noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es domingo 26 de octubre del 2025. Faltan 66 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1808. El general Juan Sánchez Ramírez toma El Seibo en nombre de España. 1844. Tras ser desterrado del país, el Padre de la Patria, Juan Pablo Duarte, llega a Hamburgo, acompañado de Juan Isidro Pérez y el capitán Monblant Richet, 1845. El general Juan Bautista Cambiazo realiza aplica una maniobra naval frente a Fort Liberté, evitando tropas haitianas reforzaran el fuerte Beller, próximo a ser atacado por el general Francisco Antonio Salcedo. 1967. Es aprobada la Ley No. 200, mediante la cual se dispuso el retiro de circulación legal de los billetes del Banco Central emitidos desde 1917 hasta el 1961, así como los de 1962 hasta 1964. 1974. Los medios de comunicación reseñan el anuncio de elección de la directiva del Movimiento Nacional Progresistas (MNP), en un acto celebrado en la San Cristóbal, integrada, entre otros por Domingo Mercedes, Manuel Pérez y Adriano Uribe Silva, entre otras personas cercanas a la familia del dictador Rafael Trujillo. 1988. El presidente Joaquín Balaguer pone en circulación su libro "Memorias de un Cortesano Era de Trujillo", en la que expone sus vínculos con el dictador Rafael Trujillo (1930-1961). 2012. Muere a la edad de 78 años el músico y director de orquesta Félix del Rosario. 2015. Fallece a la edad de 88 años, el veterano periodista, Radhamés Gómez Pepín, quien a la hora de su deceso se desempeñaba como director del periódico el Nacional. 2023. Con la rúbrica de 23 académicos y 28 organizaciones políticas, excepto los partidos de oposición PLD, FP y PRD, el Gobierno dominicano avala "El Pacto Nacional" para la formulación y ejecución de políticas de Estado frente a la situación de Haití, acción que se toma en medio de la tensión actual entre el país y Haití por la construcción de un canal sobre el río Dajabón/Masacre en el otro lado fronterizo. 2024. La Asamblea Nacional inicia el proceso de proclamación de la nueva Constitución de la República, el que incluye la lectura de manera total su contenido, la que trae cambios claves en los aspectos congresuales, electorales y judiciales. Internacionales: 1470. Enrique IV de Castilla y León deshereda a Isabel y nombra sucesora a Juana la Beltraneja. 1580. El corsario Francis Drake regresa del primer viaje de circunvalación realizado por un inglés. 1886. Es inaugurada la Estatua de la Libertad, donada a la ciudad de Nueva York por el pueblo francés. 1916. Nace el político y es presidente francés François Mitterrand. 1933. En México, un huracán causa más de 1.000 víctimas en Tampico. 1955. Nace Baltasar Garzón, juez español, quien persiguió al dictador chileno Augusto Pinochet. 1956. Es proclamada la República de Vietnam del Sur. 1971. La ONU admite como miembro la República Popular China y expulsa a Taiwán. 1998. Ecuador y Perú firman en Brasilia un acuerdo permanente de paz e integración fronteriza. 2001. La Agencia Central de Inteligencia (CIA) de EEUU, reconoce que sus agentes destacados en Honduras conocieron de las torturas llevadas a cabo por los "escuadrones de la muerte", formados por militares que combatían los focos guerrilleros. 2006. El presidente estadounidense George W. Bush firma la ley para levantar un muro en la frontera con México. 2007. La Corte de Apelaciones de Santiago de Chile anula los cargos contra la viuda y cuatro hijos del general Augusto Pinochet, acusados de presunta malversación de fondos públicos. 2010. Muere en su pecera del acuario Sea Life de Oberhausen, "por causas naturales", el pulpo Paul, que saltó a la fama durante el Mundial de Fútbol de Sudáfrica por sus acertadas predicciones de los ganadores de los encuentros. 2011. El gobierno provisional libio anuncia el entierro "en un lugar desconocido del desierto" de los cadáveres del depuesto presidente Muamar el Gadafi, su hijo Moatassem y el ministro de Defensa de su régimen Abu-Bakr Yunis Jabr. 2014. La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, logra su reelección en segunda vuelta, al vencer a su oponente Aécio Neves, 52 a 48%, tras lo cual llamó a la unidad del país, además de prometer reformas políticas y económicas. 2015. En Pakistán y Afganistán, decenas de personas mueren y resultan heridas a causa del terremoto de 7.5 grados en la escala Richter que sacudió el noreste afgano, dejándose sentir incluso en la India. 2020. El Senado de Estados Unidos confirma con 52 votos a favor y 48 en contra, a la abogada Amy Barrett como nueva jueza del Tribunal Supremo, consolidando así la mayoría conservadora en la corte más importante del país. 2021. Tras 16 años en el poder, el presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, releva oficialmente de su cargo a la canciller Angela Merkel con la entregar de "certificados de baja" a ella y a los miembros de su Gobierno. - La Casa Blanca informa que el presidente Joe Biden está directamente involucrado en un esfuerzo para rescatar los 17 misioneros, incluidos cinco niños, retenidos como rehenes por una pandilla haitiana. 2023. En Venezuela, La Comisión Nacional de Primarias proclama vencedora a la exdiputada María Corina Machado, de las elecciones primarias con el 92 % de los votos, lo que la convierte como la candidata de la oposición mayoritaria para las elecciones presidenciales de 2024, en las que buscará derrotar al chavismo, en el poder desde hace 24 años. 2024. Las milicias libanesas Hezbolá anuncian el lanzamiento de un ataque aéreo con aviones explosivos no tripulados contra la base militar israelí de Tel Nof, al sur de Tel Aviv, aunque el Ejército israelí no hace referencia del ataque, limitándose a informar del derribo de un dron, así como de la intercepción de al menos 15 cohetes de Hezbolá. - En Bolivia, el expresidente de Bolivia, Evo Morales, (2006-2019) es objeto de un atentado a tiros hecho por "desconocidos", los que impactaron 14 veces al vehículo que lo trasladaba a la emisora en la que conduce su programa de fin de semana, en el que resultó herido el chofer del político.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

domingo, 5 de abril de 2020

Muertes por coronavirus superan los 60,000 en un mundo que busca mascarillas

AFP
Madrid
La cifra de fallecidos por coronavirus superó este sábado los 60.000 en un mundo a la búsqueda de mascarillas para frenar el contagio, mientras que países como España prolongan de nuevo el confinamiento.

Algunos datos ofrecen un atisbo de esperanza en España e Italia, los dos países con peores registros de contagio y mortalidad en toda Europa.
En ambos países se observa una caída de la llegada de nuevos enfermos a los hospitales. Italia informó además, por primera vez desde el inicio de la crisis, de una caída del número de pacientes en unidades de cuidados intensivos.
Si las salidas de pacientes curados se mantienen, los sistemas sanitarios podrán paulatinamente absorber una situación crítica que ha puesto en jaque a las autoridades.
El presidente de gobierno español, Pedro Sánchez, anunció que el estricto confinamiento, que ya lleva en vigor tres semanas, se mantendrá hasta el 25 de abril. Dentro de una semana los millones de empleados que no están en sectores vitales podrán volver al trabajo, con condiciones.
"Estas tres semanas de aislamiento colectivo están rindiendo sus frutos", afirmó Sánchez, subrayando que permitieron "detener la propagación del virus" y "contener la avalancha sobre los hospitales".
España reportó poco más de 800 muertos en 24 horas este sábado, su mejor registro de la semana. Hasta ahora, más de 11.700 personas han perdido la vida a causa de la COVID-19.
En Italia (14.681 muertos) las autoridades informaron de avances similares, en particular en la región de Lombardía, la más afectada, donde hasta el crematorio de Milán tuvo que anunciar su cierre durante un mes para poder incinerar todos los cuerpos en espera.
Los muertos en las últimas 24 horas en Italia fueron 681, un descenso de más del 10%. Los pacientes en cuidados intensivos bajaron a menos de 4.000, por primera vez desde el inicio de la crisis.
Irán anunció también un descenso del contagio por cuarto día consecutivo, tras quince días de paro forzoso de la actividad.
El Reino Unido, con 708 decesos en las últimas 24 horas, incluido un niño de cinco años, se encuentra en cambio en pleno tsunami.
Londres ha reportado dos días de récords consecutivos en el número de fallecimientos, que ya superan los 4.300.
De los 60.457 fallecimientos contabilizados por la AFP este sábado, más de 45.000 se han producido en Europa.
El estado de Nueva York tuvo su peor jornada: 630 muertos en un día. Turquía superó los 500 muertos, y ya no permite salir a los menores de 20 años, para limitar el contagio.
Más allá de los hospitales, los dramas humanos se gestan también en los geriátricos y otras instalaciones sanitarias. Así, Francia ha empezado a reportar esta semana los muertos en esos centros no hospitalarios. Desde el inicio de la crisis se han perdido 2.028 vidas humanas.
- Las mascarillas a debate -
La pandemia se inició hace casi tres meses en China, y ahora afecta a casi 190 países y territorios, entre ellos las Malvinas, que informaron de su primer caso.
Durante décadas, la imagen de personas portando mascarillas en las calles de países asiáticos era habitual, para combatir por ejemplo una simple gripe. Ahora el debate se ha instalado sobre si el resto del planeta debería seguir su ejemplo.
El gobierno estadounidense recomendó el viernes el uso de mascarillas como parte del abanico de medidas para luchar contra el contagio, junto a la distancia social y la higiene constante de manos.
Francia ya ha encargado casi 2.000 millones de mascarillas a China.
"Se produjo una verdadera inflexión en Estados Unidos y la OMS está revisando sus recomendaciones", declara a la AFP el profesor KK Cheng, especialista de salud pública en la Universidad de Birmingham (Reino Unido), favorable al uso generalizado de la mascarilla.
"No hay evidencia de que llevar una mascarilla si uno está bien pueda afectar a la propagación de la enfermedad. Lo que importa es la distancia" entre personas, señaló sin embargo un alto responsable sanitario británico, Jonathan Van-Tam.
Durante décadas, la imagen de personas portando mascarillas en las calles de países asiáticos era habitual, para combatir por ejemplo una simple gripe. Ahora el debate se ha instalado sobre si el resto del planeta debería seguir su ejemplo
Pero en el caso de las mascarillas, como de los ventiladores o de muchos otros equipos médicos o fármacos, los países están inmersos en una carrera contrarreloj.
La competencia es despiadada en un mundo donde las fronteras han vuelto a erigirse con suma rapidez.
Suecia informó este sábado que un cargamento de mascarillas, que compró para ayudar a Italia y España, fue finalmente liberado en Francia.
Las autoridades francesas habían requisado el material hace un mes ante la emergencia nacional.
Y los países pobres solo pueden asistir con impotencia a esa feroz pelea.
Etiopía solo cuenta con 29 casos de coronavirus hasta ahora. Pero en sus hospitales apenas tiene 450 ventiladores, para una población de más de 100 millones de habitantes.
En países como Italia "les faltan ventiladores artificiales y tienen que decidir a quién dar prioridad. Si esto sigue así, si la gente no se toma esto en serio, nosotros también nos veremos en la misma situación, probablemente", declaró la doctora Tihitina Negesse.
Otros países apuestan por vías mucho más radicales.
La República Democrática del Congo, que sufrió la devastación del ébola durante años, está dispuesta a acoger los ensayos de una futura vacuna contra la COVID-19.
El impacto social y económico de esta nueva pandemia sigue brotando por todas partes. El banco central de Guatemala informó que las remesas que envían los emigrantes de Estados Unidos han empezado a resentirse.
Una refinería ecuatoriana suspendió sus operaciones durante 14 días.
- Aplausos para los supervivientes -
Mientras no llega esa vacuna, y los dirigentes políticos se pelean por el suministro de equipos, o cierran fronteras, el personal sanitario sobre el terreno se organiza.
"Al principio nos daban cuatro guantes (para colocarlos superpuestos), ahora dicen que con dos es suficiente, pero yo me pongo tres", explica una enfermera en el hospital de campaña creado en un pabellón de congresos a las afueras de Madrid.
En este lugar se sigue ovacionando a los pacientes que pueden regresar a sus casas una vez curados.
"He visto sufrimiento. Es el sufrimiento de la enfermedad y de la incertidumbre; te debilita psicológicamente saber que la gente se muere y que es real y no la serie de ficción que mirarías en la tele", explica Eduardo López, tras recibir la autorización para volver a casa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias