noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es jueves 6 de noviembre del 2025 . Faltan 55 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1844. Es firmada en San Cristóbal la primera Constitución de la República Dominicana, luego de que el General Pedro Santana y sus consejeros presionaran a los constituyentes a incluir el artículo 210. 1906. Contraen matrimonio en La Vega el señor José Bosch Subirats y la señorita Ángela Gaviño, padres del ex presidente y escritor Juan Bosch Gaviño. 1930. Muere en Santo Domingo la señora Luisa Erciná Chevalier viuda Pina, tía del presidente Rafael Trujillo. 1941. Es inaugurado el aeródromo "Colón" en el sector Villa Duarte de la Capital. 1954. Un grupo de siete hombres vestidos de militares, encabezado por Eudes Bruno Maldonado Díaz, asalta la sucursal del Royal Bank of Canada, de Santiago, cargando con un botín de RD$149,268.00. 1962. Causa reacción adversa la posible postulación como candidato presidencial del ex Presidente Joaquín Balaguer, por su partido Acción Social y otras organizaciones de reciente formación. 1990. El Presidente Joaquín Balaguer designa al ex militar, abogado, legislador y dirigente del PRD Emilio Ludovino Fernández, embajador extraordinario y plenipotenciario de la República Dominicana en Francia. 1997. Los presidentes de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y el Representante del Primer Ministro de Belice, firman la Declaración de República Dominicana, mediante la cual se vincula como socio de esta estrategia regional y nacional en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental. 2005. República Dominicana y Canadá anuncian el inicio de negociaciones para establecer un TLC. 2009. El fiscal del Distrito, Alejandro Moscoso Segarra, declara prófuga de la justicia a Sobeida Félix Morel, vinculada al decomiso de US$4.3 millones en una yipeta estacionada frente a un apartamento del sector La Esperilla, en la Capital. 2016. Autoridades educativas informan que la República Dominicana queda en quinto lugar con el puntaje más bajo entre los 72 países evaluados en pruebas de ciencia, lectura y matemáticas, realizadas por el Programa para la Evaluación Internacional de Alumno (PISA 2015). 2020. El presidente electo de los Estados Unidos, Joe Bidenm recuerda y resalta que en su visita oficial al país cuando era vicepresidente de la Estados Unidos en 2014, "la manera decisiva y rápida" que fue aprobada Ley 168-13 del Tribunal Constitucional, sobre la ciudadanía dominicana, durante la gestión del entonces presidente Danilo Medina. 2021. El primer ministro haitiano, Ariel Henry, anuncia la designación del exembajador en el país, Daniel Supplice, como su enviado ante el presidente Luis Abinader, en medio de una de las peores crisis diplomáticas entre ambos países durante las últimas décadas. 2023. Fallece a los 82 años de edad el periodista, escritor, columnista y dirigente social Raúl Pérez Peña (El Bacho), aquejado de problemas de salud en la clínica Independencia, el que participó en la guerrilla del 14 de Junio contra el gobierno de facto del Triunvirato, en el frente de El Limón, Puerto Plata, comandado por de Juan Miguel Román. 2024. República Dominicana cuenta con más zonas francas que toda la Unión Europea, un total de 91, ubicadas en 28 de las 32 provincias del país, en las que operan 847 empresas de 50 países, las que han encontrado una ubicación estratégica como puerta de entrada al mercado americano, un entorno político, jurídico y económico estable, además de una serie de exenciones fiscales que han permitido a la RD convertirse en el epicentro económico del Caribe. Internacionales: 355. en Francia, el emperador romano Constancio II eleva a su primo Juliano el Apóstata al rango de César, dándole el gobierno de la prefectura de los galos. 1632. Fallece en la Batalla de Lützen Gustavo II Adolfo, rey de Suecia. 1860. Abraham Lincoln es elegido como el 19 presidente de los Estados Unidos. 1903. Estados Unidos reconoce la República de Panamá, luego de ayudarla a independizarse de Colombia. 1917. La lucha entre los bolcheviques insurrectos y las tropas zaristas se extiende a los puntos estratégicos de San Petersburgo. 1942. En Costa Rica, es emitido el decreto número 18, mediante el cual se instaura el día de la "Democracia Costarricense", disponiendo que deberá celebrarse cada 7 de noviembre. 1963. En el marco de la Guerra de Vietnam, después del golpe de estado y asesinato del presidente Ngo Dinh Diem el 1 de noviembre, el general golpista Duong Van Minh toma el gobierno de Vietnam del Sur. 1965. Cuba y Estados Unidos acuerdan formalmente la emigración de unos 3000 cubanos por mes. 1971. la Comisión de Energía Atómica de Estados Unidos detona en la isla Amchitka (islas Aleutianas), la bomba de hidrógeno subterránea más grande del mundo. 1973. En Etiopía, las autoridades calculan que por lo menos unas 100.000 muertos durante este año a causa del hambre. 1984. Ronald Reagan gana la presidencia de los Estados Unidos, tras vencer al candidato demócrata Walter F. Mondale, quien anuncia su retiro de la política. 1998. En España, el Gobierno cursa a las autoridades británicas la petición de extradición del ex gobernante chileno Augusto Pinochet, a demanda del juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón. -Es elegido vicedecano del Colegio Cardenalato, el cardenal Joseph Ratzinger, quien el 19 de abril del 2005 se convirtió en el Papa Benedicto XVI. 2001. En Estados Unidos, luego de que la bacteria del ántrax es descubierta en oficinas de correos y otras dependencias del gobierno, 32,000 personas reciben un antibiótico llamado Cipro, el que provoca severos efectos secundarios. 2005. El presidente venezolano, Hugo Chávez, define como "una derrota por nocáut fulminante" contra el presidente estadounidense, George W. Bush, en su intención de imponer el ALCA a los países de la región en la declaración final de la Cumbre de las Américas. -El ex presidente peruano Alberto Fujimori llega a Santiago de Chile desde Tokio, a bordo de un vuelo privado, poniendo fin a su exilio japonés. 2012. El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama logra una historia reelección frente al republicano Mitt Romney, convirtiéndose en apenas el segundo presidente demócrata que obtiene un segundo mandato de cuatro años desde la Segunda Guerra Mundial, después de Bill Clinton. 2015. El presidente de Cuba, Raúl Castro, inicia su primera visita de Estado a México, en la colonial ciudad de Mérida, para una cumbre en la que ambas naciones buscan renovar su relación tras 15 años de distanciamiento. 2016. La canciller de Alemania, Angela Merkel, es reelecta presidenta de la Unión Cristianodemócrata (CDU) con un 89.5 % de los votos, en el congreso federal que celebró la formación en Essen para preparar la campaña electoral de las generales de 2017. 2020. Unas 150 personas son reportadas fallecidas o desaparecidas en Guatemala, debido a los deslaves derivados de las lluvias del ciclón Eta, especialmente en una aldea indígena que fue soterrada. - La misión de la OEA para los comicios en Estados Unidos asegura que no ha "observado directamente ninguna irregularidad grave" en las elecciones y pide a los candidatos que eviten "especulaciones perjudiciales". 2022. El ex policía y líder de la coalición de bandas armadas haitianas conocida como G9, el Jimmy Cherisier (Barbecue), anuncia la liberación de la principal terminal petrolera de Puerto Príncipe, secuestrada por sus hombres durante más de dos meses, creando una crisis humanitaria sin precedentes en Haití. - La empresa china Tibet Summit Resources Co. Ltd. Anuncia la inversión de US$2.200 millones en dos proyectos de producción del carbonato de litio, en la provincia argentina de Salta, de los cuales, US$700 millones irán al proyecto Salar de Diablillos y otros US$1.500 millones a la construcción de una planta en el Salar Arizaro. 2023. La ONU anuncia el lanzamiento de un fondo de US$1.200 millones, destinados a 2.7 millones de palestinos, tanto de Gaza como los de la Cisjordania ocupadas. 2024. El candidato republicano, Donald Trump, se proclama ganador de las elecciones de Estados Unidos, por lo que volverá a la Casa Blanca, tras una reñida campaña electoral, para convertirse en el presidente número 47 del país, al superar los 270 votos electorales necesarios frente a su rival, la candidata demócrata y vicepresidenta, Kamala Harris.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

jueves, 2 de abril de 2020

La pandemia traumatiza al país: Hace 32 días comenzó la angustia para los dominicanos

Dalton Herrera
Santo Domingo, RD
Treinta y dos días después de que un turista italiano die­ra positivo al pri­mer caso sospe­choso de Covid-19 en el país, lo que a su vez encendió to­das las alarmas de las autori­dades de salud, la angustia ha ido arropando poco a poco a la población dominicana que incrédula observa la muerte, hasta el pasado martes, de 57 personas y de 1,284 infecta­dos a causa de la pandemia.

Desde el primer registro del Covid-19 en el país y, con el pasar de los días, fueron de­tectándose otros positivos co­mo la ciudadana canadiense y el nacional español, hasta que finalmente la pandemia logró lo que todos temían: la circu­lación en el territorio nacio­nal, siendo la provincia Duar­te el mayor foco de contagio en la República Dominicana.
Esto obligó a que el presi­dente Danilo Medina se diri­giera al país el pasado 17 de marzo para anunciar medidas radicales para combatir el vi­rus, así como la solicitud de Estado de Emergencia al Con­greso Nacional, el cual sería aprobado dos días después, lo que le daría potestad de impo­ner un toque de queda que ya vence este viernes 3 de abril.
A raíz de estas medidas, la ma­yoría de los ciudadanos han teni­do que permanecer en sus hoga­res para evitar la propagación de la enfermad. Además, muchos no han podido ver a sus familia­res por miedo a contagiarles du­rante alguna visita, ya que algu­nos que han dado positivo en las pruebas del Covid-19 no presen­taron los síntomas.
Los comercios que no son de alimentos ni farmacias han si­do obligados a cerrar sus puer­tas para prevenir la pandemia que ha paralizado al planeta y ha sumido en el terror a toda la humanidad, específicamente por los ejemplos de Italia y Es­paña, cuyos países han sido los más afectados por el también llamado coronavirus.
Y por tanto, en el espejo de esas dos naciones es que se han visto los demás gobiernos del mundo para justificar las medidas extremas que buscan preservar la salud de sus conciudadanos.
A continuación presenta­remos de manera cronológica las medidas que ha adoptado el Gobierno dominicano y el impacto que estas han tenido en la ciudadanía a partir del Estado de Emergencia.
19 de marzo
El Poder Ejecutivo implemen­tó  la suspensión de los vuelos desde y hacia los países euro­peos, China, Corea e Irán; así co­mo la disposición de la cuarente­na a pasajeros provenientes de otros países que hayan estado en las dos últimas semanas en algu­no de los lugares con circulación comunitaria del virus.
También se dispuso que so­lo los laboratorios privados que estén debidamente certificados pudieran realizar la prueba pa­ra detectar el coronavirus, bajo el estricto seguimiento del Mi­nisterio de Salud, siguiendo los protocolos establecidos y repor­tando puntualmente los casos detectados a las autoridades de salud.
Además, la habilitación de más centros de aislamiento necesarios para la atención de la salud.
El Gobierno también proce­dió a limitar las visitas y la circu­lación de personas en los hospi­tales y clínicas, las cuales tenían que notificar los casos como es­tablecen las normativas del Mi­nisterio de Salud Pública.
Entre otras medidas que adop­tó el Gobierno fue la suspensión de la docencia en todos los cen­tros escolares y universitarios hasta el 13 abril, además del cie­rre de todas las fronteras por 15 días, así como la suspensión por igual periodo los eventos y con­centraciones de todo tipo.
En el caso del cierre de fronte­ras se incluían las entradas y sali­das por tierra, mar y aire, duran­te los próximos 15 días a partir del pasado jueves. Otras de las disposiciones fueron la ordenan­za a instituciones públicas y pri­vadas sobre la reducción de per­sonal de un 50% y la alternancia de los turnos laborales para pre­venir la propagación del corona­virus.
20 de marzo
Las autoridades declararon to­que de queda en el país luego de que se aprobara el estado ex­cepción para prohibir el tránsi­to y circulación de personas des­de las 8:00 de la noche hasta las 6:00 de mañana, desde esa fe­cha y hasta el viernes 3 de abril.
El Poder Ejecutivo también dispuso que del toque de que­da quedaran exentos el personal de salud; las personas que se di­rijan a algún centro de salud en situaciones de emergencia y los periodistas y personal de medios de comunicación.
21 de marzo
El mandatario modificó el de­creto 135-20 para que duran­te horario del toque de queda se permita también circulación de personas y vehículos vincula­dos a la industria y comercio de alimentos, energía, agua, tele­comunicaciones, puertos, aero­puertos y otros.
Además, el Gobierno indi­có que las oficinas públicas ten­drían tres categorías de acuerdo a la prioridad de las funciones que realizan.
Informó que habría entidades, en dos categorías, que tendrían que cerrar sus puertas y activi­dades al público, mientras que otras irían a laborar con el míni­mo del personal, las cuáles fun­cionarían y atenderían consultas vía remota.
Otras de las medidas toma­das es el cierre de las operacio­nes presenciales a las entidades no gubernamentales que ofre­cen servicios no esenciales, tales como la Cámara de Comercio y Producción, que trabajarán de forma virtual.
22 de marzo
El Gobierno dominicano ordenó el cierre de las siguientes institu­ciones que dan servicio al públi­co.
Según la resolución, las en­tidades que cerraron fueron el Acuario Nacional, Parque Mi­rador del Norte, Archivo Gene­ral de la Nación, Caja de Ahorro para obreros y Monte de Pie­dad, Centro de Capacitación en planificación de Inversión Públi­ca, entre otras.
23 de marzo
El Instituto Nacional de Trán­sito y Transporte Terrestre (IN­TRANT) informó que todas sus oficinas a nivel nacional brinda­rán atención a los usuarios a tra­vés de canales no presenciales hasta nuevo aviso, como medi­da de prevención contra la pro­pagación del nuevo coronavirus COVID-19.
24 de marzo
El Gobierno dispuso medidas co­mo la prohibición de reuniones sociales, el confinamiento de per­sonas con el virus y la garantía de las telecomunicaciones.
 La primera medida estableci­da giró en torno a aquellas per­sonas que han dado positivo al Covid-19: “Es necesario que las personas que den positivo al co­ronavirus permanezcan confina­dos y atendidos en centros de sa­lud, y que las personas que hayan estado en contacto con infectados permanezcan en confinamiento por un periodo de 14 días”.
El ministro de la Presiden­cia, Gustavo Montalvo, también anunció la prohibición de las re­uniones sociales en los colmados y el consumo de alcohol dentro de los mismos.
Afirmó que el Instituto Domini­cano de Telecomunicaciones (In­dotel) prohibirá la suspensión o cancelación de los servicios, así como generar cargos por retraso en el pago,
25 de marzo
El presidente Medina volvió a di­rigirse a la nación y anunció que durante los próximos 3 meses se procederá con la eliminación del pago mínimo mensual sobre el balance de la deuda de tarjetas de créditos, así como el de la mora. Además, dispuso que el Banco de Reservas baje la tasa de interés al consumo con tarjetas de crédito al 1 por ciento mensual.
Medina informó que a partir del 1 de abril las 811,000 familias que poseen la Tarjeta de Solida­ridad y que reciben en promedio 1,500 pesos mensuales, tendrán un aumento a partir del 1 de abril y hasta el 31 de mayo del com­ponente “Comer es primero” pa­ra que puedan disponer de 5,000 pesos mensuales para la adquisi­ción de alimentos y productos de primera necesidad en la Red de Abastecimiento Social.
Expresó que el Gobierno tam­bién va a privilegiar a los hogares cuyos jefes sean especialmente vulnerables al coronavirus, por lo que se les asignará un monto de 2,000 pesos mensuales adiciona­les, totalizando así 7,000 pesos “para más de 350, 000 hogares”.
“Sin embargo, además de estas familias, soy consciente de que muchas más requieren de esa red de apoyo para enfrentar las difi­cultades económicas que se aveci­nan. Por eso, hemos identificado otras 690,000 familias adiciona­les categorizadas como pobres o vulnerables por el Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN) para que también reciban este apoyo temporal del programa ‘quédate en casa”, señaló el presidente.
Medina aseguró que ha inicia­do el proceso de adherir 2,000 nuevos comercios a la Red de Abastecimiento Social para evitar cualquier escasez de productos y dar respuesta efectiva al aumento en la demanda que generarán es­tas medidas.
También anunció que a los sectores económicos que se han puesto en cese temporal de ope­raciones por el Covid-19, el Go­bierno se compromete a entregar hasta 8,500 pesos del salario de los empleados formales que ha­yan sido suspendidos.
Además, dispuso que la comi­sión económica trabaje directa­mente con esas empresas a fin de disponer la cobertura de un por­centaje del salario, que puede lle­gar a 8,500 pesos mensuales, a fin de que mantengan en su nó­mina a los trabajadores, facilitan­do así la estabilidad laboral y los ingresos de cientos de miles de fa­milias.
26 de marzo
El Banco Central aprobó incre­mentar de RD$30 mil millones a RD$50 mil millones el monto de las facilidades de liquidez a las entidades de intermediación fi­nanciera, mediante Repos hasta 90 días y tasa de interés de hasta 5% anual, utilizando como garan­tía valores emitidos por el Banco Central y por el Ministerio de Ha­cienda. Estas facilidades podrán ser renovadas a vencimiento.
Con estos RD$20 mil millo­nes adicionales se busca garanti­zar que todas las entidades de in­termediación financiera cuenten con los recursos suficientes para un adecuado manejo de sus teso­rerías y contribuir a la canaliza­ción de recursos hacia los sectores productivos.
27 de marzo
La comisión de Alto Nivel para la Prevención y Control del Corona­virus anunció un acuerdo con el Barco Agrícola una serie de medi­das para ayudar a los productores a mitigar el efecto causado por la pandemia.
Montalvo dijo que a los présta­mos con vencimiento desde el 18 de marzo y hasta el 18 de mayo se les extenderá el plazo entre 60 hasta 90 días.
Anunció que se extiende tam­bién por 90 días el plazo otorga­do al deudor para la actualización de las tasaciones de garantías pa­ra respaldo de crédito.
Además, el Gobierno dispu­so ampliar el toque de queda de 5:00 de la tarde a 6:00 de la ma­ñana en todo el territorio nacio­nal hasta el 3 de abril.
29 de marzo
La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) in­dicó que todo paciente que cali­fique y cumpla con el protocolo establecido para someterse a la prueba diagnóstica del COVID-19 será cubierta por el Sistema Do­minicano de Seguridad Social (SDSS) mientras se mantenga la emergencia epidemiológica, sea o no afiliado al mismo y su puesta en marcha es de inmediato.
Los pacientes recibirán un re­embolso de parte de su asegura­dora privada o Administradora de Riesgos de Salud (ARS) o del Se­guro Nacional de Salud (SENA­SA) por vía de la Tesorería de la Seguridad Social, previa audito­ría por la SISALRIL.
30 de marzo
El Gobierno advirtió que serán so­metidos a la justicia quienes ha­gan públicas noticias falsas con el propósito de crear pánico y ansie­dad a la población.
Montalvo dijo que ni la Poli­cía Nacional ni el Ministerio Pú­blico van a dudar en aplicar las “sanciones establecidas en nues­tra legislación para impedir que una pequeña minoría que no es­tá acatando las disposiciones pon­ga en riesgo la salud de todos los demás”.
31 de marzo
Durante los meses de abril y mayo, el Gobierno compensa­rá con un incentivo especial de 5,000 pesos a todo el personal operativo de Salud Pública, Ser­vicio Nacional de Salud, Prome­seCal, Sistema 911, las Fuerzas Armadas, Policía Nacional y del Centro de Operaciones de Emer­gencias (COE).
“Los médicos y oficiales supe­riores de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional recibirán este incentivo especial, por un va­lor de 10,000 pesos”, dijo Montal­vo.
1 de abril
El ministro de Salud Pública, Ra­fael Sánchez Cárdenas, confirmó que esa entidad recomienda la continuación del toque de queda que culmina este viernes.
“Recomendamos la continua­ción del toque de quedad desde el Ministerio de Salud Pública. Es im­prescindible para el mantenimien­to del aislamiento social. Es impres­cindible y por tanto mantenemos nuestro llamado para que esto sea continuado”, indicó el ministro.
 Más de 22,000 arrestos durante toques de queda
 La Policía Nacional detuvo a 1,548 personas por incumplir el toque de queda entre las 5:00 de la tarde del 31 de marzo a las 6:00 de la mañana del 1 de abril.
Desde el viernes 20 de mar­zo cuando se inició el toque de queda hasta la madrugada de este miércoles se han registra­do 22,675 arrestos de personas que violaron el toque de queda.
En las zonas donde más per­sonas no acataron el toque de queda fueron en La Romana con 200; Distrito Nacional con 185; Baní con 156; Santo Do­mingo Norte y Oeste con más de 130.
Las autoridades recomenda­ron a la población a no salir de sus casas para evitar el contagio del coronavirus.
“Contra el coronavirus, la responsabilidad ciudadana es efectiva, tenemos que aceptar y cumplir todas las recomenda­ciones y demostrar que somos una sociedad madura y solida­ria. No salgas de casa, juntos podemos vencer esta pandemia y evitar su propagación por el bien todos”, indica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias