.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com :Hoy es lunes 24 de noviembre del 2025 . Faltan 37 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1869. Es fusilado por tropas del Presidente Buenaventura Báez el luchador contra la anexión a España Julián Belisario Curiel. 1881. Es promulgada la Constitución reformada por el Congreso de Plenipotenciarios, que elimina la exigencia de que para aspirara a la presidente era necesario ser dominicano de nacimiento y origen. 1900. El Poder Ejecutivo establece los códigos de Comercio y Procedimiento Civil. 1903. Un movimiento armado liderado por Carlos Morales Languasco, derroca al presidente Alejandro Woss y Gíl, tomando posesión inmediata y convocando a elecciones, las cuales ganó con el apoyo de los seguidores de Horacio Vásquez y Juan Isidro Jiménes. 1911. Mediante el decreto 4963, el presidente Ramón Cáceres, regula el establecimiento de líneas telefónicas urbanas para "todo el que lo desee", previa autorización de la Secretaria de Estado de Fomento y Comunicaciones, sujetándose a algunas condiciones. 1916. Continúan los desembarcos de tropas militares norteamericanas, sin el anuncio formal de intervención al Presidente de la República, Francisco Henríquez y Carvajal. 1933. El joven escritor vegano, Juan Bosch Gaviño, publica Camino Real, su primer libro de cuentos. 1936. El ex-militar y guerrillero antitrujillista Rafael Enrique Blanco Sosa, se suicida en la en la sección Aguacate Arriba, de Gaspar Hernández, cuyo cadáver fue exhibido en la plaza pública de Santiago. 1962. El Presidente Rafael F. Bonnelly, abre el Congreso Sindicalista del Frente Unido Pro Sindicatos Autónomos (FOUPSA), primera organización sindical de carácter nacional de la nueva etapa en la vida dominicana. 1994. El Congreso Nacional declara al ex presidente profesor Juan Bosch, Maestro de la Política y Gloria Nacional. 2018. Fallece a la edad de 89 años, el historiador Emilio Cordero Michel, quien fue presidente de la Academia Dominicana de la Historia. 2020. Fallece a la edad de 71 años, el maestro de la Medicina dominicana, Dionisio Soldevila, quien obtuvo fama mundial por sus descubrimientos en la medicina muscular, por lo que la comunidad científica bautizó con su nombre dos de los tejidos objetos de sus estudios. 2021. La República Dominicana anuncia que se prepara para lanzar al espacio su primer satélite, el cual contará con un sistema de cámaras de alta resolución que pronosticará la fecha, lugar y cantidad de sargazo que llegará a las playas del Caribe en cada temporada. 2022. El Senado de la República aprueba una resolución que reconoce a la República Popular China por sus "aportes y solidaridad" brindadas al país durante la pandemia, con la "donación y gestión de vacunas contra el Covid-19". Internacionales: 851. Se inician las persecuciones de cristianos en Al Andalus, bajo el reinado de Abderramán II. 1642. El navegante holandés Abel Tasman avista por primera vez la isla de Tasmania, la que bautizó con el nombre de Anthony van Diemenslandt, en honor de su gobernador general. 1713. Nace Fray Junípero Serra, evangelizador y misionero franciscano español. 1909. Nace la actriz y cantante argentina Libertad Lamarque. 1948. Un golpe militar depone al presidente de Venezuela Rómulo Gallegos. 1969. La nave espacial Apolo 12 regresa a la Tierra. 1976. En Turquía, un terremoto causa la muerte a unas 6,000 personas 1998. En Argentina es detenido el almirante Emilio Eduardo Massera, pro la apropiación de niños durante la dictadura militar. 2005. El ex presidente del gobierno español, José María Aznar, considera que el modelo de gobierno del presidente venezolano, Hugo Chávez, es un peligro para Latinoamérica por atentar contra la libertad y la democracia. -El Papa Benedicto XVI pide fomentar el diálogo entre las culturas, como instrumento para alcanzar el desarrollo económico y liberar a la humanidad del hambre. 2014. En Honduras el candidato presidencial del Partido Nacional, Juan Orlando Hernández, gana las elecciones generales. 2016. Más de 80.000 personas son evacuadas de la comunidad Haifa (norte de Israel) por un incendio que amenazaba a una decena de barrios de la ciudad, enmarcada en una cadena de fuegos en el país, la cual investigan los servicios secretos ante las sospechas de que se trate de una ola de ataques palestinos. 2019. La presidenta de facto de Bolivia, Jeanine Áñez, firma una ley de convocatoria a nuevas elecciones que en principio fueron fijadas para el 3 de mayo, pero pospuestas por diversas razones, desde que el país no estaba preparado hasta el avance de la pandemia. 2020. La República Popular China reafirma su disposición a cooperar con la Organización Mundial de la Salud (OMS), continuando la negociación con el organismo sanitario para que un grupo de expertos viaje próximamente al país asiático a investigar sobre el origen del coronavirus. 2021. La enfermera afroamericana Niviane Petit Phelps, de 39 años y madre de tres hijos, es condenada a un año y un día de prisión por el juez José E. Martínez, tras ser aacusada de difundir a través de varios videos, amenazas de muerte contra la vicepresidenta de EE. UU., Kamala Harris. 2022. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), advierte que el 32,1% de la población total de América Latina, equivalente a 201 millones de personas, vive en situación de pobreza, de los cuales 82 millones (13,1 %) se encontrarán en pobreza extrema. - La periodista estadounidense Jean Carroll, que ha acusado públicamente al expresidente Donald Trump de violarla hace casi 30 años, interpone una denuncia por la vía civil en un tribunal de Nueva York, tras abrirse un periodo especial en el estado para buscar justicia por delitos sexuales que habían prescrito. 2024. Los candidatos del Frente Amplio, Yamandú Orsi y Carolina Cosse,, se convierten en los futuros gobernantes de Uruguay, tras vencer al aspirante oficialista, Álvaro Delgado, del Partido Nacional, por poco más de 90,000 votos, con el 98.65 % de los circuitos electorales escrutados (1,179,454 votos), según datos de la Corte Electoral. - El jefe de las bandas armadas en Haití "la G-9 y Familia", Jimmy Cherisier (Barbecue), asegura que su país necesita liberarse de la presión internacional ejercida por Estados Unidos, Canadá y Francia.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

viernes, 3 de abril de 2020

Temor por hambre marca inicio de segundo mes de combate a COVID-19 en América

Europa Press
Estados Unidos
América inicia su segundo mes de lucha contra el coronavirus con EE.UU como mayor foco de la pandemia en el mundo, superando este miércoles los 200.000 contagios, y con severas advertencias sobre la situación alimentaria en algunos países latinoamericanos.

"Países como Haití, Bolivia y Venezuela presentan altos índices de vulnerabilidad al ser economías de bajo ingreso, alta dependencia de la importación de alimentos y alta prevalencia de subnutrición", aseguró este miércoles el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con sede en Costa Rica.
Una preocupación de la que también se hizo eco hoy el Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe, entidad respaldada por la FAO, que pidió "no desatender la lucha contra el hambre" y no subir los precios de los alimentos durante la pandemia del COVID-19.
"En Latinoamérica y el Caribe no todo el mundo tiene los medios necesarios para alimentarse adecuadamente en un estado de cuarentena", y especialmente los sectores más vulnerables como los niños, adultos mayores y personas de menores ingresos, agregó.
FLORIDA SE SUMA A LA CUARENTENA
Tras registrarse en Brasil el pasado 26 de febrero el primer caso de coronavirus en la región, América comenzó hoy el segundo mes completo de lucha contra la pandemia, día en el que EE.UU., el país más afectado por el COVIC-19, llegó a por lo menos 213.372 contagios (4.476 muertes), casi el doble que en Italia (110.574 casos), con Nueva York, centro de la pandemia mundial, previendo que el pico de casos en ese estado recién llegará a finales de abril.
El gobernador Andrew Cuomo calcula que la pandemia causará 16.000 muertos en su estado, donde ya hay 83.712 enfermos (17.215 más que ayer) y 1.941 fallecidos (391 más).
En Florida, por su parte, tras 87 muertos y cerca de 7.000 contagiados, el gobernador Ron DeSantis ordenó el confinamiento de sus ciudadanos, una medida que llevaba un tiempo rehusando y que tomó tras varias conversaciones con el presidente de EE.UU., Donald Trump, y con los asesores de la Casa Blanca, según explicó.
Hasta ahora, 34 de los 50 estados del país, además de Puerto Rico y el Distrito de Columbia, han emitido decretos de cuarentena, lo que supone que cerca de un 89 % de la población estadounidense (unos 291 millones de personas) se encuentra recluida.
ECUADOR PIDE ALIANZA GLOBAL
Mientras las medidas se endurecen en el norte ante el avance de la enfermedad, en Brasil, la nación latinoamericana más afectada (240 muertos, 39 más que el martes, y 6.836 casos, incluyendo el primer indígena infectado), el presidente Jair Bolsonaro volvió a cargar contra las cuarentenas impuestas por algunos gobernadores de su país y sugirió una amenaza de desabastecimiento que el propio Ministerio de Agricultura niega.
Sin embargo, el mandatario ultraderechista y que ha llegado a tildar de “gripecita” al coronavirus y ha apostado por normas más laxas, lanzó su mensaje de hoy por las redes sociales y no compareció a la cita obligada de todas las mañanas con sus seguidores frente a su residencia y que había mantenido hasta ahora pese a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En Ecuador, el número de víctimas fatales pasó de 75 a 93 en las últimas 24 horas, 52 de ellas en la región de Guayas donde se presentaron problemas con abandono de cadáveres, llevó este miércoles al presidente Lenín Moreno a pedir, junto a otros mandatarios y dignatarios, una alianza global contra la pandemia.
"Debemos formar una verdadera alianza global para movilizar el ingenio humano y la solidaridad", según la nota titulada "Cinco líderes mundiales: No es el momento de peleas geopolíticas", publicada en el el diario británico Financial Times y coescrita por Moreno y sus pares Frank-Walter Steinmeier (Alemania), Halimah Yacob (Singapur) SahleWork Zewde (Etiopía) y el rey Abdalá II bin Al Hussei (Jordania).
ONCE PAÍSES CON MÁS DE UN MILLAR DE CASOS
Chile superó hoy los 3.000 enfermos (3.031), mientras que Colombia, con 1.093 casos (17 de ellos fallecidos), se sumó al listado de países americanos con más de un millar de contagios, grupo en el que, además de los ya citados EE.UU., Brasil y Ecuador, también están Canadá (9.560), Perú (1.323), República Dominicana (1.284), México (1.215), Panamá (1.181) y Argentina (1.054), según los datos más recientes de la Universidad Johns Hopkins.
El presidente chileno, Sebastián Piñera, promulgó una ley que busca mantener los empleos que se suspendan producto de las medidas tomadas para enfrentar a la pandemia, librando al empleador de pagar total o parcialmente los sueldos de esos trabajadores, que irán ahora con cargo al seguro de desempleo.
Por su parte Colombia, que permanecerá en cuarentena hasta el próximo 13 de abril y que el martes pasó de la fase de contención del coronavirus a la de mitigación, se sigue tomando muy en serio la lucha contra la enfermedad, por lo que la Fiscalía General anunció que imputará cargos contra el alcalde de la ciudad de Popayán (suroeste), Juan Carlos López, por falsedad en documento público por supuestamente omitir información al ingresar al Palacio Presidencial días antes de que fuera confirmado su positivo por COVID-19.
Además, el exjefe del Ejército de Liberación Nacional (ELN) Gerardo Antonio Bermúdez, alias "Francisco Galán", liberado de la cárcel por el Gobierno para que ejerza como promotor de paz, pidió a esa guerrilla que el cese el fuego unilateral de un mes que comenzó hoy por la epidemia sea indefinido “para que impidamos que la peste, la guerra y el hambre se unos unan en una única circunstancia de la vida",
NUEVAS MEDIDAS EN CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE
En Cuba donde se confirmó que 26 nuevos positivos hasta 212 casos con 6 muertes, se comenzaron a realizar pruebas rápidas de forma masiva a los principales grupos de riesgo en la isla, en donde la mayor parte de los 815 turistas españoles que permanecen allí decidieron permanecer debido a sus vínculos familiares o sentimentales en el país, pese al cierre total de fronteras que entra en vigor el jueves.
El Gobierno cubano denunció hoy mismo que las restricciones del embargo de EE.UU. frustraron el donativo de mascarillas, ventiladores y pruebas para detectar el coronavirus, enviado por el gigante electrónico chino Alibaba a la isla.
En Panamá, el país centroamericano más afectado, solo mujeres hacían fila en supermercados de la capital tras entrar en vigencia una nueva restricción a la movilidad basada en el género de la población y que regirá por 15 días, un lapso considerado crítico para frenar la enfermedad, que ya deja 30 muertos.
A su vez, por tercer día consecutivo, los salvadoreños abarrotaron las agencias de diferentes bancos para cobrar un bono de 300 dólares otorgados por el Gobierno para hacer frente a la pandemia, que ya se ha cobrado la vida de una persona, mientras que en Nicaragua, el Gobierno destituyó sin dar explicaciones a la ministra de Salud, Carolina Dávila, en medio de la polémica sobre el supuesto mal manejo del COVID-19, que deja hasta ahora 5 casos “importados”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias