.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es lunes 17 de noviembre del 2025 . Faltan 44 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1866. Es bautizada en la iglesia de San Cristóbal la niña Altagracia Julio Molina Chevalier, madre del dictador Rafael Trujillo Molina. 1889. Muere en Caracas, Venezuela, María Francisca Duarte, hermana del Patricio Juan Pablo Duarte. 1929. Es constituida la Confederación de Trabajadores Dominicanos (C.T.D.), incorporada el 10 de abril de 1930 por el Presidente Rafael Estrella Ureña. 1932. Se interpreta y difunde por primera vez por las ondas radiales, la pieza "salve al progreso" interpretada por el maestro José de Jesús Ravelo, como homenaje a su autor el maestro José Reyes. 1961. El cadáver del ajusticiado dictador Rafael Trujillo son sacados del país en el yate Angelita, por orden de su hijo, general Ramfis Trujillo Martínez. 1965. Como parte de las acciones tendentes a superar la crisis política dominicana, es inaugurada en Río de Janeiro, Brasil, la Segunda Conferencia Extraordinaria Interamericana, con la participación de una delegación nacional integrada por Milton Medina, Pedro Padilla Tonos, Ambrosio Álvarez Aybar, Álvaro Logroño y Fabio Herrera Roa. 1968. El ex presidente Juan Bosch comenta a su amigo Sacha Volman, en una carta que envía desde Benidorm, España, que luego del presidente de EEUU, Lindon Johnson acusar al PRD "de haber desatado una revolución comunista....¿cómo crees tú que el PRD puede seguir siendo un partido democrático e ir a elecciones?" 1970. Es promulgada la ley 55 que instituye el uso del Registro Electoral en las sucesivas elecciones nacionales. 1973. El profesor Juan Bosch, anuncia su renuncia del PRD, tras la profundización de sus diferencias con José Francisco Peña Gómez y otros altos dirigentes. 1976. El presidente Joaquín Balaguer dicta el decreto 2535, con el que autoriza al Banco Central la cuarta emisión de billetes dominicanos, la que se inicia a partir de la puesta en circulación del billete de RD$100. 1994. Las empresas de telecomunicaciones Codetel y TRICOM acuerdan, mediante contrato, interconectar sus centrales, atendiendo al contenido de la resolución 4-91 del 29 de noviembre del 1991 de la Secretaria de Estados de Obras Públicas y Comunicaciones, basada en las recomendaciones de los técnicos de UIT. 2005. El sacerdote belga Pedro Ruquoy, defensor de los inmigrantes haitianos en el país, abandona el territorio nacional con destino a España, por sugerencia de sus superiores. 2010. El país es sede de la Segunda Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Desarrollo Sostenible que auspicia la OEA, en la se analizan el desarrollo sostenible, con delegados de 34 países, incluido Estados Unidos. 2012. La Red Nacional de Acción Juvenil y la Mesa de Transparencia piden al presidente Danilo Medina someter a su antecesor, el ex presidente Leonel Fernández por el alegado manejo inadecuado del presupuesto de este año, creando un déficit de RD$200 mil, equivalentes al 8.5% del Producto Interno Bruto (PIB). 2018. El cubano-estadounidense Augusto "Willie" Falcón, uno de los jefes de una red de narcotráfico que operó en los años 80 y comienzos de los 90, cuyos integrantes eran conocidos como los "cowboys de la cocaína", llega al, luego de cumplir 20 años de cárcel en EEUU, porque temía por su vida si era repatriado a Cuba. -La dominicana Julissa Reynoso Pantaleón, ex embajadora de Estados Unidos en Uruguay, es anunciada como la próxima jefa de gabinete de la primera dama de los Estados Unidos, Jill Biden. 2024. Un año después de la promulgación de la Ley 60-23 sobre la Administración de Bienes Secuestrados, Incautados y Abandonados en los Procesos Penales en los juicios de Extinción de Dominio, la procuradora general de la República, Miriam Germán Brito, entregó al Instituto Nacional de Custodia y Administración de Bienes Incautados, Decomisados en Extinción de Dominio (INCABIDE), bienes e inmuebles decomisados en los procesos de corrupción por un valor de US$1,417,600.00. Internacionales: 1499. Vicente Yáñez Pinzón sale del puerto de Palos de la Frontera, España, con cuatro carabelas, con las que llega a Brasil. 1558 La reina Isabel I de Inglaterra asume su condición de tal, a la muere de su hermana María. 1800. El Congreso de los Estados Unidos sesiona por primera vez en Washington DC, capital de esa nación 1869. Queda abierto para la navegación el Canal de Suez, el que se mantuvo bajo el control británico entre 1882 y 1936, lo que provocaba desagrado entre los egipcios. 1941. En el marco de la Segunda Guerra Mundial, el cónsul estadounidense en Japón telegrafía los planes japoneses del ataque a Pearl Harbor, pero es ignorado. 1973. En Orlando (Florida) el presidente Richard Nixon miente ante 400 periodistas de Associated Press, al asegurar que "No soy un sinvergüenza", siendo finalmente descubierto el escándalo Watergate, lo que le obligó renunciar a la presidencia del país. 1989. Mueren en Yugoeslavia cien mineros por el hundimiento de una mina de carbón. 2005. El jefe de la diplomacia estadounidense para América Latina, Tom Shannon, asegura que su país trata de "sensibilizar" a naciones latinoamericanas y europeas sobre la "amenaza" que el presidente venezolano, Hugo Chávez. 2006. El ex dictador uruguayo Juan María Bordaberry es detenido junto con su ex canciller Juan Carlos Blanco por orden de un juez que investiga la muerte de cuatro opositores ocurridas en 1976 en Buenos Aires. 2011. La Policía de Haití informa de un recrudecimiento en los actos de violencia e inseguridad en el país, donde en lo que va de año 27 policías han perdido la vida, 26 de los cuales fueron asesinados a balazos, 2013. Un Boeing 737 de Tatarstan Airlines se estrella al momento de aterriza en el aeropuerto de Kazan, Russia, muriendo sus 50 ocupantes. 2014. Los presidentes de EE.UU. y Cuba, Barack Obama y Raúl Castro, anuncian un histórico acuerdo con el objetivo de "normalizar sus relaciones" diplomáticas, congeladas desde 1961, tras proceder a un intercambio de prisioneros. 2018. La empresa estadounidense Ocean Infinity informa el hallazgo en el océano Atlántico del submarino argentino ARA San Juan, que llevaba desaparecido desde el 15 de noviembre de 2017 con 44 tripulantes a bordo. 2021. La Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos aprueba por mayoría, un documento con el que los prelados más conservadores podrían negarle la comunión al presidente, Joe Biden, así como a otros funcionarios públicos electos, después del apoyo que algunos de ellos han dado al aborto. 2024. Como lo había adelantado en campaña, el presidente electo Donald Trump anunció la designación de Robert F. Kennedy Jr., un activista antivacunas que abandonó la carrera presidencial de 2024, para dirigir el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS), argumentando que "durante demasiado tiempo los estadounidenses han sido aplastados por el sistema industrial alimenticio y las farmacéuticas que se han involucrado en engaños y desinformación en lo que respecta a la sanidad pública".

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

viernes, 3 de abril de 2020

Temor por hambre marca inicio de segundo mes de combate a COVID-19 en América

Europa Press
Estados Unidos
América inicia su segundo mes de lucha contra el coronavirus con EE.UU como mayor foco de la pandemia en el mundo, superando este miércoles los 200.000 contagios, y con severas advertencias sobre la situación alimentaria en algunos países latinoamericanos.

"Países como Haití, Bolivia y Venezuela presentan altos índices de vulnerabilidad al ser economías de bajo ingreso, alta dependencia de la importación de alimentos y alta prevalencia de subnutrición", aseguró este miércoles el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con sede en Costa Rica.
Una preocupación de la que también se hizo eco hoy el Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe, entidad respaldada por la FAO, que pidió "no desatender la lucha contra el hambre" y no subir los precios de los alimentos durante la pandemia del COVID-19.
"En Latinoamérica y el Caribe no todo el mundo tiene los medios necesarios para alimentarse adecuadamente en un estado de cuarentena", y especialmente los sectores más vulnerables como los niños, adultos mayores y personas de menores ingresos, agregó.
FLORIDA SE SUMA A LA CUARENTENA
Tras registrarse en Brasil el pasado 26 de febrero el primer caso de coronavirus en la región, América comenzó hoy el segundo mes completo de lucha contra la pandemia, día en el que EE.UU., el país más afectado por el COVIC-19, llegó a por lo menos 213.372 contagios (4.476 muertes), casi el doble que en Italia (110.574 casos), con Nueva York, centro de la pandemia mundial, previendo que el pico de casos en ese estado recién llegará a finales de abril.
El gobernador Andrew Cuomo calcula que la pandemia causará 16.000 muertos en su estado, donde ya hay 83.712 enfermos (17.215 más que ayer) y 1.941 fallecidos (391 más).
En Florida, por su parte, tras 87 muertos y cerca de 7.000 contagiados, el gobernador Ron DeSantis ordenó el confinamiento de sus ciudadanos, una medida que llevaba un tiempo rehusando y que tomó tras varias conversaciones con el presidente de EE.UU., Donald Trump, y con los asesores de la Casa Blanca, según explicó.
Hasta ahora, 34 de los 50 estados del país, además de Puerto Rico y el Distrito de Columbia, han emitido decretos de cuarentena, lo que supone que cerca de un 89 % de la población estadounidense (unos 291 millones de personas) se encuentra recluida.
ECUADOR PIDE ALIANZA GLOBAL
Mientras las medidas se endurecen en el norte ante el avance de la enfermedad, en Brasil, la nación latinoamericana más afectada (240 muertos, 39 más que el martes, y 6.836 casos, incluyendo el primer indígena infectado), el presidente Jair Bolsonaro volvió a cargar contra las cuarentenas impuestas por algunos gobernadores de su país y sugirió una amenaza de desabastecimiento que el propio Ministerio de Agricultura niega.
Sin embargo, el mandatario ultraderechista y que ha llegado a tildar de “gripecita” al coronavirus y ha apostado por normas más laxas, lanzó su mensaje de hoy por las redes sociales y no compareció a la cita obligada de todas las mañanas con sus seguidores frente a su residencia y que había mantenido hasta ahora pese a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En Ecuador, el número de víctimas fatales pasó de 75 a 93 en las últimas 24 horas, 52 de ellas en la región de Guayas donde se presentaron problemas con abandono de cadáveres, llevó este miércoles al presidente Lenín Moreno a pedir, junto a otros mandatarios y dignatarios, una alianza global contra la pandemia.
"Debemos formar una verdadera alianza global para movilizar el ingenio humano y la solidaridad", según la nota titulada "Cinco líderes mundiales: No es el momento de peleas geopolíticas", publicada en el el diario británico Financial Times y coescrita por Moreno y sus pares Frank-Walter Steinmeier (Alemania), Halimah Yacob (Singapur) SahleWork Zewde (Etiopía) y el rey Abdalá II bin Al Hussei (Jordania).
ONCE PAÍSES CON MÁS DE UN MILLAR DE CASOS
Chile superó hoy los 3.000 enfermos (3.031), mientras que Colombia, con 1.093 casos (17 de ellos fallecidos), se sumó al listado de países americanos con más de un millar de contagios, grupo en el que, además de los ya citados EE.UU., Brasil y Ecuador, también están Canadá (9.560), Perú (1.323), República Dominicana (1.284), México (1.215), Panamá (1.181) y Argentina (1.054), según los datos más recientes de la Universidad Johns Hopkins.
El presidente chileno, Sebastián Piñera, promulgó una ley que busca mantener los empleos que se suspendan producto de las medidas tomadas para enfrentar a la pandemia, librando al empleador de pagar total o parcialmente los sueldos de esos trabajadores, que irán ahora con cargo al seguro de desempleo.
Por su parte Colombia, que permanecerá en cuarentena hasta el próximo 13 de abril y que el martes pasó de la fase de contención del coronavirus a la de mitigación, se sigue tomando muy en serio la lucha contra la enfermedad, por lo que la Fiscalía General anunció que imputará cargos contra el alcalde de la ciudad de Popayán (suroeste), Juan Carlos López, por falsedad en documento público por supuestamente omitir información al ingresar al Palacio Presidencial días antes de que fuera confirmado su positivo por COVID-19.
Además, el exjefe del Ejército de Liberación Nacional (ELN) Gerardo Antonio Bermúdez, alias "Francisco Galán", liberado de la cárcel por el Gobierno para que ejerza como promotor de paz, pidió a esa guerrilla que el cese el fuego unilateral de un mes que comenzó hoy por la epidemia sea indefinido “para que impidamos que la peste, la guerra y el hambre se unos unan en una única circunstancia de la vida",
NUEVAS MEDIDAS EN CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE
En Cuba donde se confirmó que 26 nuevos positivos hasta 212 casos con 6 muertes, se comenzaron a realizar pruebas rápidas de forma masiva a los principales grupos de riesgo en la isla, en donde la mayor parte de los 815 turistas españoles que permanecen allí decidieron permanecer debido a sus vínculos familiares o sentimentales en el país, pese al cierre total de fronteras que entra en vigor el jueves.
El Gobierno cubano denunció hoy mismo que las restricciones del embargo de EE.UU. frustraron el donativo de mascarillas, ventiladores y pruebas para detectar el coronavirus, enviado por el gigante electrónico chino Alibaba a la isla.
En Panamá, el país centroamericano más afectado, solo mujeres hacían fila en supermercados de la capital tras entrar en vigencia una nueva restricción a la movilidad basada en el género de la población y que regirá por 15 días, un lapso considerado crítico para frenar la enfermedad, que ya deja 30 muertos.
A su vez, por tercer día consecutivo, los salvadoreños abarrotaron las agencias de diferentes bancos para cobrar un bono de 300 dólares otorgados por el Gobierno para hacer frente a la pandemia, que ya se ha cobrado la vida de una persona, mientras que en Nicaragua, el Gobierno destituyó sin dar explicaciones a la ministra de Salud, Carolina Dávila, en medio de la polémica sobre el supuesto mal manejo del COVID-19, que deja hasta ahora 5 casos “importados”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias