en tiem­pos de la ofensiva mortal del coronavirus, que ha te­nido que adaptarse a una modalidad virtual en la que, de una sola zarpada, tuvo que migrar de la condición de alumna a ‘asistente’ de maestros, y hasta “promo­vida a maestra”, porque los docentes aún no dominan es­te método.

A ella conocerán como Quintina Miranda(nombre ficticio), quien pone al des­nudo y descarga, con una correcta conexión de los he­chos, un cúmulo de deta­lles de su experiencia, que aun el fardo pesado de su sacrificio, para bien podría ayudarle a configurar su personalidad como futura profesional.
Esto es lo que ha vivido y a con­tinuación cuenta Miranda:
“Enfrentarnos al CO­VID-19 ha sido como ir a la guerra con pocos solda­dos y armas. Todo un reto. La verdad es que solo cada familia conoce lo que pa­sa a puertas cerradas, las vicisitudes que ha tenido que atravesar y lo que és­tas conllevan. En lo per­sonal, siendo estudiante universitaria, adaptarme a una modalidad virtual ha sido una odisea. Y sí, soy joven, una condición que me beneficia, pues me re­sulta fácil hacer uso de la tecnología.
Sin embargo, lo traumáti­co de la situación es preci­samente que no todos los docentes cuentan con el co­nocimiento requerido para navegar por estas aguas que resultan turbias a aquellas personas que en una gran parte de su vida han traba­jado con métodos análogos. A todo esto hay que sumar­le el poco tiempo en el que han tenido que migrar sus clases a esta nueva modali­dad. En mi caso, desempe­ñar el rol de ‘asistente’ para varios maestros es parte de la rutina que he llevado en mi vida universitaria y este nuevo cuatrimestre no ha sido la excepción.
Puedo decir que hasta he sido promovida a “maes­tra”, me ha tocado apren­der para enseñar; aprender a utilizar las plataformas virtuales que ha dispues­to la casa de estudio a la que pertenezco, para poder subsanar los efectos que el desconocimiento causa en algunos de mis docentes. Valiéndome de videollama­das, mi computador y todo lo que tenga a mi alcance, he podido contribuir a que salgamos a camino.
Me ha tocado diseñar el programa de clases que tan­to mis compañeros como yo debemos recibir y comple­mentar para poder aprobar la materia. También, asis­tir a todas las clases virtua­les de las diversas secciones que manejan los maestros a los que les doy soporte; to­mar la asistencia, diseñar presentaciones explicati­vas sobre los contenidos de las materias, fungir como “mensajería instantánea” entre docentes, estudiantes y la escuela de mi carrera.
Asimismo, crear reuniones de Zoom cuando la platafor­ma se cae para que la clase de ese día no se pierda, corre­gir las asignaciones, supervi­sar que todos los estudiantes entiendan y no tengan dudas respecto a lo que se debe ha­cer, pues de por sí esa brecha que teníamos para aclarar las confusiones durante las cla­ses presenciales es prácti­camente inexistente. Tener que redactar un correo y es­perar a que el maestro, por obra y gracia de una fuer­za mayor, lo lea a tiempo, es desgastante.
Los niveles de estrés, ansie­dad y desesperación exceden lo humanamente posible. Ja­más pensé verme envuelta en esta situación; nadie en realidad, pero es que resul­ta un calvario intentar man­tener la calma y actuar como si todo estuviese normal, no es sencillo. La calidad de las clases no es la misma, pues asignaturas que están carga­das de material práctico se han visto afectadas y, por en­de, nosotros como estudian­tes también.
Finalmente, ser estudian­tes hoy día no es una tarea fácil; impartir las clases, menos. Pero, ¿ser ambas co­sas al mismo tiempo? Eso sí que rompe los esquemas. Ah, y si todavía no ha que­dado claro, debo cumplir con todas las asignaciones. Ser asistente, maestra o co­mo me quieran llamar, no significa que quedo exenta de cumplir con mis deberes. Soy una cuasi profesional que ansía poder regresar al curso normal de su vida universitaria
 RELATO
Experiencias.
Conozco el caso de al­gunas amigas que, ade­más de estudiantes, son profesoras y deben asu­mir una doble “adapta­ción”. Deben preparar su plataforma para im­partir sus clases virtua­les, y cuando les toca to­mar las suyas deben li­diar con otra realidad. En conclusión, la vida universitaria, tanto para estudiantes como para docentes, se ha converti­do en una carrera hacia el estrés y la frustración, la que sin duda alguna nos pone en riesgo de padecer cualquier tras­torno psicológico.
Me ha tocado diseñar el programa de clases que tanto mis compañeros como yo debemos reci­bir y complementar pa­ra poder aprobar la ma­teria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias