noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es martes 4 de noviembre del 2025 . Faltan 57 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1916. Justo 15 días antes de la proclamación formal de la ocupación militar de Estados Unidos al país, la Asociación Nacional de la Prensa envía un cablegrama a su par cubana, acogiendo a una proposición de la prensa puertorriqueña para celebrar un Congreso de la Prensa Antillana, en Cuba. 1930. El presidente Rafael Trujillo concede audiencia a centenares de personas de todas las clases sociales, en las galerías del Palacio Nacional. 1934. Muere en La Vega, el poete y escritor Bienvenido Salvador Nouel Bobadilla, cultor, entre otros géneros, del indigenismo. 1937. Una explosión destruye en la capital el Castillo de San Jerónimo, edificación colonial que estuvo ligada a la historia dominicana. 1961 Un despacho de la agencia de noticias Prensa Asociada, fechada en Washington, informa que la OEA "contempla aliviar las sanciones que pesan sobre la República Dominicana, a través de una reanudación parcial del comercio". 1962. La Convención Nacional del Partido Alianza Revolucionaria Dominicana proclama candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia de la República a Horacio Julio Ornes Coiscou y Manuel Viñas Cáceres. 2001. Es asesinado de varios balazos en Santiago el empresario y ayudante civil del presidente Modesto Díaz, de cuya autoría intelectual fue acusado su antiguo socio, Juan Antonio Turbí Disla. 2005. La Comisión Nacional de Ética y Combate a la Corrupción desestima la licitación de la Oficina Presidencial de Tecnología, Información y Comunicación, por alegado manejo inadecuado. 2007. La tormenta Noel provoca la muerte de 85 personas, miles de damnificados y 137 comunidades incomunicadas por las inundaciones. 2010. El presidente Leonel Fernández inaugura los acueductos múltiples de Samaná y la rehabilitación del depósito regulador de El Catey, con una inversión superior a los RD$5,820 millones. 2014. El Tribunal Constitucional (TC) declara inconstitucional los efectos jurídicos emanados de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sobre el nuevo estatus de extranjeros indocumentados en el país. 2015. Como parte de las investigaciones del presunto caso de blanqueo de capitales y fraude fiscal vinculado a la fuga de República Dominicana, de los pilotos franceses Bruno Odos y Pascal Fauret, la policía de Saint-Cloud, allana la casa del fundador del Frente Nacional francés, Jean-Marie Le Pen. 2016. Las autoridades militares informan que un oficial del Ejército de República Dominicano -identificada como el capitán Nelson Manuel Belliard Felipe, de 48 años- fue asesinado y otro herido durante un ataque perpetrado por haitianos mientras realizan labores de patrulla en el sector Los Rieles, de la comunidad Copey, en Manzanillo, provincia Montecristi. 2018. Fallecen a la edad de 91 y 89 años de edad los destacados juristas Juan Manuel Pellerano Gómez y José Rafael Abinader Wassaff, el primero primer director de la Escuela Nacional de la Judicatura adscrita al Poder Judicial y el segundo empresario, fundador de la Universidad O&M, senador, economista y padre del presidente de la República Luis Abinader Corona. 2020. El Senado escoge al magistrado Román Jáquez Liranzo, nuevo presidente de la Junta Central Electoral y como miembros titulares a Rafael Vallejo Santelices, Dolores Fernández Sánchez, Patricia Lorenzo Paniagua y Samir Chami Isa, para el periodo 2020-2024., y puso al magistrado al frente del órgano de comicios. Los suplentes serán Dolores Bello Dotel, Pedro Antonio López, Hiraida Marcel Fernández, Freddy Ángel Castro y Anibelca Rosario. 2024. A pesar del impacto de la pandemia del COVID-19 en la economía, la República Dominicana logra recuperar su ritmo de crecimiento promedio del 5 % anual, reflejándo una mejoría en el aumento del número de vehículos en circulación, la que alcanza los 6,081,697 al cierre de septiembre de este año. Internacionales: 1780. El inca José Condorcanqui, conocido como Tupac Amaru, se alza en armas contra España. 1899. Simmon Freud publica en alemán la primera edición su obra "La Interpretacion de los Sueños" (die traumdeutung). 1946. Entra en vigencia en País, Francia, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). 1956. Las tropas israelíes llegan al canal de Suez y capturan el estrecho de Tiran. 1977. Entra en vigencia el embargo de armas dispuesto por la ONU contra Sudáfrica por el Aparthied. 1979. Los iraníes toman de rehenes a empleados de la embajada estadounidense en Teherán. 1995. El ex primer ministro israelí Yitzhak (Isaac) Rabin (Premio Nobel de la Paz en 1994), es asesinado por judíos derechistas, disgustados por el proceso de paz con los palestinos. 1998. Organismos internacionales calculan que el huracán Mitch causa 20.000 muertos y desaparecidos en Centroamérica. 2006. En Uruguay, el presidente mexicano Vicente Fox califica de "torpe, poco inteligente y acción netamente electorera''' la decisión de Estados Unidos de construir un muro de 1.100 kilómetros en la frontera con su país para frenar la migración ilegal. -Por primer vez en la historia la obispa Katharine Jeffers Schori ocupa el cargo de arzobispa de la iglesia Episcopal de Estados Unidos. -Muere en La Habana Cuba, William Lee Brent, miembro de la organización estadounidense Panteras Negras, que en 1969 desvió un avión a Cuba a punta de pistola. 2009. La Audiencia Nacional ordena la captura internacional de un capitán guatemalteco por organizar tortura y matanza, en 1982, de 1545 personas de la etnia maya achi. 2010. El presidente de Serbia, Boris Tadic, pide perdón a sus vecinos croatas por las atrocidades cometidas por sus tropas durante la guerra tras la desmembración de Yugoslavia (1991 y 1995). 2011. Tras siete horas de persecución por la selva amazónica, cae abatido por tropas del ejército colombiano el máximo jefe de las FARC desde el 2008, Guillermo León Sáenz Vargas (Alfonso Cano). 2018. El presidente estadounidense, Donald Trump, reconoce que su prioridad en las elecciones legislativas es el Senado, en un intento de desvincularse de la posible pérdida de control republicano en la Cámara Baja, que la oposición demócrata tiene bastantes probabilidades de recuperar. 2019. Una corte de apelaciones rechaza un recurso de Donald Trump y ordena a la firma que lleva la contabilidad del presidente de Estados Unidos que entregue sus declaraciones de impuestos de los últimos años a las autoridades de Nueva York, que lo investigan. 2020. Al grito de "todos los votos cuentan, cuenten todos los votos", cientos de personas se concentran en las escaleras de la Biblioteca de Nueva York, en la Quinta Avenida de Manhattan, para denunciar los alegados intentos del presidente Donald Trump de frenar el escrutinio de votos en Michigan y Pensilvania. 2023. Washington vive una jornada de fuertes protestas en apoyo a Palestina, las que se salieron de control cuando decenas de manifestantes se treparon como pudieron por las rejas de la Casa Blanca e intentaron ingresar, luego de atacar a miembros del servicio secreto y lanzar objetos al interior de la residencia presidencial de los Estados Unidos. - La crítica de la Oficina Presidencial de Ucrania contra el comandante en jefe de sus Fuerzas Armadas, Valeri Zaluzhny, por la descripción de la situación en el frente de combate representa "una sorprendente reprimenda pública" que, según un artículo de The New York Times, "señala una brecha emergente entre el liderazgo militar y civil en un momento ya difícil para Ucrania". 2024. Seis partidos políticos compiten actualmente por la presidencia en los Estados Unidos con 240 millones de votantes, con probabilidad de triunfo solo el Demócrata o Republicano, cuyos candidatos son la actual vicepresidenta Kamala Harris y el expresidente Donald Trump, respectivamente.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

sábado, 25 de abril de 2020

Cien años de pandemias

DALTON HERRERA
Santo Domingo, RD
 Pandemias y epidemias han asolado a la República Dominicana en estos últi­mos cien años y las páginas de los diarios han tenido el deber de plasmar el supli­cio de la humanidad ante esas plagas que cobraron millones de vidas.

Desde La Gripe Españo­la, en 1918, hasta el actual Covid-19, que mantiene paralizado el planeta, los periodistas no han cesado en documentar el contexto de la época y las vicisitudes que tuvieron que padecer los habitantes.
LISTIN DIARIO no fue la excepción ya que desde la aparición de La Gripe Espa­ñola (1918-1919), las pu­blicaciones inundaron de informaciones sus papeles.
En el Editorial del 16 de diciembre de 1918, titu­lado “La Influenza”, este anunciaba que al fin hacía su aparición “en nuestra Capital la terrible epidemia que ha diezmado cruel­mente importantes pobla­ciones como New York, Londres, Paris, Bogotá, Ma­drid, Caracas, Santiago de Cuba, San Juan de Puerto Rico y otras ciudades”.
Al respecto, el historia­dor Frank Moya Pons, en su artículo “Cuarentena para la influenza”, seña­ló que las autoridades in­terventoras impusieron en el territorio una cuarente­na terrestre y marítima en­tre Haití y la República Do­minicana, y prohibieron el tráfico por la frontera a partir del 12 de noviembre de 1918.
“El día 28 de noviembre la cuarentena fue extendi­da a todos los buques pro­venientes del extranjero. Las autoridades fueron ta­jantes: “El médico de cua­rentena no aceptará las manifestaciones de ningu­na persona de abordo en cuanto a su estado de salud sino que practicará el exa­men personalmente”, des­cribió Moya Pons.
Una muestra de varios casos retrata la situación del país respecto a esta pandemia que mató a más de 50 millones de personas en todo el mundo.
Los casos de “La Gripe Española” en República Dominicana, registrados desde el 6 al 22 de febrero de 1919, eran: municipio Castillo, provincia Duarte, con 600 positivos, siendo este el de mayor contagio; Jánico, provincia Santiago, con 564; San Francisco, en Duarte, con 469; La Vega, en su municipio cabecera, con 268; Azua, en su muni­cipio cabecera, con 137; Sal­cedo, en la provincia Her­manas Mirabal, con 96.
También Moca, en Espai­llat, con 64 casos; Hato Ma­yor y Pimentel, ambos con 35; Cotuí, en Sánchez Ra­mírez, con 25; Baní, en Pe­ravia, con 18; San Pedro, municipio cabecera de San Pedro de Macorís, con 10; en Monte Cristi y Sabane­ta, con 5; en El Seibo, con 3 y en Bajabonico y Santo Do­mingo, con un caso.
En el caso de las muer­tes, el municipio Castillo en­cabezó la lista de cifras fa­tales durante ese lapso al reportar 62 fallecidos, mien­tras que Salcedo registró 19. Además, La Vega tuvo 9 de­cesos; Cotuí y Jánico, ambos con 7; y Hato Mayor, con uno.
El LISTIN DIARIO docu­menta de manera conmove­dora como La Gripe Españo­la había conquistado terreno en el continente hasta con­solidarse en el país.
“Hemos notado cómo cru­zaba el mar la plaga funesta y posando su siniestra garra en pleno corazón de Améri­ca la ha herido de muerte en millares de sus hijos, muchos de ellos ilustres. Y, en Améri­ca, la hemos visto saltar del Continente a las islas y de Cu­ba penetrar en Haití y hemos sentido sus pasos en la som­bra cuando traidora y aleve ha cruzado nuestra frontera y ha hecho sus primeras vícti­mas en Monte Cristi, el Cibao y el Sur”.
La Gripe Asiática
Esta pandemia H2N2, la cual se desarrolló entre 1957 y 1958, se cobró más de un millón de vidas. Sin embargo, en República Do­minicana esta enfermedad no tuvo tanta incidencia en comparación con la anterior debido a la rapidez que tu­vieron los científicos al en­contrar la vacuna.
La Gripe de Hong Kong
En julio de 1968 hizo su apa­rición el H3N2, cuyo origen tuvo lugar en Hong Kong y causó la muerte de más de un millón de personas.
En noviembre de ese año, el país ya se preparaba para la inminente llegada de esa influenza y así era reportado en las páginas de este me­dio.
“Los síntomas de la in­fluenza consisten en fiebre, dolores musculares, con­gestión de las vías nasales, dolor de garganta y la sen­sación de una ligera y persis­tente nausea. Los epidemió­logos dominicanos dijeron sentirse inseguros de como contrarrestar dicha gripe en caso de que llegue al país, en vista que no se conoce el vi­rus ni oficialmente se conoce la vacuna para hacerle fren­te”, decía en aquel momento el secretario de Salud Públi­ca, Mario Fernández Mena.
Al igual que “La Gripe Asiática”, ya para noviem­bre de 1968 se hablaba de una vacuna para “La Gripe de Hong Kong” que se esta­ba desarrollando en EE.UU
“En caso de que la vacu­na que se dice ha sido descu­bierta en Norteamérica para contrarrestar dicha gripe sea efectiva, Salud Pública daría los pasos necesarios para ad­quirirla”, informaba Fernán­dez Mena.
De acuerdo a una publica­ción en este medio con fecha de 23 de diciembre de 1968, el presidente Joaquín Bala­guer habría pescado esa in­fluenza. “La influenza obligó al presidente Joaquín Bala­guer a recluirse en sus habi­taciones. Una parte oficial de la oficina de prensa del Gobierno señaló, sin embar­go, que el mandatario pro­bablemente retorne a sus labores en el Palacio Nacio­nal”, indicó la información.
Aparición del VIH/SIDA
Según la Organización de Naciones Unidas (ONU), en junio de 1981, científicos en los Estados Unidos informa­ron de la primera eviden­cia clínica de la enferme­dad que más tarde pasaría a ser lo que se conoce como el síndrome de inmunodefi­ciencia adquirida o sida. Su causa, el virus de la inmuno­deficiencia humana (VIH), se identificó en 1983.
No obstante, en Repúbli­ca Dominicana, las primeras detecciones de la pandemia se hicieron a mediados de la década de los 80’, pero no fue sino a principios de los 90’ que el terror a ser conta­giado se generalizó debido a su auge.
Para noviembre de 1996, los  organismos oficia­les de la época afirmaban que en el país había 3,434 casos de VIH, a pesar de que también reconocían un sub-registro de 50 a 70% que estaría entre 180,000 y 220,000 casos. La Organiza­ción Panamericana de la Sa­lud (OPS) informó que en el país había más de 400,000 personas afectadas.
El Sars
El Síndrome Respiratorio Agudo Grave (Sars por sus siglas en inglés) surgió en 2002 en China y se propa­gó mundialmente en 2003, a través de una especie de coronavirus. El origen de es­ta pandemia se asoció con el comercio de animales salva­jes.
En una publicación, fe­chada en mayo de 2003, reseña que el Sars había irrumpido en la salud mun­dial con un alarmante grado de propagación por su ele­vada tasa de contagio.
“De alguna forma, la pre­sentación clínica y los hallaz­gos radiológicos del Sars son similares al síndrome cono­cido habitualmente como Neumonía Atípica, aunque en los pacientes con Sars se observan frecuentemen­te mareos y una moderada linfopenia y trombocitope­nia1,2”, indicaba el artículo.
Sin embargo, el Sars pu­do ser controlado por lo que en República Dominicana tuvo poca incidencia.
Influenza AH1N1
Esta pandemia ingresó a la República Dominicana el 27 de mayo de 2009 con los dos primeros infectados. Sin embargo, ya el 1 de ju­nio de ese año, el Listín re­portaba el vertiginoso au­mento a 11 casos. “El señor Raúl Risik confirmó que tie­ne a su hijo de 10 años in­terno en la clínica Cora­zones Unidos, el cual dio positivo al virus AH1N1, y dijo tener dificultades pa­ra obtener los antivirales”, reseñaba este diario la de­nuncia del ciudadano.
Para ese momento, la ma­yoría de los casos pertene­cían al Distrito Nacional y 13 días después, aumentaron a 93. En 74 países, alcanzaron 29,669 casos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias