.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es jueves 27 de noviembre del 2025 . Faltan 34 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1493. El Almirante Cristóbal Colón llega al Fuerte de la Natividad, pero al no ver el personal que dejó a su cuidado, decide no desembarcar de inmediato sino estudiar la situación. 1929. El general Rafael Trujillo declara que el Ejército Nacional "obra siempre bajo las órdenes del Gobierno Central y todas sus actuaciones son eco del pensamiento y acción del Ejecutivo de conformidad con la Constitución y las leyes". 1929. Joaquín Balaguer hijo, recibe el diploma que le acredita como licencuiado en Derecho en la Universidad de Santo Domingo. En 1934 realiza un doctorado en Ciencias Políticas y Económicas en la Sorbona, Francia. 1945. La Organización de las Naciones Unidas admite como miembro activo la República de Noruega. 1952. El Congreso Nacional aprueba la ley que autoriza al Poder Ejecutivo a reglamentar el servicio de electricidad administrada por una empresa de capital norteamericano. 1962. Los miembros del Consejo de Estado se reúnen con dirigentes de los partidos políticos para analizar los problemas de las elecciones del 20 de diciembre. El Gobierno restablece la ley de regalía pascual a los servidores de la administración pública, faltando horas para el inicio de la huelga auspiciada por el sindicato de empleados públicos (FENEPIA). 1966. El profesor Juan Bosch inicia su autoexilio en España, donde escribe sus más importantes obras políticas y sociológicas ("Composición social Dominicana"; "De Cristóbal Colón a Fidel Castro" y "El Pentagonismo, sustituto del Imperialismo"). 2000. En una alocución al país, el ex presidente Leonel Fernández justifica la creación del Programa de Empleos conocido como PEME, "con el propósito de proveer empleos, a miles de dominicanos que vivían en la más completa miseria". 2013. El gobierno dominicano acusa a Haití de romper el acuerdo de diálogo firmado en Venezuela a raíz de la sentencia 168-13 y llama a consulta su embajador Rubén Silié. 2023. Un Pez Remo aparece en la playa Los Coquitos del municipio Pepillo Salcedo, provincia Montecristi, información confirmada por el Ministerio de Medio Ambiente, el que expresa su extrañeza de haber sido encontrado en la orilla de la playa, porque vive en las profundidades del océano. 2024. El Senado aprueba el convenio de Cielos Abiertos suscrito el pasado 2 de agosto entre los Estados Unidos y República Dominicana, para estimular el comercio entre ambos países, a través de la reducción de los costos y la ampliación de las aerolíneas, pacto que para entrar en vigencia debe ser avalado, además, por el Tribunal Constitucional. Internacionales: 8 a. C. Muere el poeta lírico y satírico romano en lengua latina,Quinto Horacio Flcaco. 1095. En el Concilio de Clermont (Francia), el papa Urbano II convoca a la Primera Cruzada, para resolver el problema de la seguridad de Tierra Santa, alegando que tenía un dudoso sentido cristiano. 1820. En Santa Ana de Trujillo (Venezuela), los generales Simón Bolívar (presidente de la República de Gran Colombia) y Pablo Morillo (capitán de las fuerzas realistas en Venezuela) realizan un encuentro de paz. 1871. San fusilamiento ocho estudiantes de Medicina de la Real y Literaria Universidad de La Habana, acusados de profanar la tumba del periodista español Gonzalo de Castañón. 1883.-El gobierno español encabezado por José de Posada Herrera prohíbe el castigo de cepo y grilletes a los negros, y dispone la libertad de 40.000 esclavos. 1895. Alfred Nóbel establece los premios que llevan su nombre. 1895. Muere en Marly-le-Roi, Francia, el escritor Alexandre Dumas, hijo, autor de la novela romántica La dama de las camelias. 1896. Muere el escritor Alejandro Dumas hijo 1912. Se crea el protectorado español de Marruecos como consecuencia de los acuerdos firmados entre España y Francia. 1940. Nace Bruce Lee, actor y maestro de artes marciales estadounidense de origen chino. 1989. En Colombia, el Vuelo 203 de Avianca que volaba de Bogotá a Cali, estalla en pleno vuelo, muriendo todos sus ocupantes, cuya autoría fue atribuida a Pablo Escobar y a Gonzalo Rodríguez Gacha. 1992. En Venezuela, las fuerzas militares intentan otro golpe de estado contra el gobierno encabezado por el presidente Carlos Andrés Pérez, el que falla igual que el encabezado por Hugo Chávez el 4 de febrero. 2003. En un lago de la República Democrática del Congo mueren más de 160 personas y desaparecen 100 más en el naufragio de una embarcación. 2005. El Partido Liberal de Honduras, de oposición, derrota en las urnas al gobernante Partido Nacional. 2009. Es perpetrado un atentado contra un vagón del tren que hace la línea Moscú-San Petersburgo, con un saldo de 39 fallecidos. 2014. La OPEP decide mantener sin cambios su producción de petróleo, lo que constituyó una victoria para los productores del Golfo Pérsico, frente a los miembros que pedían medidas para detener la caída de los precios del crudo. - La inteligencia israelí frustra un atentado terrorista de Hamás en el estadio más importante de Jerusalén. 2019. Massachusetts se convierte en el primer estado de laUnión en prohibir el tabaco y los productos de vapores de nicotina que estén aromatizados, incluidos los cigarrillos mentolados, después de que el gobernador republicano Charlie Baker promulgó un proyecto de ley a tal efecto. 2020. El físico nuclear y militar iraní, Mohsen Fakhrizadeh, es objeto de un atentado que causa la muerte horas después, en una acción que fue atribuida a cuatro desconocidos armados, tres de los cuales fueron ultimados por los guardaespaldas de la víctima. 2023. Tras pronunciar un discurso ante el Parlamento de la Unión Europea, el presidente de Kenia, William Ruto, calcula que la misión de Haití necesitará al menos 5,000 hombres y mujeres para enfrentar las bandas criminales que dominan esa nación, considerando que lo fundamental es el apoyo de ese continente a la misión. 2024. En Venezuela, el presidente Nicolás Maduro anuncia la condecoración de los 21 altos cargos chavistas sancionados por Estados Unidos, por "reprimir la población y robar" las elecciones presidenciales de julio, en las que el mandatario fue proclamado ganador, un resultado que la mayor coalición opositora considera fraudulento.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

viernes, 3 de abril de 2020

Temor por hambre marca inicio de segundo mes de combate a COVID-19 en América

Europa Press
Estados Unidos
América inicia su segundo mes de lucha contra el coronavirus con EE.UU como mayor foco de la pandemia en el mundo, superando este miércoles los 200.000 contagios, y con severas advertencias sobre la situación alimentaria en algunos países latinoamericanos.

"Países como Haití, Bolivia y Venezuela presentan altos índices de vulnerabilidad al ser economías de bajo ingreso, alta dependencia de la importación de alimentos y alta prevalencia de subnutrición", aseguró este miércoles el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con sede en Costa Rica.
Una preocupación de la que también se hizo eco hoy el Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe, entidad respaldada por la FAO, que pidió "no desatender la lucha contra el hambre" y no subir los precios de los alimentos durante la pandemia del COVID-19.
"En Latinoamérica y el Caribe no todo el mundo tiene los medios necesarios para alimentarse adecuadamente en un estado de cuarentena", y especialmente los sectores más vulnerables como los niños, adultos mayores y personas de menores ingresos, agregó.
FLORIDA SE SUMA A LA CUARENTENA
Tras registrarse en Brasil el pasado 26 de febrero el primer caso de coronavirus en la región, América comenzó hoy el segundo mes completo de lucha contra la pandemia, día en el que EE.UU., el país más afectado por el COVIC-19, llegó a por lo menos 213.372 contagios (4.476 muertes), casi el doble que en Italia (110.574 casos), con Nueva York, centro de la pandemia mundial, previendo que el pico de casos en ese estado recién llegará a finales de abril.
El gobernador Andrew Cuomo calcula que la pandemia causará 16.000 muertos en su estado, donde ya hay 83.712 enfermos (17.215 más que ayer) y 1.941 fallecidos (391 más).
En Florida, por su parte, tras 87 muertos y cerca de 7.000 contagiados, el gobernador Ron DeSantis ordenó el confinamiento de sus ciudadanos, una medida que llevaba un tiempo rehusando y que tomó tras varias conversaciones con el presidente de EE.UU., Donald Trump, y con los asesores de la Casa Blanca, según explicó.
Hasta ahora, 34 de los 50 estados del país, además de Puerto Rico y el Distrito de Columbia, han emitido decretos de cuarentena, lo que supone que cerca de un 89 % de la población estadounidense (unos 291 millones de personas) se encuentra recluida.
ECUADOR PIDE ALIANZA GLOBAL
Mientras las medidas se endurecen en el norte ante el avance de la enfermedad, en Brasil, la nación latinoamericana más afectada (240 muertos, 39 más que el martes, y 6.836 casos, incluyendo el primer indígena infectado), el presidente Jair Bolsonaro volvió a cargar contra las cuarentenas impuestas por algunos gobernadores de su país y sugirió una amenaza de desabastecimiento que el propio Ministerio de Agricultura niega.
Sin embargo, el mandatario ultraderechista y que ha llegado a tildar de “gripecita” al coronavirus y ha apostado por normas más laxas, lanzó su mensaje de hoy por las redes sociales y no compareció a la cita obligada de todas las mañanas con sus seguidores frente a su residencia y que había mantenido hasta ahora pese a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En Ecuador, el número de víctimas fatales pasó de 75 a 93 en las últimas 24 horas, 52 de ellas en la región de Guayas donde se presentaron problemas con abandono de cadáveres, llevó este miércoles al presidente Lenín Moreno a pedir, junto a otros mandatarios y dignatarios, una alianza global contra la pandemia.
"Debemos formar una verdadera alianza global para movilizar el ingenio humano y la solidaridad", según la nota titulada "Cinco líderes mundiales: No es el momento de peleas geopolíticas", publicada en el el diario británico Financial Times y coescrita por Moreno y sus pares Frank-Walter Steinmeier (Alemania), Halimah Yacob (Singapur) SahleWork Zewde (Etiopía) y el rey Abdalá II bin Al Hussei (Jordania).
ONCE PAÍSES CON MÁS DE UN MILLAR DE CASOS
Chile superó hoy los 3.000 enfermos (3.031), mientras que Colombia, con 1.093 casos (17 de ellos fallecidos), se sumó al listado de países americanos con más de un millar de contagios, grupo en el que, además de los ya citados EE.UU., Brasil y Ecuador, también están Canadá (9.560), Perú (1.323), República Dominicana (1.284), México (1.215), Panamá (1.181) y Argentina (1.054), según los datos más recientes de la Universidad Johns Hopkins.
El presidente chileno, Sebastián Piñera, promulgó una ley que busca mantener los empleos que se suspendan producto de las medidas tomadas para enfrentar a la pandemia, librando al empleador de pagar total o parcialmente los sueldos de esos trabajadores, que irán ahora con cargo al seguro de desempleo.
Por su parte Colombia, que permanecerá en cuarentena hasta el próximo 13 de abril y que el martes pasó de la fase de contención del coronavirus a la de mitigación, se sigue tomando muy en serio la lucha contra la enfermedad, por lo que la Fiscalía General anunció que imputará cargos contra el alcalde de la ciudad de Popayán (suroeste), Juan Carlos López, por falsedad en documento público por supuestamente omitir información al ingresar al Palacio Presidencial días antes de que fuera confirmado su positivo por COVID-19.
Además, el exjefe del Ejército de Liberación Nacional (ELN) Gerardo Antonio Bermúdez, alias "Francisco Galán", liberado de la cárcel por el Gobierno para que ejerza como promotor de paz, pidió a esa guerrilla que el cese el fuego unilateral de un mes que comenzó hoy por la epidemia sea indefinido “para que impidamos que la peste, la guerra y el hambre se unos unan en una única circunstancia de la vida",
NUEVAS MEDIDAS EN CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE
En Cuba donde se confirmó que 26 nuevos positivos hasta 212 casos con 6 muertes, se comenzaron a realizar pruebas rápidas de forma masiva a los principales grupos de riesgo en la isla, en donde la mayor parte de los 815 turistas españoles que permanecen allí decidieron permanecer debido a sus vínculos familiares o sentimentales en el país, pese al cierre total de fronteras que entra en vigor el jueves.
El Gobierno cubano denunció hoy mismo que las restricciones del embargo de EE.UU. frustraron el donativo de mascarillas, ventiladores y pruebas para detectar el coronavirus, enviado por el gigante electrónico chino Alibaba a la isla.
En Panamá, el país centroamericano más afectado, solo mujeres hacían fila en supermercados de la capital tras entrar en vigencia una nueva restricción a la movilidad basada en el género de la población y que regirá por 15 días, un lapso considerado crítico para frenar la enfermedad, que ya deja 30 muertos.
A su vez, por tercer día consecutivo, los salvadoreños abarrotaron las agencias de diferentes bancos para cobrar un bono de 300 dólares otorgados por el Gobierno para hacer frente a la pandemia, que ya se ha cobrado la vida de una persona, mientras que en Nicaragua, el Gobierno destituyó sin dar explicaciones a la ministra de Salud, Carolina Dávila, en medio de la polémica sobre el supuesto mal manejo del COVID-19, que deja hasta ahora 5 casos “importados”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias