noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es Jueves 18 de septiembre del 2025 . Faltan 105 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1547. Es capturado el dirigente negro antiesclavista Sebastián Lemba Calembo, quien lideró una prolongada rebelión contra la esclavitud en la isla La Española, a cuyos integrantes les llamaban "Cimarrones". 1845. Fuerzas dominicanas comandadas por el general José Joaquín Puello derrotan las tropas invasoras haitianas en la Sabana de la Estrelleta. 1863. Los generales Francisco Moreno, Tomás y Rosendo Castillo, pronuncian la plaza de las Matas de Farfán en favor de la Restauración de la República, luego de capturar al general Domingo María Lazala y Sánchez. 1878. Muere asesinado por un desconocido el entonces candidato presidencial por el partido Rojo, general Manuel (Memé) Cáceres, acto que fue atribuido al partido opositor o Azul. 1936. Nace en San Pedro de Macorís el ingeniero y luchador antitrujillista Adrúbal Ulises Domínguez Guerrero. 1947. Exiliados antitrujillas que se entrenaban militarmente en Cuba avistan y captura la goleta Angelita en el Canal Viejo de Bahamas, cuando regresaba a la República Dominicana, tras ser reparado en Miami. 1949. El joven de 17 años de edad Fabio Mamerto Rivas Santos ingresa al Aspirantado Salesiano de Jarabacoa, quien fue ordenado presbítero el 25 de marzo de 1965 en la Catedral Primada de América y el 24 de abril de 1976, siendo director del Noviciado Salesiano en La Vega, es nombrado primer obispo de la Diócesis de Barahona por el papa Pablo VI. 1960. El Congreso Nacional aprueba una Ley que beneficia con indultos a prisioneros acusados de "crímenes y delitos contra la seguridad del Estado". 1961. El general Ramfis Trujillo emite un comunicado en el que afirma: "Mi destino está ligado al Presidente Balaguer y quisiera aclarar que en caso de una renuncia por la caída de su gobierno yo me iría con el". 1962. El Consejo de Estado proclama una nueva Constitución de la República. 1964. Muere en Santo Domingo el cantante José Nicolás Casimiro Fulgencio. 1971. Son apresados los dirigentes del Movimiento Popular Dominicano Rafael Báez Pérez (Cocuyo), Moisés Blanco Genao, Edgar Erickson, Luis Sosa y Onelio Espaillat. 1975. El huracán Eloisa afecta el país en la zona de Loma de Cabrera, causando fuertes precipitaciones en el Sur de la isla. 2008. El Senado ratifica el contrato de préstamo por US$93,697,887.60, negociado con el Banco Nacional de Desenvolvimiento Económico de Brasil y la empresa de Aeronáutica Embraer, para la compra de ocho aeronaves Súper Tucano. 2010. Fallece en la ciudad de Higuey, a la edad de 82 años monseñor José Benito Taveras, el que se desempeñó como párroco del antiguo santuario de San Dionisio y la Basílica de Nuestra Señora de la Altagracia. 2014. Fallece a la edad de 98 años, en el Hospital Metropolitano de Santiago, la ex primera dama Renée Klang de Guzmán, como consecuencia de una insuficiencia renal. 2015. Autoridades haitianas reivindican su derecho a regular la entrada a su territorio de productos dominicanos, y a establecer controles para evitar "las millonarias pérdidas" generadas por el deficiente sistema de inspección en su frontera terrestre. 2019. La corporación de energía nuclear rusa Rosatom y el Ministerio de Energía y Minas de la República Dominicana firman el primer memorando sobre cooperación bilateral en el ámbito de la energía nuclear. 2020. Entra en vigencia el novedoso convenio "Plan de Asistencia Turismo Seguro RD", firmado por el Ministerio de Turismo, el Banco de Reservas y Seguros Reservas, que proveerá de seguro de salud y asistencia gratis a más de 400 mil turistas que se proyecta vendrán al país en lo que resta de año. 2023. Fallece en Texas, Estados Unidos, a la edad de 90 años, el compositor, poeta e intérprete Aníbal de Peña, autor del Himno a la Revolución de Abril de 1965, luego de luchar contra una neumonía, que lo mantuvo entubado durante varios días. 2024. En el marco del proceso de reforma curricular emprendido por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), su rector Editrudis Beltrán, informó la actualización de 96 planes de estudios y añadidas 20 nuevas carreras para cumplir con los desafíos académicos que demanda el siglo XXI. Internacionales: 1303. En Shanxi (China), se registra un violento terremoto de magnitud 8,0 en la escala sismológica de Richter, dejando un saldo de entre 200 000 y 500 000 muertos. 1480. Los Reyes Católicos ordenan el establecimiento de la Inquisición en España. 1659. Es firmado el acta de paz de los Pirineos entre España y Francia. 1787. Los congresistas firman la Constitución de los Estados Unidos. 1862. El presidente de los Estados Unidos Abraham Lincoln declara que desde el 1 de enero de 1863 todos los esclavos de ese país serán libres. 1879. El patriota cubano José Martí es detenido en La Habana acusado de conspiración contra España. 1980. Un comando integrado por militantes del grupo guerrillero Tupamaros, dirigido por Enrique Gorriarán Merlo, ajusticia al ex dictador nicaragüense Anastasio Somoza Debayle en el Paraguay. 1991. La Asamblea General de la ONU admite como miembros del organismo a Corea del Norte, Corea del Sur, Micronesia, las Islas Marshall, Estonia, Letonia y Lituania. 2010. El vicecanciller alemán y ministro de Exteriores, Guido Westerwelle, contrae matrimonio con su pareja del mismo sexo Michael Mronz, en una ceremonia organizada en el más estricto secreto y a la que acudieron solamente 20 invitados del círculo familiar. 2014. El Ministerio del Interior y Justicia de Venezuela inicia el proceso legal para "desnacionalizar" la actriz y cantante María Conchita Alonso, quien nació en Cuba, pero desde los cinco años de edad vivió en Venezuela y desde el año 2007 tiene la ciudadanía de Estados Unidos. 2015. Fuerzas de seguridad mexicanas detienen al nombrado Gildardo López Astudillo, presunto miembro del cártel Guerreros Unidos que jugó un papel clave en la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa casi un año antes, en la ciudad de Iguala. - Suizas acepta la solicitud de Estados Unidos de extraditar al ex vicepresidente de la FIFA, Eugenio Figueredo, acusado de soborno y obtener fraudulentamente la ciudadanía estadounidense. 2018. El nuevo primer ministro de Haití, Jean Henry Ceant, asume oficialmente el cargo, después de que su política de Gobierno lograra el fin de semana el respaldo del Congreso Nacional (bicameral), dos meses después de la dimisión de su antecesor en medio de protestas sociales. 2019. El escándalo de sobornos de las empresas brasileñas Odebrecht y OAS llega a Chile: un ex empresario condenado por corrupción revela que hizo un supuesto aporte de 140,000 dólares a la campaña presidencial de Michelle Bachelet de 2013. - El exejecutivo Henrique Valladares, que por muchos años se desempeñó como vicepresidente de Odebrecht y fue uno de los principales delatores del acuerdo que la constructora brasileña firmó con la Fiscalía para confesar sus corruptelas, fue hallado muerto en su residencia de Río de Janeiro. 2020. Un sector de la oposición de Haití denuncia la alegada intromisión de Estados Unidos en la política local y rechaza lo que consideró "amenazas", dirigidas "a los que luchan por un verdadero Estado de derecho en el país". 2021. Fallece a la edad de 84 años, el ex presidente argelino Abdelaziz Bouteflika, derrocado del poder en 2019, después de protestas masivas contra su deseo de postularse para un nuevo mandato. 2023. El expresidente de Estados Unidos Donald Trump (2017-2021) admite en un tribunal estatal de Georgia, haber instigado el asalto al Capitolio, para revertir los comicios de 2020 en ese estado, lo que podría acabar en la cárcel. 2024. Al menos 11 personas murieron y cerca de 4,000 resultaron gravemente heridas en el sur del Líbano y en los suburbios de Beirut por la explosión de buscapersonas en todo el país, comunicó el ministro de Salud del Líbano, Firas Abiad, citado por Al Jazeera quien informó que cientos de miembros del movimiento chiita Hezbolá sufrieron heridas graves.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 

                                


 

domingo, 26 de abril de 2020

Mario R. García: “El reto no es contar el golpe bajo, sino narrar la resiliencia”

Gastón Roitberg
La Nación de Buenos Aires
 Es autor de 14 libros, entre ellos el últi­mo HYPERLINK “https://www.garcia­media.com/blog/the-story-from-mobile-to-print/” The Story (en formato e-book), en el que narra los procesos de trans­formación de la narrativa y el di­seño en la era del móvil.

A los 73 años y con varias mi­llas acumuladas en su pasaporte y como runner (actividad depor­tiva que practica hace varias dé­cadas), el creador de experien­cias informativas y uno de los hispanos más influyentes en EE. UU. -según la revista People - ha participado en la renovación de más de 700 publicaciones en 120 países, incluidos The Wall Street Journal, Miami Herald y The Washington Post . En una entre­vista con LA NACION para la se­rie HYPERLINK “https://www.lanacion.com.ar/tema/corona­virus-y-medios-tid67775” “Co­ronavirus y medios” y lejos de Nueva York -una de las grandes ciudades del mundo con más muertes por coronavirus-, el Dr. Mario (como muchos lo apo­dan cariñosamente en la indus­tria) critica a los medios que uti­lizan el golpe bajo para cubrir la pandemia, relata cómo es dar clases por zoom, la plataforma de videoconferencia de moda, una HYPERLINK “https://www.lanacion.com.ar/tecnologia/no-tan-seguro-videollamadas-zoom-estan-bajo-nid2349247” experiencia no exenta de difi­cultades , y desarrolla lo que, de acuerdo a su visión, será un antes y un después en la historia de las organizaciones de prensa.
¿Cómo ve que la pandemia va­ya a golpear a la industria de medios?
Está afectando de una mane­ra extraordinaria la vida cotidia­na, pero el impacto va a ser en varios niveles. Llevamos cinco años de transformación en las re­dacciones hacia lo digital prime­ro ( digital first ) y muchas ya se estaban acercando a lo móvil pri­mero (mobile first ), es decir la producción de contenidos pen­sada directamente para el celu­lar. Esta situación nos ha forza­do a muchos a entender que el smartphone es la herramien­ta más útil para estar infor­mados y comunicados. En mi círculo de relaciones, adultos mayores, tengo gente que so­lo lo usaba para hablar y ahora se dan cuenta de que pueden comprar, que pueden hablar con sus hijos y nietos, que pue­den escuchar un servicio reli­gioso. Eso va a acelerar el foco de muchas redacciones hacia los móviles. Al mismo tiem­po, tengo un cliente en la In­dia, donde el diario papel si­gue siendo tan sagrado como las vacas. Allí un periódico re­gional imprime un millón de pe­riódicos. Pero ahora esa misma gente no quiere tocar el papel porque creen que puede estar contaminado. Entonces empeza­ron a producir un e-paper en .pdf y los lectores descubrieron que pueden leerlo por esta vía, por lo menos hasta volver a comprar su vaca sagrada, el papel. Es el mar­keting más grande que se le pue­de haber dado a las plataformas móviles y no lo creó ninguna em­presa. El beneficio va a ser que los anunciantes van a poner más anuncios en los teléfonos. Mu­chos se van a reencontrar con el diario papel con mucho afecto, pero el efecto de esta pandemia crea un antes y un después para las redacciones, para la econo­mía de los medios y para la ma­nera de hacer periodismo.
Qué puede destacar de la co­bertura de los medios mundia­les sobre la pandemia...
(Se entusiasma) Esto no tiene precedente, porque las grandes pandemias anteriores se dieron en épocas previas a la explo­sión digital. Las redacciones es­tán inventando nuevos proce­sos de trabajo al mismo tiempo que lo ejecutan. En mis charlas por zoom empiezo destacando lo que están haciendo los medios para seguir con sus procesos de producción de noticias. La infor­mación práctica e enciclopédica sobre la pandemia es muy des­tacable. Por ejemplo, The New York Times publicó en 3D por qué es tan importante mantener la distancia entre las personas. Se están usando todos los recursos narrativos de manera excelente para educar al público. Además, están a la vista los esfuerzos para acercar a los niños al tema. Hay suplementos especiales y nadie ha bajado la guardia en la crea­ción de nuevos productos.
¿Qué es lo que más lo conmue­ve y qué lo indigna en su con­sumo de medios en la cuaren­tena?
(Frunce el ceño) Por ejemplo, veo que hay demasiada repeti­ción de algún tipo de noticia. Es­toy un poco cansado de ver en los Estados Unidos la historia de que no hay dónde poner los cadá­veres de los fallecidos. Me afec­ta muchísimo esa información y creo a muchos les debe pasar lo mismo porque hiere la integri­dad de las personas. No tengo fa­miliares que hayan muerto, pero si me hubiese pasado no quisiera ver cómo fallecen en la más ab­soluta soledad, sin acompaña­miento. O que los apilan en ca­miones refrigerados uno arriba del otro. Esa historia debe que­dar a un lado. Lo que debe con­tinuar porque tiene interés huma­no es el contacto con las historias de quienes han superado el co­ronavirus, el reto de contar la re­siliencia. Varios de mis estudian­tes de 23 años se han contagiado y siempre les pido que cuando se inicia la clase le cuenten al resto por lo que han pasado y cómo lo­graron superarlo. Algunos narran alucinaciones que hay tenido, la sensación de ahogo, la falta de respiración, el uso de la máscara de oxígeno. Esas son las historias que los medios tienen que contar, porque mucha gente piensa que no le va a pasar. Historias de so­brevivencia y de prevención.
¿Cuál es la mayor demanda de periodistas y medios en este momento de aceleración de la digitalización en las salas de re­dacción?
Muchos periodistas están ávi­dos por conocer qué están hacien­do otros medios en la cobertura de este evento tan extraordinario. Todos, aun los más reacios perio­distas en términos de aprendizaje digital, están agilizando sus pro­cesos de trabajo para aprender a contar en el móvil. La parte bue­na es que ha creado cierta inquie­tud para contar de otra manera.
Y cómo piensa adaptarse a la nueva realidad un profesional como usted tan acostumbrado a viajar por el mundo visitando redacciones
(Suspira) Soy un individuo que nunca había estado 24 días en el mismo sitio, durmiendo en el mismo lugar, por más de tres décadas. Todos nos estamos re­descubriendo. A los 73 no nece­sito estar visitando dos países en un día. Nos llevó en mi empresa a reconsiderar procesos de traba­jo, como por ejemplo las capaci­taciones. A mis estudiantes de la Universidad de Columbia les en­seño por videoconferencia. No es lo mismo, pero sí pasó más tiem­po con ellos, hasta me han llama­do un sábado para discutir sobre sus proyectos finales. Es un pro­ceso colaborativo que funciona, aunque obviamente no es como estar presente. Creo que de todos modos esto no es temporal, hacer tu trabajo a larga distancia se ins­taló como proceso. El efecto del virus es de largo plazo y con gran permanencia. Aunque esté la va­cuna los efectos a nivel social, profesional y del empleo va a ser permanente. Será un antes y un después.
¿Qué ventajas y desventajas tie­ne dar clases vía zoom?
Todos tuvimos que cambiar la parte pedagógica del proceso. En las primeras semanas entendi­mos que no era necesario que los alumnos prendieran su cámara. Pero aun en las mejores universi­dades pasa que algunos alumnos pueden estar conectados, pero mirando una película en Netflix. Segundo, en una clase presencial se puede dar una conferencia de  45 minutos y luego abrir a pre­guntas y respuestas, pero en este tipo de modalidad cada 15 minu­tos hay que lograr algún tipo de interactividad, incluso haciendo preguntas a los asistentes. Terce­ro (y lo más interesante, se ríe) ves las mascotas de los alumnos, a las madres y las abuelas de los chicos. Mis clases son de tres ho­ras, entonces funciona muy bien traer invitados con diferentes puntos de vista. Pedagógicamen­te tuvimos que entender que no es lo mismo que una clase presen­cial, pero la transmisión de cono­cimientos funciona bien.
Escribió en su blog que sufrió un caso de “ HYPERLINK “https://www.lanacion.com.ar/tecnolo­gia/hay-medio-millon-contra­senas-expuestas-internet-pero-nid2354005” zoombombing “ (el hackeo o filtración en una vi­deoconferencia por zoom) ¿Pue­de relatarnos ese episodio tan particular?
(Se ríe por varios segun­dos) Me creía una especie de su­perhéroe, un súper Mario, al que no podía pasarle nada en las cla­ses. Había leído que podía ocu­rrir y pensé quién se puede me­ter en una clase de Mario García a estropearlo todo. Pero pasó, en el medio de la conferencia apare­ció un video porno de alto nivel. Hubo una interrupción y luego uno de los alumnos me enseñó a configurar algunas cuestiones para evitar un zoombombing. A la media hora volví, pero ya es­taba afectado. Mi hija Elena jus­to estaba en el llamado. La histo­ria no termina ahí, porque en la charla siguiente alguien se metió y empezó a escribir en la pantalla frases racistas. Tuve que volver a parar la clase y revisar de nuevo la configuración. Zoom progre­só demasiado rápido, el mundo entero lo adoptó, y ellos no esta­ban preparados para el zoome­rang que les vino. Es uno de los daños colaterales de la tecnología y lo peor es que esto ha ocurrido en clases de geografía de cuarto grado. Siempre hay gente que se presta a estos ataques.
¿Qué va a permanecer y qué va a cambiar en los medios del mundo cuando pase esta crisis sanitaria?
Es la base de mi libro Story . Mi trabajo es convencer a las re­dacciones en pensar de peque­ño a grande, del móvil al resto de las pantallas. El periodista que es­tá en la calle tiene que considerar que su historia va a ser consumi­da en la pantalla pequeña, en vi­deo y audio, y tiene que prepa­rarse para ello. En segundo lugar, nos vamos a dar cuenta de que mucha gente puede colaborar en equipo incluso estando fuera de la redacción. Vamos a tener me­nos de esas reuniones de 15 per­sonas improductivas. Colaborar por zoom, por skype, puede ser muy válido también. Mucho de eso se va a eliminar y vamos a co­laborar más a larga distancia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias