noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es viernes 25 de abril del 2025 . Faltan 250 días para el año 2026. tura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1809. El capitán general de Puerto Rico, Toribio Montes, despacha con destino a Santo Domingo un bergantín armado con catorce cañones, para secundar el movimiento a favor de España contra la dominación francesa, que dirigía Juan Sánchez Ramírez. 1843. El Padre de la Patria, Juan Pablo Duarte, dirige una reunión en la parroquia de Bayaguana, en su calidad de delegado de la Junta Popular de Santo Domingo, para escoger el Comité corresondiente a esa municipalidad. 1844. El general Juan Luis Pierrot, vencido el 30 de marzo en la ciudad de Santiago de los Caballeros, desconoce en Cabo Haitiano el gobierno del general Charles Riviere Herard y proclama la separación del Norte de Haití con el resto de su territorio. 1864. Las cuatro columnas españolas que se habían apoderado de San Cristóbal el día 21, regresan a sus cuarteles de la capital y Baní, cargando decenas de heridos y dejando muchos muertos en el camino. 1878. Muere el prócer de la Restauración y ex presidente de la República, Francisco Ulises Espaillat. 1933. Es promulgada una ley que obliga a los ciudadanos a respetar los símbolos patrios. 1937. El licenciado Joaquín Balaguer es nombrado con el decreto 1873, subsecretario de Estado de Relaciones Exteriores, en sustitución del profesor Telesforo R. Calderón. 1963. El Episcopado emite un comunicado en el que expresa su alarma por el contenido de la nueva constitución de la República "por la presencia de ideologías contrarias a Cristo, a la persona humana y a sus derechos, que siembran la agitación y el terrorismo". - En Haití, varios oficiales del ejército haitiano se asilan en la residencia del Embajador dominicano en Haití, provocando la presencia allí de militares de la vecina nación. 1965. Tropas constitucionalistas penetran sin oposición hasta el centro de la Capital, iniciándose movilizaciones populares, provocando la renuncia de los miembros del Triunvirato, siendo sustituidos por el doctor Rafael Molina Ureña. - Un grupo de militares forma el "Comando Militar Revolucionario", encabezado por los coroneles Vinicio A. Fernández Pérez, Giovanni Gutiérrez Ramírez, Francisco Alberto Caamaño Deñó y Eladio Ramírez Sánchez, entre otros. - Fuerzas conservadoras del ejército autodenominadas leales al depuesto régimen del Triunvirato, dirigidas por el general Elías Wessin y Wessin, tratan de contrarrestar el golpe de los constitucionalistas. 1984. Las autoridades informan que, como resultados de las protestas escenificadas en la capital y varias ciudades del interior, al menos 100 personas han perdido la vida, azuzadas por los aumentos de precios de varios artículos, al ser enfrentadas por tropas militares y policiales. 1991. El Cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez es elegido presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), en su XXIII Asamblea Ordinaria celebrada en San Miguel, Argentina. 2016. El presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Roberto Rosario, admite haber recibido presiones del embajador de Estados Unidos en el país, James Brewster, que incluían, el retiro de su visa de entrada al país norteamericano. 2019. La Corte Interamericana de Derechos Humanos reitera mediante resolución su competencia para conocer casos de República Dominicana relativos al derecho a la nacionalidad, en contra de una sentencia emitida por el Tribunal Constitucional dominicano en noviembre de 2014. - Autoridades dominicanas y haitianas firman una carta de entendimiento que permita eliminar la pesca ilegal, conservar los ecosistemas marítimos y aprovechar los recursos pesqueros de manera sostenible en la costa norte, específicamente en Montecristi y Tres Bahías, perteneciente a la vecina nación. 2023. El Poder Ejecutivo establece mediante el decreto 167-23, las pautas para convertir la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA) en una empresa pública, cuyo cambio de estatus se realiza de conformidad con lo dispuesto en el artículo 356 de la Ley 63-17, de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de la República Dominicana. 2024. La Oficina del Representante Comercial de EEUU, anuncia la eliminación de su Lista de Vigilancia, de la República Dominicana, tras 30 años de estar incluida, "por lograr avances significativos" en la observancia y la transparencia de la propiedad intelectual. - Luego de ocho horas de deliberaciones, el Segundo Tribunal Colegiado del Distrito Nacional condena por decisión unánime, a 30, 20 y 15 años de prisión, a los acusados Alison de Jesús Pérez Mejía (Chiquito), Luis Brito Troncoso (Luisito) y Wesly Vincent Carmona ("El Dotolcito"), respectivamente, acusados de asesinar al joven Joshua Omar Fernández de un disparo en la cabeza. Internacionales: 1507. Se publica la obra de Gualtier Lud, "Cosmographie Introductivo" en que se propone por primera vez el nombre de América o América a las tierras descubiertas por Colón. 1534. Pedro de Alvarado termina la conquista de Guatemala. 1846. Se inicia la guerra entre México y Estados Unidos. 1898. El presidente de Estados Unidos, William McKinley, declara la guerra a España y ordena invasiones militares simultáneas a Cuba, Puerto Rico y Filipinas. 1920. El Supremo Comando Aliado asigna a Gran Bretaña el protectorado de la Mesopotamia y Palestina, y a Francia los de Siria y Líbano. 1927. Nace en el barrio de Viavélez, municipio de El Franco, Asturias, España, la escritora María del Socorro Tellado López, conocida como Corín Tellado, 1974. Se inicia en Portugal la llamada "Revolución de los claveles", en la que las Fuerzas Armadas toman el poder en un golpe de Estado incruento y cambian el régimen autoritario imperante por otro democrático. 1989. La Unión Soviética inicia la retirada parcial de sus fuerzas de Hungría. 1990. Violeta Chamorro toma posesión del poder como candidata de la coalición Unión Nacional Opositora (UNO), siendo la primera mujer presidenta del país dos meses después de derrotar al presidente sandinista Daniel Ortega en las elecciones del 25 de febrero del mismo año. 1993. Boris Yeltsin recibe un amplio respaldo a su presidencia y a su política económica y social en un referéndum celebrado en Rusia. 2007. La Cámara de Representantes aprueba un proyecto de ley que ordena iniciar la retirada de las tropas de EEUU en Irak desde octubre próximo, previendo además una asignación extraordinaria de US$124,000 millones para operaciones de tropas en ese país. - Se descubre el primer planeta extra solar más parecido a la Tierra en temperatura, tamaño y composición. 2008. En el condado de Hays, Texas, Estados Unidos, la policía detiene al gurú krisnaísta Prakashanand Sáraswati por abusar de menores en los años ochenta y noventa. 2010. El ex dictador panameño Manuel Antonio Noriega, es extraditado de Estados Unidos a Francia, para que purgue cuentas pendientes con la justicia francesa, por delito de lavado de dinero procedente del narcotráfico. 2013. Ecuador ingresa en la lista de Naciones Espaciales en el mundo, al poner en órbita su primer satélite en el espacio. - El presidente Barack Obama destaca el esfuerzo del ex mandatario republicano George W. Bush por poner al día la política migratoria de Estados Unidos, afirmando que el fracaso de su antecesor para resolver el tema abrió el camino a la reforma. 2015. En Nepal, unas 8.964 personas mueren y otras 17.868 resultan lesionados, por el terremoto de 7,8 grados en la escala abierta de Richter, el que también destruyó numerosos edificios y monumentos históricos. 2016. Fallece a la edad de 69 años de neumonía y gastroenteritis, el merenguero típico Tomás Santana de la Cruz, mejor conocido como El General Larguito. 2019. El presidente ruso, Vladímir Putin, se reúne por primera vez con el líder norcoreano Kim Jong-un, al que ofrece apoyo en su tenso pulso con Estados Unidos para la desnuclearización de la península coreana. 2020. El presidente estadounidense, Donald Trump, causa revuelo en el sector médico mundial, con su sugerencia para que los pacientes se inyecten desinfectantes para matar el patógeno covid-19. Anter la repulsa, el mandatario aclaró que se trató "de una pregunta sarcástica a los reporteros". 2022. El juez de la Corte Suprema de Manhattan, Nueva York, Arthur F. Engoron, declara en desacato al expresidente estadounidense Donald Trump, le impune una multa y entregar los documentos pedidos por la fiscalía general del estado, como parte de la investigación sobre sus transacciones financieras y las de su empresa. - El empresario sudafricano Elon Musk se convierte en el nuevo propietario de Twitter, luego de los accionistas de la red social, aceptar su oferta de compra, por valor de US$44,000 millones. 2023. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, inaugura en Bogotá la Conferencia Internacional sobre el proceso político de Venezuela, evento en el que trazó una breve historia de la construcción democrática en América, enfatizando que la región no puede ser un espacio de sanciones, en referencia a los bloqueos impuestos por Estados Unidos a Venezuela, Cuba y Nicaragua. 2024. A escondidas y ante un público reducido, prestan juramento oficialmente en Palacio Nacional de Haití, los nueve miembros del Consejo Presidencial de Transición, integrado por Smith Agustín, Louis Gérald Gilles, Fritz Alfonso Jean, Edgard Leblanc Hijo, Laurent Saint-Cyr, Emmanuel Vertilaire, Leslie Voltaire, Régine Abraham y Frinel Joseph. - La Defensa Civil Palestina revela el descubrimiento de 10 cadáveres con las manos atadas, en fosas comunes en la Franja de Gaza, mientras otros 20 aún tenían tubos médicos conectados, por lo que sospecha haber sido enterrados vivos, incluidos niños.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Calientes Nacionales

Buscar este blog



 

domingo, 22 de marzo de 2020

La crisis del coronavirus desde el día uno en República Dominicana

Redacción Digital | Doris Pantaleón
Santo Domingo, RD
Desde la alerta por el nacimiento en China de la enfermedad en diciembre del año 2019, pasando por la advertencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) al país en enero del 2020 y la toma de las primeras medidas en febrero, hasta concretarse el primer caso confirmado de COVID-19 en República Dominica en marzo, llegamos a la actualidad con 112 personas contagiadas y tres muertes.

Hasta la fecha, las cifras oficiales indican que hay tres personas fallecidas, 112 confirmadas con el virus; 290 casos en seguimiento activo, 57 pacientes en asilamiento domiciliario y 52 hospitalizados, siendo el 60 por ciento de los casos son mujeres y el 40 por ciento de hombres, mientras que se han tomado 288 muestras, resultando 112 positivos, 176 negativos.
En cuanto a medidas, se ha destinado el hospital Militar Ramón de Lara ubicado en la Base Aérea de San Isidro como exclusivo para atender pacientes sospechosos y confirmados; se han prohibido desembarco de dos cruceros, se prohibieron por 30 días los viajes directos desde Milán, Italia, universidades y empresas han cancelado actividades masivas y viajes; los supermercados empiezan a ser abarrotados y desabastecidos con rapidez y se escasean medicamentos gripales e insumos de protección como mascarillas.
Así ha vivido República Dominicana paso a paso el COVID-19.
23 de enero
Ante preguntas de periodistas, el Servicio Nacional de Salud (SNS) informa el inicio de un plan de capacitación del personal de salud en el conocimiento de síntomas del nuevo coronavirus, a fin de que puedan identificar tempranamente cualquier caso sospechoso que se registre en el país.
27 de enero
El Ministerio de Salud Pública y la OPS realizan una rueda de prensa conjunta donde anuncian las primeras medidas preventivas tomadas: Se reactivaron las alertas epidemiológicas en puntos de mayor entrada de turistas; se da inicio a la preparación de salas de aislamiento para cuarentena de sospechosos en hospitales; se llama a la población a redoblar las medidas de higiene; se apeló al apoyo internacional para adquirir equipos y se activaron los protocolos de detección y evaluación.
30 de enero
La población empieza a expresar preocupación ante la revelación del presidente de la Asociación de Clínicas y Hospitales Privados, doctor Rafael Mena, de que los centros privados del país no cuentan con áreas de aislamiento habilitadas, aunque dijo, que podrían habilitarlas en caso de ser necesario.
Empiezan a correr rumores por las redes sociales de la presencia del virus en el país y pese a insistencia, de información, en ese momento las respuestas eran lentas de parte del órgano oficial. Al punto que el director de un medio grabó y difundió un audio diciendo que el ministro de salud pública le había informado que en el país no había casos de coronavirus, como forma de calmar a la población.
31 de enero
Las autoridades sanitarias locales anuncian la aceleración de las acciones de preparación, ante la declaratoria de Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional emitida por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Empiezan a utilizarse escáner de detección de temperatura en aeropuertos y se da seguimiento en domiciliario a personas que llegan sin síntomas, pero con historia de viaje a China, que hasta ese momento era el único país exportador de casos.
6 de febrero
El Ministerio de Salud Pública emite la Resolución 000003-2020 que establece los criterios de ingreso al país en el marco del brote del nuevo coronavirus con instrucciones a líneas áreas, empresas de crucero, migración entre otros organismos.
Además, se conforma la Comisión Nacional de Seguimiento al Coronavirus, integrada por 13 personas encabezadas por el ministro Rafael Sánchez Cárdenas.
Ese mismo día se registró la primera alerta que despertó el interés nacional. El aislamiento con síntomas respiratorios en el hospital Militar Ramón de Lara de cinco viajeros, cuatro chinos y un chileno, y el seguimiento domiciliario de otros 11. Posteriormente las pruebas dieron negativo al virus.
20 de febrero
El Ministerio de Salud Pública informa que RD tiene la capacidad local para realizar pruebas de detección del COVID-19 para lo cual se destinó exclusivamente al Laboratorio Nacional Dr. Defilló.
También, para esa fecha ya se notificaba escasez de medicamentos utilizados para tratar la influenza AH1N1, asociada a una demanda inusual de parte de la población, ya que el temor del coronavirus surgía de la mano con alta presencia de casos de influenza, que estaba incrementado la atención médica y provocando ausentismo laboral y escolar.
26 de febrero
El país dispone redoblar la vigilancia en el aeropuerto de La Romana, región Este, por donde llegan entre 700 y 900 turistas italianos cada semana, al presentarse en esa nación europea una situación de extrema emergencia por la incidencia del virus.
Se informa además que el país dispone de unas 42 camas y cinco unidades de aislamiento listas para cuarentena de sospechosos de coronavirus y los centros de salud de puntos turísticos dan detalles del protocolo de atención que han instalados bajo las directrices de las autoridades sanitarias.
Ese mismo día, el presidente Danilo Medina emite el decreto 87-20 que declara de emergencia las compras y contrataciones indispensables para preparación, prevención y respuesta ante el potencial ingreso al país de personas afectadas por el coronavirus (COVID-19).
27 de febrero
Se tenían bajo vigilancia domiciliaria a por menos 27 personas, entre ellos 15 chinos, que habían llegado al país y tienen historia de haber estado en China u otros países donde hay casos del coronavirus COVID 19, el cual mantiene bajo alerta de emergencia sanitaria a todo el mundo.
Ese día por igual, el país impide el desembarco en La Romana del Crucero BRAEMAR de bandera de Bahamas, porque ocho de sus pasajeros tenían fiebre, tos y dificultad respiratoria por lo que se aplicó protocolo de alerta ante Coronavirus.
28 de febrero
El Ministerio de Salud convoca rueda de prensa para dar detalles del ingreso en una de las unidades de aislamiento de cuatro personas, tres rumanos y un dominicano, dos con síntomas respiratorios para fines de investigación, cuyos casos fueron descartados en horas de la noche tras concluir los resultados de laboratorio. Esos pacientes previamente habían estado en el hospital Francisco Moscoso Puello, desde donde fueron referidos al centro de aislamiento.
Ante la ola creciente de rumores, el ministro de Salud Pública, Rafael Sánchez Cárdenas, califica de irresponsables a quienes los difunden y llama a la población a sólo seguir las informaciones oficiales, asegurando que no se ocultará nada y que cuando se presente el primer caso se informará de inmediato.
Además, se informó de la aplicación de medidas aún más drásticas de control y supervisión de viajeros y que se iba a habilitar un área con capacidad de 50 camas para aislamiento para cualquier eventualidad que se presente, en la Base Naval, ubicada en Boca Chica.
Domingo 1 de marzo del 2020: Primer contagiado en RD
El Ministerio de Salud Pública convoca a rueda de prensa donde anuncia la confirmación del primer caso importado del coronavirus (COVID-19) detectado en un italiano de 62 años que llegó al país sin síntomas el día 22 de febrero y el día 24 inició síntomas respiratorios caracterizados por fiebre, tos no productiva, malestar general. Estaba ingresado en el área de aislamiento del hospital Ramón de Lara, donde al día de hoy aún permanece. Cuatro días atrás empezó a presentar un cuadro respiratorio que requirió terapia de ventilación mecánica.
Para mostrarlo, con su autorización, las autoridades sanitarias muestran un video de ese primer paciente positivo en la unidad, con el propósito de llevar tranquilidad a la población sobre el comportamiento de la enfermedad respiratoria.
El nerviosismo de la población se incrementó, todos los chats circulaban en torno al primer caso y la demanda de mascarillas, vitamina c y gel de mano, completo su casi agotamiento.
2 de marzo
El presidente Medina sostiene en el Palacio Nacional una reunión de seguimiento al coronavirus, y en rueda de prensa en la casa de Gobierno las autoridades hicieron énfasis en aclarar se aclarar que el coronavirus todavía no estaba circulando en República Dominicana porque se trataba de un caso importado.
5 de marzo.
El ministerio de Salud Pública convoca a una rueda de prensa a las 5:30 de la tarde para informar la confirmación del segundo caso de COVID-19, una señora canadiense, de 70 años, que llegó al país por el aeropuerto de La Romana.
7 de marzo: Tres nuevos casos
Sánchez Cárdenas anuncia en el aeropuerto la confirmación de tres nuevos casos, también importados: incluyendo una dominicana, residente en Italia, que llegó sin síntoma, fue a un centro privado de San Francisco de Macorís, y de acuerdo al ministro se había escapado del centro de salud, y localizada luego por las autoridades y que se encontraba en su casa en Villa Rivas, provincia Duarte, bajo aislamiento domiciliario.
También, en horas de la noche llegan al país cinco estudiantes dominicanos que fueron evacuados de Wuhan, China, por el Gobierno de Ucrania. Estuvieron en ese país en cuarentena y regresaron a República Dominicana en esa fecha, siendo recibidos en el aeropuerto por el ministro de Salud Pública para ser evaluados y enviados a sus casas.
Con tres nuevos casos confirmados, el siete de marzo cerraba con cuatro personas contagiadas por el COVID-19.
8 de marzo: Dos nuevos casos
Tras una rueda de prensa del Ministerio de Salud Pública donde se dieron detalles de las condiciones de la mujer de Villa Rivas en tratamiento y seguimiento domiciliario, se informó de otros dos casos positivos.
Un niño de 12 años, dominicano que, ingresó sin síntomas al país, asistió a una clínica privada de la ciudad de Santiago y luego traslado al hospital Ramón de Lara y una mujer de 29 años también de nacionalidad dominicana, que ingresó República Dominicana asintomática y que por iniciativa propia se comunicó directamente con las autoridades del Ministerio de Salud y con la Dirección General de Epidemiología a quien reportó su cuadro respiratorio y antecedente de viaje.
Más temprano ese día, la paciente de Villa Rivas, la primera bajo aislamiento domiciliario en el país, fue entrevistada por un canal de televisión donde desmintió la versión de su escapada, mostrando un documento donde explicaba que había salido del centro de salud con su consenso y que había dejado registrado domicilio, y tenía el compromiso de no salir de su casa. El video se hizo viral.
Con dos casos nuevos, el día concluyó con seis personas infectadas por coronavirus en el país.
9 de marzo
Las autoridades anuncian que esperaban resultados de seis pacientes, incluyendo un extranjero fallecido cuyo cadáver estaba en patología forense. Luego se informó que dio negativo al virus.
10 de marzo
Personal del Ministerio de Salud se presentó a la casa de la paciente que guardaba aislamiento domiciliario en Villa Rivas y la llevó de manera obligatoria al hospital Ramón de Lara, debido a que se difundieron videos donde ella había violado los acuerdos de aislamientos y que salía por la comunidad.
11 de marzo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declara pandemia al COVID 19, por haberse expandido rápidamente por varios continentes. “Podemos esperar que el número de casos, de decesos y de países afectados aumente” en los próximos días y semanas”, agregó su director general.
Debido a esto, el Ministerio de Salud da a conocer la circular número 0000419 dirigida a al sector hotelero, industrial, comercial, entidades públicas, privadas y de la sociedad civil y demás instituciones empleadoras, donde detalla que las personas en las empresas y lugares de trabajo deben higienizar superficies (mesas, escritorios, cerraduras) y objetos (teléfonos, teclados), limpiándolos y desinfectándolos regularmente y atender las recomendaciones de las autoridades de salud.
Además, informó que una prueba de laboratorio determinó que la muerte de un turista belga en territorio dominicano no fue por coronavirus (COVID-19). Confirmó que el ciudadano belga, de 51 años que murió en un trayecto entre Higüey-Santo Domingo, tenía complicaciones vinculadas a diabetes e hipertensión.
Ese mismo día, el Colegio Médico Dominicano (CMD) realizó una marcha al Palacio Nacional donde se registró un incidente con los policías, en demanda de cumplimiento de acuerdos. La convocatoria fue criticada ampliamente por diferentes sectores debido a que se hizo en medio de la alerta por el coronavirus.
12 de marzo
El presidente Medina se reúne con el sector salud para discutir lo relativo al coronavirus. En horas de la tarde se convoca desde el Palacio Nacional a una rueda de prensa donde se informa la conformación de una Comisión de Alto Nivel que se encargará de adoptar las acciones pertinentes conforme lo ameriten las circunstancias.
El Ministerio de Salud Pública da recomendaciones a Junta Central Electoral (JCE) a fin de que instruya a implementar medidas para evitar posibles contagios de coronavirus en las elecciones municipales de hoy 15 de marzo.
13 de marzo: Seis nuevos casos
Se convirtió en uno de los días de mayores alertas, los rumores de muertes, de casos que no se daban a conocer, la circulación de audios advirtiendo que después de pasadas las elecciones del domingo 15 se tomarían medidas drásticas y se informaría de más casos, se convirtió en caldo de ansiedad, llevando a la población a abarrotar lugares de ventas de comidas y medicinas.
Las principales cadenas de supermercados emitieron comunicados, junto a Pro Consumidor, indicando que pueden hacer frente al incremento de la demanda de productos alimenticios y de primera necesidad a la población.
Más tarde ese día, se realizó una rueda de prensa en el Palacio Nacional donde se informó que 600 camas serán habilitadas a finales de este mes de marzo destinadas para el aislamiento; se anunció que el Hospital Ramón de Lara de la Fuerza Aérea Dominicana quedaría destinado exclusivamente para aislamiento con 70 camas, más 15 adicionales.
Se informó que los estudiantes dominicanos en España, de los cuales hay 800 becados por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt), empezarán a retornar al país a partir de ayer.
En otro orden, se anunció la suspensión de docencia el 16 y 17 de este mes con la finalidad de realizar una jornada nacional preventiva de limpieza y desinfección profunda en todos los centros educativos públicos y privados.
Universidades como PUCMM y APEC informaron el aplazamiento actividades para evitar contagio de coronavirus.
Mientras que la embajada de Estados Unidos en República Dominicana informa que limitaría a partir del lunes 16, los servicios consulares, principalmente los relacionados con los visados, señalando que reanudarán los servicios rutinarios de visa tan pronto como sea posible.
Pasadas las 9:00 de la noche el Ministerio de Salud Pública convocó a una rueda de prensa de prensa a las 10:00 de la noche, donde se informó que otros seis pacientes dieron positivos, sumando a 11 el número de casos confirmados con COVID 19 en el país. Los nuevos son tres dominicanos, dos venezolanos y una francesa.
14 de marzo
El Gobierno dominicano anunció la suspensión durante un mes de los vuelos entre República Dominicana y el continente europeo, así como China, Corea e Irán como medida preventiva contra el COVID-19, la pandemia que tiene paralizado a mediomundo.
Durante rueda de prensa el ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, también indicó que estarán suspendidos hasta nuevo aviso todas las operaciones de atraque y desembarco de barcos de cruceros en los puertos del país y que los estudiantes dominicanos que estaban fuera del país y regresaron “deberán permanecer en aislamiento domiciliario por 15 días”.
15 de marzo: Un nuevo caso y cierre de la frontera
En medio de las elecciones municipales, se confirmó que la diseñadora dominicana Jenny Polanco dio positivo a coronavirus tras una visita a Madrid, España, lo que incrementó los casos a 12, ante la falta de nuevos contagiados por parte del Ministerio de Salud Pública.
Ese mismo día, el Gobierno de Haití anunció el cierre de la frontera con la República Dominicana por el coronavirus y prohibió los vuelos con origen o destino en Europa y América Latina.
16 de marzo: 10 nuevos casos y primera muerte
La expectativa de la población de una “bomba” por parte del Ministerio de Salud Pública el lunes luego de las elecciones sucedió, luego de que Sánchez Cárdenas informó que el aumento a 21 los casos de coronavirus en República Dominicana, tras confirmarse 10 nuevas personas contagiadas y la muerte del primer paciente por COVID-19 en el país.
Además, afirmó que uno de los nuevos casos sucedió por contacto con la señora positiva en Villa Riva, en la provincia Duarte.
Más tarde, el gobierno anunció visitas de militares casa por casa para orientar de COVID-19 medida que al poco tiempo fue desestimada.
17 de marzo
El presidente Median habló a la nación para anunciar una serie de medidas para enfrentar el coronavirus, en materias de salud, económicas y sociales.
Anunció el cierre de frontera por mar, tierra y aire; envió una solicitud al Congreso para declarar emergencia nacional; dispuso la toma de muestras y realización de la prueba del coronavirus en laboratorios privados y suspendió las actividades económicas durante 15 días. Todas estas medidas iniciaron el jueves 19.
18 de marzo: 13 nuevos casos y segunda muerte
El día inició con la información del contagio por COVID-19 del hijo del director de Portuaria, Víctor Osvaldo Gómez Casanova y la publicación del costo para realizarse la prueba del coronavirus en los laboratorios privados, el cual ascendía a RD$5,500.
Mas tarde ese día se confirmaron en una rueda de prensa del Ministerio de Salud Pública 13 nuevos casos y una muerte, los cuales dieron un total de 34 paciente infectados y dos fallecidos.
Además, el senado aprobó la declaración de emergencia nacional y fue enviada a la cámara de diputados.
19 de marzo
Desde las 6:00 de la mañana entraron en vigor las medidas impuestas por el presidente, en cuanto a la suspensión de actividades comerciales, principalmente, cuestión que se vio reflejado en las calles del país, con una circulación de personas, tanto en vehículos privados como en transporte público, reducido comparativamente con un día regular.
Más tarde ese día, la Cámara de Diputados aprueba la resolución de emergencia nacional y el presidente Medina lo declara en todo el territorio nacional
Además, el gobierno anunció que garantizará alimentos a familias desprotegidas ante la pandemia del coronavirus.
20 de marzo: 38 nuevos casos
Luego de informar que el Ministerio de Salud Pública ofrecería todos los días a las 10:00 de la mañana la evolución del coronavirus en el país, Sánchez Cárdenas comunicó que los casos pasaron positivos pasaron de 34 a 72 en apenas dos días.
Igualmente, señaló que hasta ese momento había 61 personas en vigilancia hospitalaria por la enfermedad.
Además, indicó que las provincias donde están los focos de coronavirus son Puerto Plata, Santiago, Samaná y Santo Domingo.
En total, el día finalizó con 72 casos confirmados, dos fallecidos, 132 pruebas negativas y 301 en seguimiento activo, de los cuales 78 están en aislamiento domiciliario y 49 hospitalario, mientras que 23 personas estaban a la espera de los resultados.
Más tarde Medina declaró un toque de queda en el país por la situación del coronavirus, de 8:00 de la noche a 6:00 de la mañana.
A eso también se le sumó la disposición del gobierno de prohibir la circulación de autobuses y el detenimiento de la OMSA, el Metro y Teleférico.
21 de marzo: 112 casos y tres fallecidos en total
Tras la rueda de prensa de Salud Pública, se confirmó el aumentó de personas con el COVID-19, llegando a 112 contagiados y tres fallecidos por esta enfermedad.
Además, de 288 muestras, 176 fueron negativas y 112 positivas y de estas 60 por ciento de los casos son de mujeres y 40 por ciento de hombres.
También, se informaron de 290 personas a las cuales se les está dando seguimiento, mientras que 57 pacientes están en aislamiento domiciliario y 52 en hospitales.
La historia
Se recuerda que la pandemia de enfermedad por coronavirus de 2019-2020, conocida también como pandemia de COVID-19, inició como epidemia de coronavirus de Wuhan, China es causada por el virus SARS-CoV-2. Se registra que comenzó el 1 de diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, en China central, cuando se reportó a un grupo de personas con neumonía de causa desconocida, se vincula a principalmente a trabajadores de un mercado de mayoristas de mariscos, que vende entre otros productos, animales exóticos vivos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias