noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es miercoles 5 de noviembre del 2025 . Faltan 56 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1864. Muere fusilado en la playa de Maimón, el general José Antonio (Pepillo) Salcedo, prócer de la Independencia y de la Restauración. 1865. Gregorio Luperón expresa en carta al general Federico de Jesús García, que tiene por amigos "los soldados de Capotillo que concurrieron a la obra de la Restauración, no traicionaron la Patria, ni envilecen y mancillan sus glorias". 1930. El presidente Rafael Trujillo refrenda la ley que le autoriza nombrar los Comisarios, Oficiales, Clases y Agentes de los Cuerpos de Policías Municipales. 1961. El Congreso aprueba la ley 5428, que cambia el nombre del "Monumento a la Paz de Trujillo" por el de "Monumentos de los Héroes de la Restauración de la República", el levantado en Santiago. 1962. Los partidos Revolucionario Social Cristiano, Nacionalista Revolucionario Democrático y el Revolucionario Dominicano Auténtico postulan a Alfonso Moreno Martínez y Josefina Padilla; a Virgilio Mainardi Reyna y Mario Read Vittini; a Joaquín Balaguer y Nicolás Silfa, como sus respectivos candidatos a la Presidencia y vicepresidencia de la República, para las elecciones del 20 de diciembre. 1989. El profesor Juan Bosch inicia un ciclo de conferencias sobre literatura y política, invitado por el Departamento de Lenguas Románicas de la Universidad de Harvard. 1997. Se Inicia en Santo Domingo la cumbre especial con la asistencia de los siete presidentes centroamericanos dedicada a estudiar las negociaciones sobre un Tratado de Libre Comercio de bienes, servicios e inversiones entre el país caribeño y el istmo. 2005. El Servicio Jesuita para Refugiados y Migrantes y el Centro Cultural Dominico-Haitiano consideran el proyecto de eliminar la figura del jus soli de la Constitución como requisito para la nacionalidad dominicana responde "a una ideología prejuiciada". 2014. Las autoridades polacas notifican a sus par dominicanas, sobre las conclusiones del proceso de pederastía en el país, seguido al sacerdote Wojciech Waldemar Gil (Alberto Gil). 2020. El Instituto Dominicano de Telecomunicaciones (Indotel) y el Consejo Nacional de las Telecomunicaciones (Conatel) de Haití acuerdan buscar una solución al problema de las interferencias en las emisoras de radio en la frontera dominico-haitiana, situación que afecta a los usuarios en sobrecargos por costos de llamadas que deberían ser locales. La República Dominicana y Haití reabren el tradicional mercado binacional de la ciudad dominicana de Dajabón, clausurado en marzo por la llegada de la covid-19, aunque con limitaciones y bajo un "estricto" protocolo sanitario. Internacionales: 1414. Es inaugurado el Concilio de Constanza, realizado en la ciudad húngara del mismo nombre, el que concluyó el 22 de abril de 1418. 1781. John Hanson es elegido e1 primer Presidente de los EEUU en el "Congress assembled" (8 años antes que Washington fuera elegido). 1911. Italia ataca a Turquía. 1914. Gran Bretaña se anexa Chipre. 1916. En Rusia, durante un encuentro, el gran duque Nicolás Nikoláyevich, trata infructuosamente de convencer al zar Nicolás II de la necesidad de realizar concesiones políticas a la población. 1917. Las tropas norteamericanas entran en acción en Europa. 1935. El estadounidense Charles Darrow patentiza el monopoly, o monopolio, considerado el juego de mesa más practicado y vendido del mundo, cuyo objetivo es hacer un monopolio de oferta, para poseer todas las propiedades inmuebles imaginarias que aparecen en el juego. 1945. La Organización de las Naciones Unidas admite como miembro activo de la entidad mundial, la República de Colombia. 1972. Sectores comerciales y propietarios de camiones chilenos finalizan la huelga iniciada el nueve de octubre contra el Gobierno democrático de Salvador Allende. 1975. Ante la solicitud de ayuda del Movimiento Popular de Liberación de Angola, el Gobierno cubano decide enviar tropas a esa nación, para enfrentar la agresión exterior que pretendía frustrar su independencia. 1985. En Italia se inicia un macroproceso contra la mafia. El juez Falcone acusa a 709 mafiosos. 1964. Es iniciado en Venezuela un nuevo Gobierno de coalición, conocido como el Pacto de Punto Fijo. 1991. En Colombia, es ejecutado el llamado "robo del siglo" en la Caja Agraria de Bogotá de donde cargan con casi 3,000 millones de dólares. 1999. El juez estadounidense Thomas Penfield Jackson declara que Microsoft tiene una posición de monopolio. 2005. La IV Cumbre de las Américas finaliza sin acuerdo en torno al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). 2006. En Iraq, la corte de Bagdad encargada del juicio al ex presidente Saddam Hussein, lo condena a muerte por alegados crímenes contra la humanidad, lo que de inmediato provoca numerosas reacciones en su mayoría contrarias en todo el mundo. 2009. En la base militar Fort Hood de Estados Unidos, el comandante psiquiatra Nidal Hasan -ante la inminencia de su traslado a Irak- tirotea a sus compañeros, matando a 13 e hiriendo a más de 30. - Luego de la empresa Facebook alertar acerca de una intrusión de la CIA entre sus usuarios, la agencia de inteligencia compra una empresa de tecnologías con capacidad para vigilar acontecimientos en la red. 2010. Un avión turboprop de Aerocaribbean se estrella en las montañas de la región central de Cuba, muriendo sus 68 ocupantes. -En México, fuerzas de la Marina abaten al capo Ezequiel Cárdenas (Tony Tormenta), tras seis horas de batalla campal en las calles de Matamoros (Tamaulipas). 2011. El tribunal antiterrorista de Pakistán que instruye el caso del asesinato de la ex primera ministra Benazir Bhuto imputa a siete acusados en relación con estos hechos, entre estos dos antiguos altos mandos policiales y cinco supuestos insurgentes. -El grupo de hackers Anonymous amenaza con lanzar un ataque contra la red social que lo hará "dejar de existir" un día como hoy, lo que obviamente no sucede. 2015. El sacerdote polaco que se declaró gay y fue despedido por el Vaticano justo antes de una reunión de obispos sobre el trato a los homosexuales y divorciados denuncia la existencia de una "homofobia especial", que obliga a los curas homosexuales "a odiarse a sí mismos". 2018. El mexicano Joaquín "El Chapo" Guzmán afronta en Nueva York, a partir de la fecha, un juicio por narcotráfico que le puede costar la cadena perpetua, en un proceso que empezará con la elección del jurado. -Las empresas de televisión Fox News y NBC retiran del aire una publicidad de la campaña electoral de Donald Trump que compara a un criminal mexicano con los migrantes de la caravana en ruta hacia Estados Unidos. 2019. El presidente estadounidense, Donald Trump, ofrece ayuda militar a su homólogo mexicano, Andrés Manuel López Obrador, para combatir a los cárteles de la droga en su país, después de que se conociera que varios miembros de una familia mormona estadounidense fueron asesinados por supuestos narcotraficantes. 2020. El Tribunal Constitucional de Chile declara ilegítimo el polémico proyecto de ley que prohíbe el negacionismo de los abusos y crímenes de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), y deja en interrogante la discusión de la norma, que estaba a la espera de aprobarse en el Senado. -Los observadores electorales de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) acusaron el jueves al presidente estadounidense Donald Trump de "flagrante abuso de poder" por haber pedido la interrupción del recuento de votos antes de finalizar el proceso. 2024. El nuevo ministro de Defensa de Israel, Israel Katz, establece como objetivos principales de la guerra la liberación de todos los rehenes que se encuentran secuestrados por Hamás en la Franja de Gaza, así como la derrota del movimiento palestino y de Hezbolá en el Líbano.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

miércoles, 29 de abril de 2020

Dos provincias acordonadas en 40 días de pandemia

Juan Eduardo Thomas
San Francisco de Macorís, RD
 Dos provincias de República Dominicana han sido inter­venidas durante cuarenta días que lleva la nación cari­beña con medidas de aisla­miento social para evitar la propagación del nuevo co­ronavirus.

La provincia Duarte, ca­becera del nordeste, vio ce­rradas sus entradas y salidas el 27 de marzo, tras cons­tatarse con cifras oficiales que se trataba del primer y más grave foco de contami­nación comunitaria del CO­VID-19 en el país.
Hasta el día de hoy, la en­trada a San Francisco de Macorís permanece custo­diada por militares, quienes detienen todo intento de in­greso para descartar posi­bles viajes innecesarios a la comunidad.
Los problemas que trajo el COVID-19 a este provin­cia llegaron en las primeras semanas de marzo: su di­rector provincial de Salud, el director municipal de Sa­lud, el alcalde electo y el go­bernador dieron positivos al nuevo virus, dejando a la demarcación prácticamen­te en un estado de indefen­sión que se va saldando con las cifras más altas de muer­tes por la enfermedad en el país, además de la tasa de incidencia por cada cien mil habitantes más elevada de todo el suelo dominicano.
También en el norte, en la provincia Puerto Plata, se tuvieron que tomar me­didas radicales prohibiendo la circulación de personas por un periodo de siete días, que podrían ser incluso ex­tendidos a más según infor­mó la noche del lunes el Go­bierno.
Puerto Plata vivió el do­mingo a mediodía las más crudas escenas de surrea­lismo de los últimos cuaren­ta días en el país: cientos de personas marcharon detrás de un peregrino que lleva­ba una cruz a cuestas, que en su voz aseguraba haber hablado con Dios y que este le pidió arrojar la estructura de madera en playas puer­toplateñas para decretar el final del coronavirus.
En conjunto estas dos provincias acumulaban 89 muertes, 795 personas con la enfermedad y 116 recu­peradas, según establece el boletín número 40 de las autoridades sanitarias na­cionales, dado a conocer la mañana del martes.
De manera particular, Duarte es la que concentra los mayores acumulados: 597 personas contagiadas cuando Puerto Plata solo ha tenido 198 hasta el mo­mento; 76 muertos, mien­tras que Puerto Plata solo tiene registrados 13 y en cuanto a los recuperados se repite una historia similar: 99, en la arrocera provincia Duarte y 17 en la turística “Novia del Atlántico”.Las características de ambas provincias para convertirse en focos de contaminación son importantes. Duarte, por ejemplo, fue la prime­ra demarcación del país en registrar el contagio comu­nitario y actividades como el carnaval y las elecciones generales municipales fue­ron espacios de propaga­ción del virus.
Otro de los factores que influyó en convertir a Duar­te en foco de infección pro­nunciado, según el ministro de Salud Pública, fueron los contantes viajes de domini­canos residentes en Nueva York. Esa comunidad neo­yorquina fue la que registró el epicentro de la enferme­dad en los Estados Unidos con 17,303 muertes y 292 mil personas infectadas.
Allí, en pleno confina­miento nacional, se desta­paron galleras improvisa­das donde los lugareños apostaban dinero, en clara violación a las disposiciones de distanciamiento social que había emitido el Go­bierno dominicano.
Puede que en Puerto Pla­ta los números más grandes por mostrar sean la canti­dad de personas que movi­lizó Mildomio Adames, un hombre que lleva más de quince años haciendo re­corridos a la Basílica de Hi­güey, en La Altagracia, al Pa­lacio Nacional y que ahora sumó a Puerto Plata.
“Esa manifestación a mi llegada a Puerto Plata fue la llegada del espíritu santo para limpiar nuestra tierra dominicana y mu­chos países del mundo”, defiende el peregrino Mil­domio Adames cuando se le pregunta si hubo alguna organización previa para lograr juntar a la muche­dumbre.
La caminata del hom­bre comenzó el lunes 20 de abril en Santo Domingo y su trajinar tuvo ruta por Villa Altagracia, Piedra Blanca, Bonao, La Vega, Santiago, Villa González, Navarrete, Imbert y Maimón hasta ter­minar en las aguas del at­lántico en Puerto Plata.
La entrada a la ciudad no pudo ser más noveles­ca: ambulancias y personal de seguridad escoltándo­lo, una columna de perso­nas que sin quizá sobre pa­sa el millar de creyentes y una camioneta con bocinas, con música cristiana a todo volumen, propiedad de Ro­quelito García, alcalde de la costera ciudad.
“Organizaron no una pro­cesión religiosa, sino una acti­vidad verdaderamente políti­ca. Toda la labor que durante el fin de semana se ha estado realizado fueron tirados por la borda de la manera más grosera e irrespetuosa… eso fue un acto de vagabundería lo acontecido en Puerto Pla­ta”, se quejó, molesto, el mi­nistro de Salud dominicano, Rafael Sánchez Cardenas.
Antes de la vivida el do­mingo, su última caminata con una cruz sobre hom­bres había sido en 2019 cuando pretendía llevarle un mensaje al merengue­ro Fernando Villalona y al Palacio Nacional, para que advirtieran sobre “una tra­gedia que ocurriría en el año 2020”.
La incidencia
El municipio San Francis­co de Macorís, cabecera de la provincia Duarte, ha con­centrado hasta el momen­to el 8.8% de todos los ca­sos positivos al COVID-19   en República Dominicana. Puerto Plata, a su vez, mar­ca el 2.85 por ciento de los casos reportados por la Di­rección de Epidemiología de Salud Pública.
Pero donde los números preocupan es cuando se lle­ga al apartado de muertes en los informes de Salud Pú­blica. Esos 76 muertos que concentra la provincia Duar­te representan el 25.5% de todas las defunciones que se han producido en el país desde el primero de marzo por coronavirus.
El Distrito Nacional, la ca­pital del país, con un millón de habitantes, tiene registra­dos 38 muertes y la provin­cia Santo Domingo, con una población cercana a 2.8 mi­llones de personas, concen­tra solo 41 defunciones.
Datos de interés
En República Dominicana ha­bía 6,416 personas positivas al COVID-19 hasta la maña­na del martes según el boletín número 40 del ministerio de Salud Pública. Unas 286 per­sonas han muerto por la en­fermedad n­fermedad y 1,165 han logra­do recuperarse.
El país registró su primer caso de coronavirus el 1 de marzo del presente año. Se trataba de un italiano de nombre Claudio Pascualini, quien permaneció más de cincuenta días ingresado en el hospital militar Ramón de Lara, ubicado en la base aé­rea de San Isidro. Desde en­tonces se han vivido tres pe­riodos de toque de queda, intervenciones con mayo­res medidas de seguridad en dos provincias y el presiden­te de la República se ha diri­gido a la nación en tres oca­siones.
Por igual se han vivido dos periodos de emergencia na­cional, uno de 25 días y otro de 17. En trámites se encuen­tra un tercero. Desde el jueves 19 de marzo las actividades comerciales están suspen­didas. Desde ese mismo día se cerraron las fronteras del país por aire, tierra y mar. La docencia presencial fue sus­pendida y tuvimos una jura­mentación de autoridades nacionales municipales con amplios dispositivos de pre­vención para evitar nuevos contagios del COVID-19.
 SEPA MÁS
 Distancia
Tomando en considera­ción solo la distancia re­corrida por el peregri­no de Villa Altagracia en Puerto Plata, este cami­nó cerca de 30 kilóme­tros.
Tiempo
Al peregrino le tomó tres días realizar este re­corrido, dado que respe­tó los tiempos que esta­blecen el decreto del to­que de queda.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias