noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es Jueves 18 de septiembre del 2025 . Faltan 105 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1547. Es capturado el dirigente negro antiesclavista Sebastián Lemba Calembo, quien lideró una prolongada rebelión contra la esclavitud en la isla La Española, a cuyos integrantes les llamaban "Cimarrones". 1845. Fuerzas dominicanas comandadas por el general José Joaquín Puello derrotan las tropas invasoras haitianas en la Sabana de la Estrelleta. 1863. Los generales Francisco Moreno, Tomás y Rosendo Castillo, pronuncian la plaza de las Matas de Farfán en favor de la Restauración de la República, luego de capturar al general Domingo María Lazala y Sánchez. 1878. Muere asesinado por un desconocido el entonces candidato presidencial por el partido Rojo, general Manuel (Memé) Cáceres, acto que fue atribuido al partido opositor o Azul. 1936. Nace en San Pedro de Macorís el ingeniero y luchador antitrujillista Adrúbal Ulises Domínguez Guerrero. 1947. Exiliados antitrujillas que se entrenaban militarmente en Cuba avistan y captura la goleta Angelita en el Canal Viejo de Bahamas, cuando regresaba a la República Dominicana, tras ser reparado en Miami. 1949. El joven de 17 años de edad Fabio Mamerto Rivas Santos ingresa al Aspirantado Salesiano de Jarabacoa, quien fue ordenado presbítero el 25 de marzo de 1965 en la Catedral Primada de América y el 24 de abril de 1976, siendo director del Noviciado Salesiano en La Vega, es nombrado primer obispo de la Diócesis de Barahona por el papa Pablo VI. 1960. El Congreso Nacional aprueba una Ley que beneficia con indultos a prisioneros acusados de "crímenes y delitos contra la seguridad del Estado". 1961. El general Ramfis Trujillo emite un comunicado en el que afirma: "Mi destino está ligado al Presidente Balaguer y quisiera aclarar que en caso de una renuncia por la caída de su gobierno yo me iría con el". 1962. El Consejo de Estado proclama una nueva Constitución de la República. 1964. Muere en Santo Domingo el cantante José Nicolás Casimiro Fulgencio. 1971. Son apresados los dirigentes del Movimiento Popular Dominicano Rafael Báez Pérez (Cocuyo), Moisés Blanco Genao, Edgar Erickson, Luis Sosa y Onelio Espaillat. 1975. El huracán Eloisa afecta el país en la zona de Loma de Cabrera, causando fuertes precipitaciones en el Sur de la isla. 2008. El Senado ratifica el contrato de préstamo por US$93,697,887.60, negociado con el Banco Nacional de Desenvolvimiento Económico de Brasil y la empresa de Aeronáutica Embraer, para la compra de ocho aeronaves Súper Tucano. 2010. Fallece en la ciudad de Higuey, a la edad de 82 años monseñor José Benito Taveras, el que se desempeñó como párroco del antiguo santuario de San Dionisio y la Basílica de Nuestra Señora de la Altagracia. 2014. Fallece a la edad de 98 años, en el Hospital Metropolitano de Santiago, la ex primera dama Renée Klang de Guzmán, como consecuencia de una insuficiencia renal. 2015. Autoridades haitianas reivindican su derecho a regular la entrada a su territorio de productos dominicanos, y a establecer controles para evitar "las millonarias pérdidas" generadas por el deficiente sistema de inspección en su frontera terrestre. 2019. La corporación de energía nuclear rusa Rosatom y el Ministerio de Energía y Minas de la República Dominicana firman el primer memorando sobre cooperación bilateral en el ámbito de la energía nuclear. 2020. Entra en vigencia el novedoso convenio "Plan de Asistencia Turismo Seguro RD", firmado por el Ministerio de Turismo, el Banco de Reservas y Seguros Reservas, que proveerá de seguro de salud y asistencia gratis a más de 400 mil turistas que se proyecta vendrán al país en lo que resta de año. 2023. Fallece en Texas, Estados Unidos, a la edad de 90 años, el compositor, poeta e intérprete Aníbal de Peña, autor del Himno a la Revolución de Abril de 1965, luego de luchar contra una neumonía, que lo mantuvo entubado durante varios días. 2024. En el marco del proceso de reforma curricular emprendido por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), su rector Editrudis Beltrán, informó la actualización de 96 planes de estudios y añadidas 20 nuevas carreras para cumplir con los desafíos académicos que demanda el siglo XXI. Internacionales: 1303. En Shanxi (China), se registra un violento terremoto de magnitud 8,0 en la escala sismológica de Richter, dejando un saldo de entre 200 000 y 500 000 muertos. 1480. Los Reyes Católicos ordenan el establecimiento de la Inquisición en España. 1659. Es firmado el acta de paz de los Pirineos entre España y Francia. 1787. Los congresistas firman la Constitución de los Estados Unidos. 1862. El presidente de los Estados Unidos Abraham Lincoln declara que desde el 1 de enero de 1863 todos los esclavos de ese país serán libres. 1879. El patriota cubano José Martí es detenido en La Habana acusado de conspiración contra España. 1980. Un comando integrado por militantes del grupo guerrillero Tupamaros, dirigido por Enrique Gorriarán Merlo, ajusticia al ex dictador nicaragüense Anastasio Somoza Debayle en el Paraguay. 1991. La Asamblea General de la ONU admite como miembros del organismo a Corea del Norte, Corea del Sur, Micronesia, las Islas Marshall, Estonia, Letonia y Lituania. 2010. El vicecanciller alemán y ministro de Exteriores, Guido Westerwelle, contrae matrimonio con su pareja del mismo sexo Michael Mronz, en una ceremonia organizada en el más estricto secreto y a la que acudieron solamente 20 invitados del círculo familiar. 2014. El Ministerio del Interior y Justicia de Venezuela inicia el proceso legal para "desnacionalizar" la actriz y cantante María Conchita Alonso, quien nació en Cuba, pero desde los cinco años de edad vivió en Venezuela y desde el año 2007 tiene la ciudadanía de Estados Unidos. 2015. Fuerzas de seguridad mexicanas detienen al nombrado Gildardo López Astudillo, presunto miembro del cártel Guerreros Unidos que jugó un papel clave en la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa casi un año antes, en la ciudad de Iguala. - Suizas acepta la solicitud de Estados Unidos de extraditar al ex vicepresidente de la FIFA, Eugenio Figueredo, acusado de soborno y obtener fraudulentamente la ciudadanía estadounidense. 2018. El nuevo primer ministro de Haití, Jean Henry Ceant, asume oficialmente el cargo, después de que su política de Gobierno lograra el fin de semana el respaldo del Congreso Nacional (bicameral), dos meses después de la dimisión de su antecesor en medio de protestas sociales. 2019. El escándalo de sobornos de las empresas brasileñas Odebrecht y OAS llega a Chile: un ex empresario condenado por corrupción revela que hizo un supuesto aporte de 140,000 dólares a la campaña presidencial de Michelle Bachelet de 2013. - El exejecutivo Henrique Valladares, que por muchos años se desempeñó como vicepresidente de Odebrecht y fue uno de los principales delatores del acuerdo que la constructora brasileña firmó con la Fiscalía para confesar sus corruptelas, fue hallado muerto en su residencia de Río de Janeiro. 2020. Un sector de la oposición de Haití denuncia la alegada intromisión de Estados Unidos en la política local y rechaza lo que consideró "amenazas", dirigidas "a los que luchan por un verdadero Estado de derecho en el país". 2021. Fallece a la edad de 84 años, el ex presidente argelino Abdelaziz Bouteflika, derrocado del poder en 2019, después de protestas masivas contra su deseo de postularse para un nuevo mandato. 2023. El expresidente de Estados Unidos Donald Trump (2017-2021) admite en un tribunal estatal de Georgia, haber instigado el asalto al Capitolio, para revertir los comicios de 2020 en ese estado, lo que podría acabar en la cárcel. 2024. Al menos 11 personas murieron y cerca de 4,000 resultaron gravemente heridas en el sur del Líbano y en los suburbios de Beirut por la explosión de buscapersonas en todo el país, comunicó el ministro de Salud del Líbano, Firas Abiad, citado por Al Jazeera quien informó que cientos de miembros del movimiento chiita Hezbolá sufrieron heridas graves.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 

                                


 

domingo, 22 de marzo de 2020

La crisis del coronavirus desde el día uno en República Dominicana

Redacción Digital | Doris Pantaleón
Santo Domingo, RD
Desde la alerta por el nacimiento en China de la enfermedad en diciembre del año 2019, pasando por la advertencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) al país en enero del 2020 y la toma de las primeras medidas en febrero, hasta concretarse el primer caso confirmado de COVID-19 en República Dominica en marzo, llegamos a la actualidad con 112 personas contagiadas y tres muertes.

Hasta la fecha, las cifras oficiales indican que hay tres personas fallecidas, 112 confirmadas con el virus; 290 casos en seguimiento activo, 57 pacientes en asilamiento domiciliario y 52 hospitalizados, siendo el 60 por ciento de los casos son mujeres y el 40 por ciento de hombres, mientras que se han tomado 288 muestras, resultando 112 positivos, 176 negativos.
En cuanto a medidas, se ha destinado el hospital Militar Ramón de Lara ubicado en la Base Aérea de San Isidro como exclusivo para atender pacientes sospechosos y confirmados; se han prohibido desembarco de dos cruceros, se prohibieron por 30 días los viajes directos desde Milán, Italia, universidades y empresas han cancelado actividades masivas y viajes; los supermercados empiezan a ser abarrotados y desabastecidos con rapidez y se escasean medicamentos gripales e insumos de protección como mascarillas.
Así ha vivido República Dominicana paso a paso el COVID-19.
23 de enero
Ante preguntas de periodistas, el Servicio Nacional de Salud (SNS) informa el inicio de un plan de capacitación del personal de salud en el conocimiento de síntomas del nuevo coronavirus, a fin de que puedan identificar tempranamente cualquier caso sospechoso que se registre en el país.
27 de enero
El Ministerio de Salud Pública y la OPS realizan una rueda de prensa conjunta donde anuncian las primeras medidas preventivas tomadas: Se reactivaron las alertas epidemiológicas en puntos de mayor entrada de turistas; se da inicio a la preparación de salas de aislamiento para cuarentena de sospechosos en hospitales; se llama a la población a redoblar las medidas de higiene; se apeló al apoyo internacional para adquirir equipos y se activaron los protocolos de detección y evaluación.
30 de enero
La población empieza a expresar preocupación ante la revelación del presidente de la Asociación de Clínicas y Hospitales Privados, doctor Rafael Mena, de que los centros privados del país no cuentan con áreas de aislamiento habilitadas, aunque dijo, que podrían habilitarlas en caso de ser necesario.
Empiezan a correr rumores por las redes sociales de la presencia del virus en el país y pese a insistencia, de información, en ese momento las respuestas eran lentas de parte del órgano oficial. Al punto que el director de un medio grabó y difundió un audio diciendo que el ministro de salud pública le había informado que en el país no había casos de coronavirus, como forma de calmar a la población.
31 de enero
Las autoridades sanitarias locales anuncian la aceleración de las acciones de preparación, ante la declaratoria de Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional emitida por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Empiezan a utilizarse escáner de detección de temperatura en aeropuertos y se da seguimiento en domiciliario a personas que llegan sin síntomas, pero con historia de viaje a China, que hasta ese momento era el único país exportador de casos.
6 de febrero
El Ministerio de Salud Pública emite la Resolución 000003-2020 que establece los criterios de ingreso al país en el marco del brote del nuevo coronavirus con instrucciones a líneas áreas, empresas de crucero, migración entre otros organismos.
Además, se conforma la Comisión Nacional de Seguimiento al Coronavirus, integrada por 13 personas encabezadas por el ministro Rafael Sánchez Cárdenas.
Ese mismo día se registró la primera alerta que despertó el interés nacional. El aislamiento con síntomas respiratorios en el hospital Militar Ramón de Lara de cinco viajeros, cuatro chinos y un chileno, y el seguimiento domiciliario de otros 11. Posteriormente las pruebas dieron negativo al virus.
20 de febrero
El Ministerio de Salud Pública informa que RD tiene la capacidad local para realizar pruebas de detección del COVID-19 para lo cual se destinó exclusivamente al Laboratorio Nacional Dr. Defilló.
También, para esa fecha ya se notificaba escasez de medicamentos utilizados para tratar la influenza AH1N1, asociada a una demanda inusual de parte de la población, ya que el temor del coronavirus surgía de la mano con alta presencia de casos de influenza, que estaba incrementado la atención médica y provocando ausentismo laboral y escolar.
26 de febrero
El país dispone redoblar la vigilancia en el aeropuerto de La Romana, región Este, por donde llegan entre 700 y 900 turistas italianos cada semana, al presentarse en esa nación europea una situación de extrema emergencia por la incidencia del virus.
Se informa además que el país dispone de unas 42 camas y cinco unidades de aislamiento listas para cuarentena de sospechosos de coronavirus y los centros de salud de puntos turísticos dan detalles del protocolo de atención que han instalados bajo las directrices de las autoridades sanitarias.
Ese mismo día, el presidente Danilo Medina emite el decreto 87-20 que declara de emergencia las compras y contrataciones indispensables para preparación, prevención y respuesta ante el potencial ingreso al país de personas afectadas por el coronavirus (COVID-19).
27 de febrero
Se tenían bajo vigilancia domiciliaria a por menos 27 personas, entre ellos 15 chinos, que habían llegado al país y tienen historia de haber estado en China u otros países donde hay casos del coronavirus COVID 19, el cual mantiene bajo alerta de emergencia sanitaria a todo el mundo.
Ese día por igual, el país impide el desembarco en La Romana del Crucero BRAEMAR de bandera de Bahamas, porque ocho de sus pasajeros tenían fiebre, tos y dificultad respiratoria por lo que se aplicó protocolo de alerta ante Coronavirus.
28 de febrero
El Ministerio de Salud convoca rueda de prensa para dar detalles del ingreso en una de las unidades de aislamiento de cuatro personas, tres rumanos y un dominicano, dos con síntomas respiratorios para fines de investigación, cuyos casos fueron descartados en horas de la noche tras concluir los resultados de laboratorio. Esos pacientes previamente habían estado en el hospital Francisco Moscoso Puello, desde donde fueron referidos al centro de aislamiento.
Ante la ola creciente de rumores, el ministro de Salud Pública, Rafael Sánchez Cárdenas, califica de irresponsables a quienes los difunden y llama a la población a sólo seguir las informaciones oficiales, asegurando que no se ocultará nada y que cuando se presente el primer caso se informará de inmediato.
Además, se informó de la aplicación de medidas aún más drásticas de control y supervisión de viajeros y que se iba a habilitar un área con capacidad de 50 camas para aislamiento para cualquier eventualidad que se presente, en la Base Naval, ubicada en Boca Chica.
Domingo 1 de marzo del 2020: Primer contagiado en RD
El Ministerio de Salud Pública convoca a rueda de prensa donde anuncia la confirmación del primer caso importado del coronavirus (COVID-19) detectado en un italiano de 62 años que llegó al país sin síntomas el día 22 de febrero y el día 24 inició síntomas respiratorios caracterizados por fiebre, tos no productiva, malestar general. Estaba ingresado en el área de aislamiento del hospital Ramón de Lara, donde al día de hoy aún permanece. Cuatro días atrás empezó a presentar un cuadro respiratorio que requirió terapia de ventilación mecánica.
Para mostrarlo, con su autorización, las autoridades sanitarias muestran un video de ese primer paciente positivo en la unidad, con el propósito de llevar tranquilidad a la población sobre el comportamiento de la enfermedad respiratoria.
El nerviosismo de la población se incrementó, todos los chats circulaban en torno al primer caso y la demanda de mascarillas, vitamina c y gel de mano, completo su casi agotamiento.
2 de marzo
El presidente Medina sostiene en el Palacio Nacional una reunión de seguimiento al coronavirus, y en rueda de prensa en la casa de Gobierno las autoridades hicieron énfasis en aclarar se aclarar que el coronavirus todavía no estaba circulando en República Dominicana porque se trataba de un caso importado.
5 de marzo.
El ministerio de Salud Pública convoca a una rueda de prensa a las 5:30 de la tarde para informar la confirmación del segundo caso de COVID-19, una señora canadiense, de 70 años, que llegó al país por el aeropuerto de La Romana.
7 de marzo: Tres nuevos casos
Sánchez Cárdenas anuncia en el aeropuerto la confirmación de tres nuevos casos, también importados: incluyendo una dominicana, residente en Italia, que llegó sin síntoma, fue a un centro privado de San Francisco de Macorís, y de acuerdo al ministro se había escapado del centro de salud, y localizada luego por las autoridades y que se encontraba en su casa en Villa Rivas, provincia Duarte, bajo aislamiento domiciliario.
También, en horas de la noche llegan al país cinco estudiantes dominicanos que fueron evacuados de Wuhan, China, por el Gobierno de Ucrania. Estuvieron en ese país en cuarentena y regresaron a República Dominicana en esa fecha, siendo recibidos en el aeropuerto por el ministro de Salud Pública para ser evaluados y enviados a sus casas.
Con tres nuevos casos confirmados, el siete de marzo cerraba con cuatro personas contagiadas por el COVID-19.
8 de marzo: Dos nuevos casos
Tras una rueda de prensa del Ministerio de Salud Pública donde se dieron detalles de las condiciones de la mujer de Villa Rivas en tratamiento y seguimiento domiciliario, se informó de otros dos casos positivos.
Un niño de 12 años, dominicano que, ingresó sin síntomas al país, asistió a una clínica privada de la ciudad de Santiago y luego traslado al hospital Ramón de Lara y una mujer de 29 años también de nacionalidad dominicana, que ingresó República Dominicana asintomática y que por iniciativa propia se comunicó directamente con las autoridades del Ministerio de Salud y con la Dirección General de Epidemiología a quien reportó su cuadro respiratorio y antecedente de viaje.
Más temprano ese día, la paciente de Villa Rivas, la primera bajo aislamiento domiciliario en el país, fue entrevistada por un canal de televisión donde desmintió la versión de su escapada, mostrando un documento donde explicaba que había salido del centro de salud con su consenso y que había dejado registrado domicilio, y tenía el compromiso de no salir de su casa. El video se hizo viral.
Con dos casos nuevos, el día concluyó con seis personas infectadas por coronavirus en el país.
9 de marzo
Las autoridades anuncian que esperaban resultados de seis pacientes, incluyendo un extranjero fallecido cuyo cadáver estaba en patología forense. Luego se informó que dio negativo al virus.
10 de marzo
Personal del Ministerio de Salud se presentó a la casa de la paciente que guardaba aislamiento domiciliario en Villa Rivas y la llevó de manera obligatoria al hospital Ramón de Lara, debido a que se difundieron videos donde ella había violado los acuerdos de aislamientos y que salía por la comunidad.
11 de marzo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declara pandemia al COVID 19, por haberse expandido rápidamente por varios continentes. “Podemos esperar que el número de casos, de decesos y de países afectados aumente” en los próximos días y semanas”, agregó su director general.
Debido a esto, el Ministerio de Salud da a conocer la circular número 0000419 dirigida a al sector hotelero, industrial, comercial, entidades públicas, privadas y de la sociedad civil y demás instituciones empleadoras, donde detalla que las personas en las empresas y lugares de trabajo deben higienizar superficies (mesas, escritorios, cerraduras) y objetos (teléfonos, teclados), limpiándolos y desinfectándolos regularmente y atender las recomendaciones de las autoridades de salud.
Además, informó que una prueba de laboratorio determinó que la muerte de un turista belga en territorio dominicano no fue por coronavirus (COVID-19). Confirmó que el ciudadano belga, de 51 años que murió en un trayecto entre Higüey-Santo Domingo, tenía complicaciones vinculadas a diabetes e hipertensión.
Ese mismo día, el Colegio Médico Dominicano (CMD) realizó una marcha al Palacio Nacional donde se registró un incidente con los policías, en demanda de cumplimiento de acuerdos. La convocatoria fue criticada ampliamente por diferentes sectores debido a que se hizo en medio de la alerta por el coronavirus.
12 de marzo
El presidente Medina se reúne con el sector salud para discutir lo relativo al coronavirus. En horas de la tarde se convoca desde el Palacio Nacional a una rueda de prensa donde se informa la conformación de una Comisión de Alto Nivel que se encargará de adoptar las acciones pertinentes conforme lo ameriten las circunstancias.
El Ministerio de Salud Pública da recomendaciones a Junta Central Electoral (JCE) a fin de que instruya a implementar medidas para evitar posibles contagios de coronavirus en las elecciones municipales de hoy 15 de marzo.
13 de marzo: Seis nuevos casos
Se convirtió en uno de los días de mayores alertas, los rumores de muertes, de casos que no se daban a conocer, la circulación de audios advirtiendo que después de pasadas las elecciones del domingo 15 se tomarían medidas drásticas y se informaría de más casos, se convirtió en caldo de ansiedad, llevando a la población a abarrotar lugares de ventas de comidas y medicinas.
Las principales cadenas de supermercados emitieron comunicados, junto a Pro Consumidor, indicando que pueden hacer frente al incremento de la demanda de productos alimenticios y de primera necesidad a la población.
Más tarde ese día, se realizó una rueda de prensa en el Palacio Nacional donde se informó que 600 camas serán habilitadas a finales de este mes de marzo destinadas para el aislamiento; se anunció que el Hospital Ramón de Lara de la Fuerza Aérea Dominicana quedaría destinado exclusivamente para aislamiento con 70 camas, más 15 adicionales.
Se informó que los estudiantes dominicanos en España, de los cuales hay 800 becados por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt), empezarán a retornar al país a partir de ayer.
En otro orden, se anunció la suspensión de docencia el 16 y 17 de este mes con la finalidad de realizar una jornada nacional preventiva de limpieza y desinfección profunda en todos los centros educativos públicos y privados.
Universidades como PUCMM y APEC informaron el aplazamiento actividades para evitar contagio de coronavirus.
Mientras que la embajada de Estados Unidos en República Dominicana informa que limitaría a partir del lunes 16, los servicios consulares, principalmente los relacionados con los visados, señalando que reanudarán los servicios rutinarios de visa tan pronto como sea posible.
Pasadas las 9:00 de la noche el Ministerio de Salud Pública convocó a una rueda de prensa de prensa a las 10:00 de la noche, donde se informó que otros seis pacientes dieron positivos, sumando a 11 el número de casos confirmados con COVID 19 en el país. Los nuevos son tres dominicanos, dos venezolanos y una francesa.
14 de marzo
El Gobierno dominicano anunció la suspensión durante un mes de los vuelos entre República Dominicana y el continente europeo, así como China, Corea e Irán como medida preventiva contra el COVID-19, la pandemia que tiene paralizado a mediomundo.
Durante rueda de prensa el ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, también indicó que estarán suspendidos hasta nuevo aviso todas las operaciones de atraque y desembarco de barcos de cruceros en los puertos del país y que los estudiantes dominicanos que estaban fuera del país y regresaron “deberán permanecer en aislamiento domiciliario por 15 días”.
15 de marzo: Un nuevo caso y cierre de la frontera
En medio de las elecciones municipales, se confirmó que la diseñadora dominicana Jenny Polanco dio positivo a coronavirus tras una visita a Madrid, España, lo que incrementó los casos a 12, ante la falta de nuevos contagiados por parte del Ministerio de Salud Pública.
Ese mismo día, el Gobierno de Haití anunció el cierre de la frontera con la República Dominicana por el coronavirus y prohibió los vuelos con origen o destino en Europa y América Latina.
16 de marzo: 10 nuevos casos y primera muerte
La expectativa de la población de una “bomba” por parte del Ministerio de Salud Pública el lunes luego de las elecciones sucedió, luego de que Sánchez Cárdenas informó que el aumento a 21 los casos de coronavirus en República Dominicana, tras confirmarse 10 nuevas personas contagiadas y la muerte del primer paciente por COVID-19 en el país.
Además, afirmó que uno de los nuevos casos sucedió por contacto con la señora positiva en Villa Riva, en la provincia Duarte.
Más tarde, el gobierno anunció visitas de militares casa por casa para orientar de COVID-19 medida que al poco tiempo fue desestimada.
17 de marzo
El presidente Median habló a la nación para anunciar una serie de medidas para enfrentar el coronavirus, en materias de salud, económicas y sociales.
Anunció el cierre de frontera por mar, tierra y aire; envió una solicitud al Congreso para declarar emergencia nacional; dispuso la toma de muestras y realización de la prueba del coronavirus en laboratorios privados y suspendió las actividades económicas durante 15 días. Todas estas medidas iniciaron el jueves 19.
18 de marzo: 13 nuevos casos y segunda muerte
El día inició con la información del contagio por COVID-19 del hijo del director de Portuaria, Víctor Osvaldo Gómez Casanova y la publicación del costo para realizarse la prueba del coronavirus en los laboratorios privados, el cual ascendía a RD$5,500.
Mas tarde ese día se confirmaron en una rueda de prensa del Ministerio de Salud Pública 13 nuevos casos y una muerte, los cuales dieron un total de 34 paciente infectados y dos fallecidos.
Además, el senado aprobó la declaración de emergencia nacional y fue enviada a la cámara de diputados.
19 de marzo
Desde las 6:00 de la mañana entraron en vigor las medidas impuestas por el presidente, en cuanto a la suspensión de actividades comerciales, principalmente, cuestión que se vio reflejado en las calles del país, con una circulación de personas, tanto en vehículos privados como en transporte público, reducido comparativamente con un día regular.
Más tarde ese día, la Cámara de Diputados aprueba la resolución de emergencia nacional y el presidente Medina lo declara en todo el territorio nacional
Además, el gobierno anunció que garantizará alimentos a familias desprotegidas ante la pandemia del coronavirus.
20 de marzo: 38 nuevos casos
Luego de informar que el Ministerio de Salud Pública ofrecería todos los días a las 10:00 de la mañana la evolución del coronavirus en el país, Sánchez Cárdenas comunicó que los casos pasaron positivos pasaron de 34 a 72 en apenas dos días.
Igualmente, señaló que hasta ese momento había 61 personas en vigilancia hospitalaria por la enfermedad.
Además, indicó que las provincias donde están los focos de coronavirus son Puerto Plata, Santiago, Samaná y Santo Domingo.
En total, el día finalizó con 72 casos confirmados, dos fallecidos, 132 pruebas negativas y 301 en seguimiento activo, de los cuales 78 están en aislamiento domiciliario y 49 hospitalario, mientras que 23 personas estaban a la espera de los resultados.
Más tarde Medina declaró un toque de queda en el país por la situación del coronavirus, de 8:00 de la noche a 6:00 de la mañana.
A eso también se le sumó la disposición del gobierno de prohibir la circulación de autobuses y el detenimiento de la OMSA, el Metro y Teleférico.
21 de marzo: 112 casos y tres fallecidos en total
Tras la rueda de prensa de Salud Pública, se confirmó el aumentó de personas con el COVID-19, llegando a 112 contagiados y tres fallecidos por esta enfermedad.
Además, de 288 muestras, 176 fueron negativas y 112 positivas y de estas 60 por ciento de los casos son de mujeres y 40 por ciento de hombres.
También, se informaron de 290 personas a las cuales se les está dando seguimiento, mientras que 57 pacientes están en aislamiento domiciliario y 52 en hospitales.
La historia
Se recuerda que la pandemia de enfermedad por coronavirus de 2019-2020, conocida también como pandemia de COVID-19, inició como epidemia de coronavirus de Wuhan, China es causada por el virus SARS-CoV-2. Se registra que comenzó el 1 de diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, en China central, cuando se reportó a un grupo de personas con neumonía de causa desconocida, se vincula a principalmente a trabajadores de un mercado de mayoristas de mariscos, que vende entre otros productos, animales exóticos vivos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias