noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es miercoles 5 de noviembre del 2025 . Faltan 56 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1864. Muere fusilado en la playa de Maimón, el general José Antonio (Pepillo) Salcedo, prócer de la Independencia y de la Restauración. 1865. Gregorio Luperón expresa en carta al general Federico de Jesús García, que tiene por amigos "los soldados de Capotillo que concurrieron a la obra de la Restauración, no traicionaron la Patria, ni envilecen y mancillan sus glorias". 1930. El presidente Rafael Trujillo refrenda la ley que le autoriza nombrar los Comisarios, Oficiales, Clases y Agentes de los Cuerpos de Policías Municipales. 1961. El Congreso aprueba la ley 5428, que cambia el nombre del "Monumento a la Paz de Trujillo" por el de "Monumentos de los Héroes de la Restauración de la República", el levantado en Santiago. 1962. Los partidos Revolucionario Social Cristiano, Nacionalista Revolucionario Democrático y el Revolucionario Dominicano Auténtico postulan a Alfonso Moreno Martínez y Josefina Padilla; a Virgilio Mainardi Reyna y Mario Read Vittini; a Joaquín Balaguer y Nicolás Silfa, como sus respectivos candidatos a la Presidencia y vicepresidencia de la República, para las elecciones del 20 de diciembre. 1989. El profesor Juan Bosch inicia un ciclo de conferencias sobre literatura y política, invitado por el Departamento de Lenguas Románicas de la Universidad de Harvard. 1997. Se Inicia en Santo Domingo la cumbre especial con la asistencia de los siete presidentes centroamericanos dedicada a estudiar las negociaciones sobre un Tratado de Libre Comercio de bienes, servicios e inversiones entre el país caribeño y el istmo. 2005. El Servicio Jesuita para Refugiados y Migrantes y el Centro Cultural Dominico-Haitiano consideran el proyecto de eliminar la figura del jus soli de la Constitución como requisito para la nacionalidad dominicana responde "a una ideología prejuiciada". 2014. Las autoridades polacas notifican a sus par dominicanas, sobre las conclusiones del proceso de pederastía en el país, seguido al sacerdote Wojciech Waldemar Gil (Alberto Gil). 2020. El Instituto Dominicano de Telecomunicaciones (Indotel) y el Consejo Nacional de las Telecomunicaciones (Conatel) de Haití acuerdan buscar una solución al problema de las interferencias en las emisoras de radio en la frontera dominico-haitiana, situación que afecta a los usuarios en sobrecargos por costos de llamadas que deberían ser locales. La República Dominicana y Haití reabren el tradicional mercado binacional de la ciudad dominicana de Dajabón, clausurado en marzo por la llegada de la covid-19, aunque con limitaciones y bajo un "estricto" protocolo sanitario. Internacionales: 1414. Es inaugurado el Concilio de Constanza, realizado en la ciudad húngara del mismo nombre, el que concluyó el 22 de abril de 1418. 1781. John Hanson es elegido e1 primer Presidente de los EEUU en el "Congress assembled" (8 años antes que Washington fuera elegido). 1911. Italia ataca a Turquía. 1914. Gran Bretaña se anexa Chipre. 1916. En Rusia, durante un encuentro, el gran duque Nicolás Nikoláyevich, trata infructuosamente de convencer al zar Nicolás II de la necesidad de realizar concesiones políticas a la población. 1917. Las tropas norteamericanas entran en acción en Europa. 1935. El estadounidense Charles Darrow patentiza el monopoly, o monopolio, considerado el juego de mesa más practicado y vendido del mundo, cuyo objetivo es hacer un monopolio de oferta, para poseer todas las propiedades inmuebles imaginarias que aparecen en el juego. 1945. La Organización de las Naciones Unidas admite como miembro activo de la entidad mundial, la República de Colombia. 1972. Sectores comerciales y propietarios de camiones chilenos finalizan la huelga iniciada el nueve de octubre contra el Gobierno democrático de Salvador Allende. 1975. Ante la solicitud de ayuda del Movimiento Popular de Liberación de Angola, el Gobierno cubano decide enviar tropas a esa nación, para enfrentar la agresión exterior que pretendía frustrar su independencia. 1985. En Italia se inicia un macroproceso contra la mafia. El juez Falcone acusa a 709 mafiosos. 1964. Es iniciado en Venezuela un nuevo Gobierno de coalición, conocido como el Pacto de Punto Fijo. 1991. En Colombia, es ejecutado el llamado "robo del siglo" en la Caja Agraria de Bogotá de donde cargan con casi 3,000 millones de dólares. 1999. El juez estadounidense Thomas Penfield Jackson declara que Microsoft tiene una posición de monopolio. 2005. La IV Cumbre de las Américas finaliza sin acuerdo en torno al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). 2006. En Iraq, la corte de Bagdad encargada del juicio al ex presidente Saddam Hussein, lo condena a muerte por alegados crímenes contra la humanidad, lo que de inmediato provoca numerosas reacciones en su mayoría contrarias en todo el mundo. 2009. En la base militar Fort Hood de Estados Unidos, el comandante psiquiatra Nidal Hasan -ante la inminencia de su traslado a Irak- tirotea a sus compañeros, matando a 13 e hiriendo a más de 30. - Luego de la empresa Facebook alertar acerca de una intrusión de la CIA entre sus usuarios, la agencia de inteligencia compra una empresa de tecnologías con capacidad para vigilar acontecimientos en la red. 2010. Un avión turboprop de Aerocaribbean se estrella en las montañas de la región central de Cuba, muriendo sus 68 ocupantes. -En México, fuerzas de la Marina abaten al capo Ezequiel Cárdenas (Tony Tormenta), tras seis horas de batalla campal en las calles de Matamoros (Tamaulipas). 2011. El tribunal antiterrorista de Pakistán que instruye el caso del asesinato de la ex primera ministra Benazir Bhuto imputa a siete acusados en relación con estos hechos, entre estos dos antiguos altos mandos policiales y cinco supuestos insurgentes. -El grupo de hackers Anonymous amenaza con lanzar un ataque contra la red social que lo hará "dejar de existir" un día como hoy, lo que obviamente no sucede. 2015. El sacerdote polaco que se declaró gay y fue despedido por el Vaticano justo antes de una reunión de obispos sobre el trato a los homosexuales y divorciados denuncia la existencia de una "homofobia especial", que obliga a los curas homosexuales "a odiarse a sí mismos". 2018. El mexicano Joaquín "El Chapo" Guzmán afronta en Nueva York, a partir de la fecha, un juicio por narcotráfico que le puede costar la cadena perpetua, en un proceso que empezará con la elección del jurado. -Las empresas de televisión Fox News y NBC retiran del aire una publicidad de la campaña electoral de Donald Trump que compara a un criminal mexicano con los migrantes de la caravana en ruta hacia Estados Unidos. 2019. El presidente estadounidense, Donald Trump, ofrece ayuda militar a su homólogo mexicano, Andrés Manuel López Obrador, para combatir a los cárteles de la droga en su país, después de que se conociera que varios miembros de una familia mormona estadounidense fueron asesinados por supuestos narcotraficantes. 2020. El Tribunal Constitucional de Chile declara ilegítimo el polémico proyecto de ley que prohíbe el negacionismo de los abusos y crímenes de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), y deja en interrogante la discusión de la norma, que estaba a la espera de aprobarse en el Senado. -Los observadores electorales de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) acusaron el jueves al presidente estadounidense Donald Trump de "flagrante abuso de poder" por haber pedido la interrupción del recuento de votos antes de finalizar el proceso. 2024. El nuevo ministro de Defensa de Israel, Israel Katz, establece como objetivos principales de la guerra la liberación de todos los rehenes que se encuentran secuestrados por Hamás en la Franja de Gaza, así como la derrota del movimiento palestino y de Hezbolá en el Líbano.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

jueves, 30 de abril de 2020

La improvisación es una epidemia peor que coronavirus

Rafael Guillermo Guzmán Fermín
Santo Domingo. RD
 Ante la situación imperan­te en el país, muchos analis­tas y expertos utilizan en sus argumentaciones el término “improvisación” para definir las ineficientes y tardías me­didas que el gobierno ha to­mado ante la pandemia del COVID-19, que se ha consti­tuido en la peor crisis en tér­minos de la sanidad pública, económica y estabilidad so­cial en nuestro país y en todo el planeta.

Es preciso aclarar, que el ánimo que debería pre­valecer en los buenos ciu­dadanos ante esta calami­dad que nos abate sería la de no criticar al gobierno, sino más bien, la de cola­borar en sus iniciativas, co­mo muchos lo han hecho, incluyendo los líderes de la oposición política.
Sin embargo, viendo to­do en perspectiva, las me­didas gubernamentales de­jan mucho que desear tras conocerse el primer infecta­  infecta­do extranjero -Claudio Pas­cualini-, o peor, a sabiendas de que existía desde inicios de año una pandemia de ca­rácter global, por lo que mu­chos expertos en la materia siguen sin entender este des­fase y nos preguntamos: ¿No es el presidente de la Repú­blica la persona mejor infor­mada del país? ¿No es este gobierno y su cabeza princi­pal que más y mejores rela­ciones de Estado tiene con la República Popular China? ¿A caso no sabían que desde finales de diciembre existía ese virus en Wuhan, China, de su propagación por Co­rea del Sur, Japón y Singa­pur, y que luego se convirtió en una catástrofe sanitaria en Italia, España y el resto de Europa?
Ante tales acontecimien­tos, ¿por qué tanta “impre­visión” a pesar de todas estas “alertas” tempranas? Toda­vía al día de hoy, mediados del mes de abril, el gobierno no ha comprado la cantidad de pruebas necesarias para enfrentar la crisis. ¿Cuál es la razón subyacente en todo es­to? ¿Qué se busca? Por ello, las sospechas de las reales razones nos obligan a agre­gar el adjetivo “premedita­do” al término de “improvi­sación”, para que se lea de la siguiente manera: “improvi­sación premeditada”.
En este contexto, y luego de analizado el reciente dis­curso del presidente el pasa­do 18 de abril, más razones encontramos para concluir, que tenemos grandes pro­babilidades de que no habrá elecciones el próximo mes de julio, que se está distan­ciando de su candidato ofi­cialista, Gonzalo Castillo, pues elogia a la persona que le permite dar “pan” a tra­vés de la eficiente estructu­ra del Programa Solidaridad, mientras él continúa dando “circo” con sus maniobras sigilosas desde las sombras. ¡Ojalá equivocarme!
Que nadie se llame a en­gaños, ya que un mandata­rio que desde el inicio de su gobierno impactó con sus famosas “visitas sorpresas”, hoy nos asombra con sus “ausencias sorpresas”. Pero lejos de muchos creer que se encuentra ausente o ajeno a lo que pasa, las evidencias indican todo lo contrario. Creo que en realidad está más concentrado en mane­jar los hilos del poder, pero con la diferencia, de que no es tan solo para gestionar la crisis del COVID-19 que nos abate, si no, con el fin últi­mo de prolongar su manda­to más allá del 16 de agosto, para ganar más tiempo en el complimiento de sus planes.
Basta con leer un segmen­to de su alocución, cito: “…dentro de un año, podamos mirar atrás y decir que logra­mos salir con bien de este di­fícil momento. Cuando eso ocurra, yo ya no seré su pre­sidente.”
Si buscáramos un pensa­miento que defina mejor el referido discurso sería: “Bas­ta una mentira, para poner en duda todas las verdades.”
Desde el desprecio a las solicitudes de una cumbre del liderazgo político para aunar voluntades, la incor­poración del Colegio Mé­dico Dominicano (CMD) como eje transmisor de pro­fesionales de vasta experien­cia, hasta la falta de transpa­rencia en las cifras oficiales y las compras y contratacio­nes del Estado, en pocos me­ses el gobierno dominicano ha dilapidado el poco capital político que le quedaba, au­mentando el grado de des­confianza en la población, que hoy se sitúa en un 70% según las recientes encues­tas.
En efecto, esa falta de dia­fanidad en las políticas in­ternas gubernamentales se­rá la causa fundamental que los pondrá en jaque, pues los resultados de su ausencia de planificación para rever­tir la crisis están a la vista de todos, generando estrés so­cial, ansiedad, desesperanza y exasperación en la pobla­ción. Las evidentes contra­dicciones de informes y ac­ciones entre los principales ministros y las mismas cifras ofrecidas por el presidente son el síntoma más claro de que las cosas andan mal, y que de no cambiar el rumbo vamos camino a la anarquía.
Por la falta de credibilidad y confianza en su accionar, la gran mayoría de los ciuda­danos no respetan las medi­das restrictivas de las auto­ridades. Solo basta con ver las masivas aglomeraciones de personas sin ningún tipo de protección en mercados y plazas; la violación flagran­temente del toque de queda con sus decenas de miles de detenidos, que luego son li­berados sin saber que mu­chos son vectores de conta­gio producto de ello; incluso, tampoco nadie ha hecho ca­so de la recomendación pre­sidencial sobre el uso obliga­torio de mascarillas.
Obstinadamente, el go­bierno ha hecho caso omi­so a las recomendaciones del uso masivo de las prue­bas como método de con­tención, pues son las únicas herramientas confiables pa­ra poder detectar quiénes están o no infectados, ais­larlos y darles el adecuado monitoreo, lo que a la vez permitirá detectar los focos de infección comunitarios para la elaboración de pla­nes que permitan la priori­zación de las intervenciones estatales.
Como dominicano, me da vergüenza y repugnan­cia observar que en mo­mentos en que se imponen los sentimientos de solida­ridad, seriedad, honradez, acciones firmes y concre­tas, compromiso nacional, fiscalización y rendición de cuentas, amor al prójimo, y la necesaria unión nacional, los tomadores de decisio­nes están concentrados en ellos mismos, dejando que la amenaza del COVID-19 se siga desarrollando a su suerte, sin prever que cuan­do esta pandemia llegue a los estratos sociales más vulnerables y desposeídos es probable que se gene­re una crisis de proporcio­nes imprevisibles, a pesar de que al parecer ellos en­tienden tener la capacidad y posibilidad de manejar una “crisis controlada con improvisaciones premedi­tadas”.
Entonces, bajo el con­texto de que, en un país en crisis, el Estado es el actor principal, ¿de quién será la responsabilidad de los po­tenciales miles de muertos e infectados, de los negocios saqueados, etc., produc­to de estas improvisaciones asistidas? A nosotros nos enseñaron que la responsa­bilidad no se delega, sino que se asume por entero.
En conclusión, mientras un grupo dentro del mis­mo sector se le induce a dar “pan y circo”, los titiriteros maestros mueven desde la oscuridad sus hilos intenta­do atropellar nuevamente la Constitución, creyendo ilusoriamente, que sus ma­quinaciones pasarán des­apercibidas en medio de esta crisis humanitaria y de salud. Afortunadamente, creo firmemente que la vo­luntad del pueblo es la que se impondrá, pues todo in­dica que la decisión de acu­dir masivamente a votar en las elecciones del 5 de julio es indetenible, para salir el 16 de agosto a las 10:00 AM de la peor pandemia polí­tica que ha azotado el país en toda su historia republi­cana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias