noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es Jueves 18 de septiembre del 2025 . Faltan 105 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1547. Es capturado el dirigente negro antiesclavista Sebastián Lemba Calembo, quien lideró una prolongada rebelión contra la esclavitud en la isla La Española, a cuyos integrantes les llamaban "Cimarrones". 1845. Fuerzas dominicanas comandadas por el general José Joaquín Puello derrotan las tropas invasoras haitianas en la Sabana de la Estrelleta. 1863. Los generales Francisco Moreno, Tomás y Rosendo Castillo, pronuncian la plaza de las Matas de Farfán en favor de la Restauración de la República, luego de capturar al general Domingo María Lazala y Sánchez. 1878. Muere asesinado por un desconocido el entonces candidato presidencial por el partido Rojo, general Manuel (Memé) Cáceres, acto que fue atribuido al partido opositor o Azul. 1936. Nace en San Pedro de Macorís el ingeniero y luchador antitrujillista Adrúbal Ulises Domínguez Guerrero. 1947. Exiliados antitrujillas que se entrenaban militarmente en Cuba avistan y captura la goleta Angelita en el Canal Viejo de Bahamas, cuando regresaba a la República Dominicana, tras ser reparado en Miami. 1949. El joven de 17 años de edad Fabio Mamerto Rivas Santos ingresa al Aspirantado Salesiano de Jarabacoa, quien fue ordenado presbítero el 25 de marzo de 1965 en la Catedral Primada de América y el 24 de abril de 1976, siendo director del Noviciado Salesiano en La Vega, es nombrado primer obispo de la Diócesis de Barahona por el papa Pablo VI. 1960. El Congreso Nacional aprueba una Ley que beneficia con indultos a prisioneros acusados de "crímenes y delitos contra la seguridad del Estado". 1961. El general Ramfis Trujillo emite un comunicado en el que afirma: "Mi destino está ligado al Presidente Balaguer y quisiera aclarar que en caso de una renuncia por la caída de su gobierno yo me iría con el". 1962. El Consejo de Estado proclama una nueva Constitución de la República. 1964. Muere en Santo Domingo el cantante José Nicolás Casimiro Fulgencio. 1971. Son apresados los dirigentes del Movimiento Popular Dominicano Rafael Báez Pérez (Cocuyo), Moisés Blanco Genao, Edgar Erickson, Luis Sosa y Onelio Espaillat. 1975. El huracán Eloisa afecta el país en la zona de Loma de Cabrera, causando fuertes precipitaciones en el Sur de la isla. 2008. El Senado ratifica el contrato de préstamo por US$93,697,887.60, negociado con el Banco Nacional de Desenvolvimiento Económico de Brasil y la empresa de Aeronáutica Embraer, para la compra de ocho aeronaves Súper Tucano. 2010. Fallece en la ciudad de Higuey, a la edad de 82 años monseñor José Benito Taveras, el que se desempeñó como párroco del antiguo santuario de San Dionisio y la Basílica de Nuestra Señora de la Altagracia. 2014. Fallece a la edad de 98 años, en el Hospital Metropolitano de Santiago, la ex primera dama Renée Klang de Guzmán, como consecuencia de una insuficiencia renal. 2015. Autoridades haitianas reivindican su derecho a regular la entrada a su territorio de productos dominicanos, y a establecer controles para evitar "las millonarias pérdidas" generadas por el deficiente sistema de inspección en su frontera terrestre. 2019. La corporación de energía nuclear rusa Rosatom y el Ministerio de Energía y Minas de la República Dominicana firman el primer memorando sobre cooperación bilateral en el ámbito de la energía nuclear. 2020. Entra en vigencia el novedoso convenio "Plan de Asistencia Turismo Seguro RD", firmado por el Ministerio de Turismo, el Banco de Reservas y Seguros Reservas, que proveerá de seguro de salud y asistencia gratis a más de 400 mil turistas que se proyecta vendrán al país en lo que resta de año. 2023. Fallece en Texas, Estados Unidos, a la edad de 90 años, el compositor, poeta e intérprete Aníbal de Peña, autor del Himno a la Revolución de Abril de 1965, luego de luchar contra una neumonía, que lo mantuvo entubado durante varios días. 2024. En el marco del proceso de reforma curricular emprendido por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), su rector Editrudis Beltrán, informó la actualización de 96 planes de estudios y añadidas 20 nuevas carreras para cumplir con los desafíos académicos que demanda el siglo XXI. Internacionales: 1303. En Shanxi (China), se registra un violento terremoto de magnitud 8,0 en la escala sismológica de Richter, dejando un saldo de entre 200 000 y 500 000 muertos. 1480. Los Reyes Católicos ordenan el establecimiento de la Inquisición en España. 1659. Es firmado el acta de paz de los Pirineos entre España y Francia. 1787. Los congresistas firman la Constitución de los Estados Unidos. 1862. El presidente de los Estados Unidos Abraham Lincoln declara que desde el 1 de enero de 1863 todos los esclavos de ese país serán libres. 1879. El patriota cubano José Martí es detenido en La Habana acusado de conspiración contra España. 1980. Un comando integrado por militantes del grupo guerrillero Tupamaros, dirigido por Enrique Gorriarán Merlo, ajusticia al ex dictador nicaragüense Anastasio Somoza Debayle en el Paraguay. 1991. La Asamblea General de la ONU admite como miembros del organismo a Corea del Norte, Corea del Sur, Micronesia, las Islas Marshall, Estonia, Letonia y Lituania. 2010. El vicecanciller alemán y ministro de Exteriores, Guido Westerwelle, contrae matrimonio con su pareja del mismo sexo Michael Mronz, en una ceremonia organizada en el más estricto secreto y a la que acudieron solamente 20 invitados del círculo familiar. 2014. El Ministerio del Interior y Justicia de Venezuela inicia el proceso legal para "desnacionalizar" la actriz y cantante María Conchita Alonso, quien nació en Cuba, pero desde los cinco años de edad vivió en Venezuela y desde el año 2007 tiene la ciudadanía de Estados Unidos. 2015. Fuerzas de seguridad mexicanas detienen al nombrado Gildardo López Astudillo, presunto miembro del cártel Guerreros Unidos que jugó un papel clave en la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa casi un año antes, en la ciudad de Iguala. - Suizas acepta la solicitud de Estados Unidos de extraditar al ex vicepresidente de la FIFA, Eugenio Figueredo, acusado de soborno y obtener fraudulentamente la ciudadanía estadounidense. 2018. El nuevo primer ministro de Haití, Jean Henry Ceant, asume oficialmente el cargo, después de que su política de Gobierno lograra el fin de semana el respaldo del Congreso Nacional (bicameral), dos meses después de la dimisión de su antecesor en medio de protestas sociales. 2019. El escándalo de sobornos de las empresas brasileñas Odebrecht y OAS llega a Chile: un ex empresario condenado por corrupción revela que hizo un supuesto aporte de 140,000 dólares a la campaña presidencial de Michelle Bachelet de 2013. - El exejecutivo Henrique Valladares, que por muchos años se desempeñó como vicepresidente de Odebrecht y fue uno de los principales delatores del acuerdo que la constructora brasileña firmó con la Fiscalía para confesar sus corruptelas, fue hallado muerto en su residencia de Río de Janeiro. 2020. Un sector de la oposición de Haití denuncia la alegada intromisión de Estados Unidos en la política local y rechaza lo que consideró "amenazas", dirigidas "a los que luchan por un verdadero Estado de derecho en el país". 2021. Fallece a la edad de 84 años, el ex presidente argelino Abdelaziz Bouteflika, derrocado del poder en 2019, después de protestas masivas contra su deseo de postularse para un nuevo mandato. 2023. El expresidente de Estados Unidos Donald Trump (2017-2021) admite en un tribunal estatal de Georgia, haber instigado el asalto al Capitolio, para revertir los comicios de 2020 en ese estado, lo que podría acabar en la cárcel. 2024. Al menos 11 personas murieron y cerca de 4,000 resultaron gravemente heridas en el sur del Líbano y en los suburbios de Beirut por la explosión de buscapersonas en todo el país, comunicó el ministro de Salud del Líbano, Firas Abiad, citado por Al Jazeera quien informó que cientos de miembros del movimiento chiita Hezbolá sufrieron heridas graves.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 

                                


 

jueves, 30 de abril de 2020

La improvisación es una epidemia peor que coronavirus

Rafael Guillermo Guzmán Fermín
Santo Domingo. RD
 Ante la situación imperan­te en el país, muchos analis­tas y expertos utilizan en sus argumentaciones el término “improvisación” para definir las ineficientes y tardías me­didas que el gobierno ha to­mado ante la pandemia del COVID-19, que se ha consti­tuido en la peor crisis en tér­minos de la sanidad pública, económica y estabilidad so­cial en nuestro país y en todo el planeta.

Es preciso aclarar, que el ánimo que debería pre­valecer en los buenos ciu­dadanos ante esta calami­dad que nos abate sería la de no criticar al gobierno, sino más bien, la de cola­borar en sus iniciativas, co­mo muchos lo han hecho, incluyendo los líderes de la oposición política.
Sin embargo, viendo to­do en perspectiva, las me­didas gubernamentales de­jan mucho que desear tras conocerse el primer infecta­  infecta­do extranjero -Claudio Pas­cualini-, o peor, a sabiendas de que existía desde inicios de año una pandemia de ca­rácter global, por lo que mu­chos expertos en la materia siguen sin entender este des­fase y nos preguntamos: ¿No es el presidente de la Repú­blica la persona mejor infor­mada del país? ¿No es este gobierno y su cabeza princi­pal que más y mejores rela­ciones de Estado tiene con la República Popular China? ¿A caso no sabían que desde finales de diciembre existía ese virus en Wuhan, China, de su propagación por Co­rea del Sur, Japón y Singa­pur, y que luego se convirtió en una catástrofe sanitaria en Italia, España y el resto de Europa?
Ante tales acontecimien­tos, ¿por qué tanta “impre­visión” a pesar de todas estas “alertas” tempranas? Toda­vía al día de hoy, mediados del mes de abril, el gobierno no ha comprado la cantidad de pruebas necesarias para enfrentar la crisis. ¿Cuál es la razón subyacente en todo es­to? ¿Qué se busca? Por ello, las sospechas de las reales razones nos obligan a agre­gar el adjetivo “premedita­do” al término de “improvi­sación”, para que se lea de la siguiente manera: “improvi­sación premeditada”.
En este contexto, y luego de analizado el reciente dis­curso del presidente el pasa­do 18 de abril, más razones encontramos para concluir, que tenemos grandes pro­babilidades de que no habrá elecciones el próximo mes de julio, que se está distan­ciando de su candidato ofi­cialista, Gonzalo Castillo, pues elogia a la persona que le permite dar “pan” a tra­vés de la eficiente estructu­ra del Programa Solidaridad, mientras él continúa dando “circo” con sus maniobras sigilosas desde las sombras. ¡Ojalá equivocarme!
Que nadie se llame a en­gaños, ya que un mandata­rio que desde el inicio de su gobierno impactó con sus famosas “visitas sorpresas”, hoy nos asombra con sus “ausencias sorpresas”. Pero lejos de muchos creer que se encuentra ausente o ajeno a lo que pasa, las evidencias indican todo lo contrario. Creo que en realidad está más concentrado en mane­jar los hilos del poder, pero con la diferencia, de que no es tan solo para gestionar la crisis del COVID-19 que nos abate, si no, con el fin últi­mo de prolongar su manda­to más allá del 16 de agosto, para ganar más tiempo en el complimiento de sus planes.
Basta con leer un segmen­to de su alocución, cito: “…dentro de un año, podamos mirar atrás y decir que logra­mos salir con bien de este di­fícil momento. Cuando eso ocurra, yo ya no seré su pre­sidente.”
Si buscáramos un pensa­miento que defina mejor el referido discurso sería: “Bas­ta una mentira, para poner en duda todas las verdades.”
Desde el desprecio a las solicitudes de una cumbre del liderazgo político para aunar voluntades, la incor­poración del Colegio Mé­dico Dominicano (CMD) como eje transmisor de pro­fesionales de vasta experien­cia, hasta la falta de transpa­rencia en las cifras oficiales y las compras y contratacio­nes del Estado, en pocos me­ses el gobierno dominicano ha dilapidado el poco capital político que le quedaba, au­mentando el grado de des­confianza en la población, que hoy se sitúa en un 70% según las recientes encues­tas.
En efecto, esa falta de dia­fanidad en las políticas in­ternas gubernamentales se­rá la causa fundamental que los pondrá en jaque, pues los resultados de su ausencia de planificación para rever­tir la crisis están a la vista de todos, generando estrés so­cial, ansiedad, desesperanza y exasperación en la pobla­ción. Las evidentes contra­dicciones de informes y ac­ciones entre los principales ministros y las mismas cifras ofrecidas por el presidente son el síntoma más claro de que las cosas andan mal, y que de no cambiar el rumbo vamos camino a la anarquía.
Por la falta de credibilidad y confianza en su accionar, la gran mayoría de los ciuda­danos no respetan las medi­das restrictivas de las auto­ridades. Solo basta con ver las masivas aglomeraciones de personas sin ningún tipo de protección en mercados y plazas; la violación flagran­temente del toque de queda con sus decenas de miles de detenidos, que luego son li­berados sin saber que mu­chos son vectores de conta­gio producto de ello; incluso, tampoco nadie ha hecho ca­so de la recomendación pre­sidencial sobre el uso obliga­torio de mascarillas.
Obstinadamente, el go­bierno ha hecho caso omi­so a las recomendaciones del uso masivo de las prue­bas como método de con­tención, pues son las únicas herramientas confiables pa­ra poder detectar quiénes están o no infectados, ais­larlos y darles el adecuado monitoreo, lo que a la vez permitirá detectar los focos de infección comunitarios para la elaboración de pla­nes que permitan la priori­zación de las intervenciones estatales.
Como dominicano, me da vergüenza y repugnan­cia observar que en mo­mentos en que se imponen los sentimientos de solida­ridad, seriedad, honradez, acciones firmes y concre­tas, compromiso nacional, fiscalización y rendición de cuentas, amor al prójimo, y la necesaria unión nacional, los tomadores de decisio­nes están concentrados en ellos mismos, dejando que la amenaza del COVID-19 se siga desarrollando a su suerte, sin prever que cuan­do esta pandemia llegue a los estratos sociales más vulnerables y desposeídos es probable que se gene­re una crisis de proporcio­nes imprevisibles, a pesar de que al parecer ellos en­tienden tener la capacidad y posibilidad de manejar una “crisis controlada con improvisaciones premedi­tadas”.
Entonces, bajo el con­texto de que, en un país en crisis, el Estado es el actor principal, ¿de quién será la responsabilidad de los po­tenciales miles de muertos e infectados, de los negocios saqueados, etc., produc­to de estas improvisaciones asistidas? A nosotros nos enseñaron que la responsa­bilidad no se delega, sino que se asume por entero.
En conclusión, mientras un grupo dentro del mis­mo sector se le induce a dar “pan y circo”, los titiriteros maestros mueven desde la oscuridad sus hilos intenta­do atropellar nuevamente la Constitución, creyendo ilusoriamente, que sus ma­quinaciones pasarán des­apercibidas en medio de esta crisis humanitaria y de salud. Afortunadamente, creo firmemente que la vo­luntad del pueblo es la que se impondrá, pues todo in­dica que la decisión de acu­dir masivamente a votar en las elecciones del 5 de julio es indetenible, para salir el 16 de agosto a las 10:00 AM de la peor pandemia polí­tica que ha azotado el país en toda su historia republi­cana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias