noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es martes 16 de abril del 2024 . Faltan 259 días para el año 2025. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1863. Son fusilados en Santiago los patriotas Eugenio Perdomo, Ambrosio de la Cruz, el comandante Vidal Pichardo y Pedro Ignacio Espaillat, acusados por el Gobierno colonial español de dirigir un movimiento contra la anexión. 1966. El ex presidente Joaquín Balaguer, en su calidad de líder y candidato presidencial del Partido Reformista, presenta al electorado el programa de gobierno que dijo desarrollaría en el cuatrienio 1966-1970. 1970. Faltando un mes para el proceso electoral de mayo, el presidente Joaquín Balaguer, toma una licencia para dedicarse a tiempo completo a promover su reelección, siendo sustituido por el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Manuel Ramón Ruiz Tejada. 1973. Muere a la edad de 96 años, la señora Carmen Celia Ricardo Heureaux viuda Balaguer, madre del entonces presidente Joaquín Balaguer. 2007. La Cámara Penal de la corte de apelación de San Pedro de Macorís condena a 20 años de cárcel al general retirado Joaquín Antonio Pou Castro y a 30 al ex cabo Mariano Cabrera Durán y al civil Rafael Alfredo Lluberes Ricart (Lluberito), por su participación en el asesinato del periodista Orlando Martínez, ocurrido el 17 de marzo de 1975. 2010. Fallece a la edad de 97 años, don Ángel Miolán, ex senador, fundador del Partido Revolucionario Dominicano y considerado Padre del Turismo dominicano. 2015. El Tribunal Constitucional (TC) hace pública su decisión de declarar nulo el artículo 35 de la Ley de Divorcio, que establece que la mujer no podrá volver a casarse, sino 10 meses después que este sea definitivo, a menos que su nuevo marido sea el mismo de quien se ha separado. 2019. La Octava Sala Penal del Distrito Nacional condena al periodista Álvaro Arvelo (hijo) a la pena de tres meses de prisión suspendida y el pago de RD$1.5 millón, por afirmar que las letras de la emblemática canción "Por Amor" no fueron escritas por el compositor Rafael Solano, sino el también autor Manuel Troncoso. 2020. El ministerio de Salud Pública dispone que la obligatoriedad del uso de mascarillas para todos los ciudadanos que se movilicen durante el aislamiento social, como medida clave para evitar el contagio de la COVID-19 y frenar la propagación del nuevo coronavirus. - España registra un repunte en los contagios por coronavirus, con 5,183 casos nuevos, la cifra más alta desde el pasado 9 de abril, sumando 182,816, un 2,9 % más en un día, mientras los fallecidos alcanzan los 551 en las últimas 24 horas, con lo que el total asciende a 19,130. 2023. El Poder Ejecutivo instruye a la Dirección General de Migración, para que impida la entrada al territorio a más de 30 ciudadanos haitianos, entre estos el exprimer ministro Claude Joseph y 12 líderes de pandillas, a los que considera constituyen "una amenaza" para los intereses e instituciones de la República. - El Tribunal Constitucional declara inadmisible un recurso de revisión de amparo interpuesto por un grupo de personas y una empresa, que reclaman ser resarcidos económicamente por su presunta condición de parceleros y terceros adquirientes de porciones de terrenos de Bahía de las Águilas. Internacionales: 1061. En España tiene lugar un matrimonio entre dos hombres, Pedro Díaz y Muñoz Vandilaz, cuyo acto se llevó a cabo en el municipio gallego Rairiz de Veiga. 1502. Américo Vespucio descubre las islas que luego los marinos llamarían Malouines (Malvinas). 1521. Martín Lutero arriba a la Dieta de Worms para defender sus 95 Tesis. 1854. Un terremoto destruye la ciudad de San Salvador, por lo que la capital hubo de ser trasladada de forma provisional a Cojutepeque. 1917. Lenin retorna a Rusia luego de años de exilio para empezar la revolución: al llegar expone las "Tesis de Abril", en las que declara que los bolcheviques no apoyarían al Gobierno Provisional. 1927. Nace en Marktl am Inn, Nassau, Alemania, el sacerdote Joseph Ratzinger, quien el 19 de abril del 2005 se convirtió en el Papa Benedicto XVI hasta su renuncia el 28 de febrero de este año. 1948. Muere Babe Ruth uno de los beisbolista más destacados de los Estados Unidos. 1961. Fidel Castro declara la isla de Cuba República Democrática Socialista, en una alocución al pueblo cubano, tras derrotar los participantes en la invasión de Bahía de Cochinos. 1984. Alrededor de 1.300.000 personas se manifiestan en Sao Paulo para pedir el restablecimiento de elecciones democráticas en Brasil. 2006.La Asamblea General de las Naciones Unidas vota por unanimidad el establecimiento del Consejo de Derechos Humanos. 2007. El estudiante surcoreano de la universidad de Virginia Tech, Cho Seung-Hui, de 23 años, mata a 33 compañeros, hiere otras 29 y luego se suicida. 2014. El naufragio de un barco de pasajeros registrado frente a la costa suroeste de Corea del Sur, provoca la desaparición de por lo menos 300 estudiantes, siendo esta tragedia las más importantes registradas en la zona Asia-Pacífico en los últimos cinco años. 2015. Una red de contrabando de alto nivel dirigida por el secretario privado de la Vicepresidente de Guatemala, es descubierta por la Comisión Internacional contra la Impunidad de esa nación centroamericana. 2017. Chile anuncia el retiro de sus tropas destacadas en Haití, tras 13 años de formar parte de la misión de paz, multinacional conformado en 2004 por la ONU, después de la caída del presidente haitiano Jean-Bertrand Aristide. 2019. El expresidente peruano Alan García se suicida de un disparo en la cabeza cuando iba a ser detenido, dejando una carta de despedida en la que reitera su inocencia por presunto lavado de activos provenientes de sobornos de la constructora brasileña Odebrecht. - Los movimientos Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, entregan a Venezuela el primer cargamento de fármacos e insumos médicos, en severa escasez en el país petrolero, luego del gobierno aprobar su ingreso a esos organismos. 2021. El líder cubano y exmandatario, Raúl Castro, de 89 años, anuncia su renuncia como máximo dirigente del Partido Comunista de Cuba (PCC), "pero continuando militando como un combatiente revolucionario", poniendo fin a una era de liderazgo formal de los Castro desde el triunfo de la revolución en 1959. 2023. Una nueva filtración de documentos secretos del Departamento de Defensa de Estados Unidos recoge la preocupación sobre la capacidad antiaérea de Taiwán ante un posible ataque militar chino principalmente en lo que respecta a la detección de misiles y a los aviones militares.

mausan y noticia en vivo

Las Calientes Nacionales

Buscar este blog


             


 

domingo, 23 de febrero de 2020

Cómo los muralistas mexicanos inspiraron a los artistas estadounidenses

Holland Cotte
The New York Times
Nueva York
De ser una propuesta presentada hasta convertirse en un producto terminado, “Vida Americana: Los muralistas mexicanos rehacen el arte estadounidense, 1925-1945” en el Museo Whitney de Arte Estadounidense, representa una década de arduas reflexiones y trabajo y el esfuerzo ha rendido frutos.
La exposición es magnífica, compleja y llega en el momento perfecto. Tan solo por existir, logra tres cosas fundamentales: reformula una parte de la historia del arte para darle crédito a quienes se lo merecen; sugiere que el Whitney, por fin, está en el camino de aceptar plenamente el “arte estadounidense” y ofrece otro argumento más de por qué la manía de construir el muro que ha obsesionado a este país desde hace poco más de tres años tiene que superarse. A juzgar por la historia que se narra aquí, deberíamos estar invitando activamente a nuestros vecinos del sur al norte para enriquecer nuestro terreno cultural.
La historia, una de tipo hemisférico, comienza en México en la década de 1920. Tras diez años de guerra civil y revolución, el nuevo gobierno constitucional de ese país recurrió al arte para inventar y transmitir una imagen nacional unificadora, una que enfatizara tanto sus raíces profundas en la cultura indígena y prehispánica como los heroísmos de sus recientes luchas revolucionarias.
El medio seleccionado para ese mensaje fue la pintura mural, que era monumental, accesible, antielitista y de dominio público. Tres practicantes dotados y muy distintos entre ellos se convirtieron de inmediato en los maestros del campo: Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros: “Los tres grandes”, como sus admiradores los llaman.
Muchos de esos admiradores eran artistas en Estados Unidos. Algunos habían escuchado hablar de una utopía tropical abundante, asequible y que hacía honor a los artistas y viajaron al sur para experimentarla por sí mismos. Otros, atentos a las rampantes desigualdades sociales derivadas del capitalismo estadounidense —que dejaría al descubierto la Gran Depresión— querían hacer del arte una herramienta para el cambio social y tomaron como modelo el experimento revolucionario mexicano.
Para todos los involucrados, el modelo era estimulante y los muros rosa mexicano de la sala que da inicio a la exposición sugieren una atmósfera festiva, al igual que las pinturas ahí reunidas: la imagen pintada por Alfredo Ramos Martínez en 1929 de una vendedora de flores que lleva alcatraces sobre la espalda; una pintura que Rivera hizo en 1928 de los danzantes de Yucatán en atuendos orquidáceos y, del mismo año, una escena de mujeres que recogen nopales, en el estilo volumétrico de pinceladas suaves de Rivera —que se aprendía en París— de la artista estadounidense Everett Gee Jackson.
Jackson (1900-95), quien nació en Texas y estudió en el Instituto de Arte de Chicago, posteriormente hizo una excursión artística a México en 1923 y se quedó cuatro años. Ella vio el trabajo mural de Rivera en la Ciudad de México y creó su propia variante de lo que ya se había convertido en un estilo local “nacional”. Ahí también conoció a Anita Brenner, una escritora mexicana de ascendencia letona-judía que se había convertido en el eje de una animada comunidad internacional, y cuyo libro de 1929 leído extensamente “Idols Behind Altars” —en la exposición se muestra una copia— les presentó a los norteamericanos la historia de la cultura mexicana desde la era precolombina.
Al dar la vuelta a la siguiente sala encontrarán obras de la misma época, pero con temas abiertamente polémicos. Para la nación era importante identificarse con la lucha populista a fin de mantener encendida su memoria y el arte se dio a la tarea de hacerlo. Verán aquí un enorme estudio en pintura al carbón elaborado por Rivera del revolucionario Emiliano Zapata bajo cuyo pie yace un enemigo. Y verán al mismo líder con la mirada en blanco como si estuviera muerto, en un retrato a tinta de Siqueiros. Asimismo, hay una pintura deprimida y con picos de Orozco de los guerrilleros campesinos conocidos como zapatistas, con las figuras tan tiesas como los machetes que portan, capturados en una funesta marcha forzada.
Cuando estas pinturas se hicieron en 1931, dos de los artistas trabajaban principalmente en Estados Unidos; el tercero llegaría al año siguiente. Este influjo norteño de talento emigrado tuvo sus motivos. Como hubo un cambio de líderes en México, las comisiones murales habían disminuido y la política de izquierda —Rivera y Siqueiros se autodefinían como comunistas— era menos bienvenida. Más o menos lo opuesto estaba sucediendo en Estados Unidos, donde los jóvenes artistas radicalizados por la Depresión estaban ansiosos por explorar las posibilidades del arte público que generaba conciencia social. Trabajar con estos maestros era un sueño hecho realidad.
El primero en llegar a Nueva York en 1927, fue Orozco. Ahí enseñó pintura de caballete y grabado a un cautivado grupo de artistas locales antes de irse a California para ejecutar la comisión de una pintura mural para la Universidad de Pomona en Claremont, se trató de un fresco que pintó en 1930 llamado “Prometeo” que el adolescente Jackson Pollock, que entonces vivía en Los Ángeles, vio y nunca olvidó.
Evidentemente, la imposibilidad de tener proyectos al fresco auténticos en una exposición que se centra en su existencia es un problema. Pero la curadora que desarrolló la exposición, Barbara Haskell —a quien se unieron Marcela Guerrero, Sarah Humphreville y Alana Hernández— ha subsanado la cuestión al rodear reproducciones fotográficas de obras monumentales con pinturas y dibujos originales relacionados.
Algunos son estudios elaborados para el fresco en cuestión, como sucede con un dibujo al temple sobre tela que hizo Orozco de la figura de Prometeo. Otros son excepcionales síntesis del espíritu y el estilo del artista. De los tres muralistas mexicanos destacados en la exposición, Orozco fue el más flexible en lo político, el de temperamento más pesimista y el más poético. Dos de sus imágenes son las que por sí solas —una de un desnudo en llamas y que camina por los aires que recuerda a William Blake; el otro, un préstamo del Museo de Arte Carrillo Gil en la Ciudad de México, de un Jesús furibundo que hace pedazos su cruz con un machete— dejan la impresión más profunda.
Aunque lo más valioso es que los curadores también incluyeron las obras de jóvenes artistas estadounidenses inspirados por el ejemplo de Orozco. Pollock es uno de ellos. Varias pinturas lívidas, amenazantes y basadas en el cuerpo de finales de los años treinta muestran el impacto tan profundo que le causó “Prometeo”. Y la influencia parece haberse transmitido, mediante la ósmosis del mundo del arte —en aquel momento, muchos artistas crearon redes derivado del trabajo en proyectos murales comisionados por la Administración de Obras en Progreso (Works Progress Administration, WPA por su sigla en inglés)—, a artistas como Charles White, quien residía en Chicago y aplicó una versión del expresionismo musculoso característico de Orozco a sus propias pinturas épicas de la vida afroestadounidense.
¿Es mucho decir que le debemos a México el expresionismo abstracto, al menos en la versión de Pollock? Puede que sí, pero solo un poco. En cualquier caso, la deuda se olvidó rápido. Pollock nunca habló sobre el tema de sus fuentes de inspiración. Una vez que la Segunda Guerra Mundial comenzó no se quiso saber de izquierdistas anticapitalistas, ni de inmigrantes, en especial de los de piel morena. Después de la guerra, “comunista” era una palabra que causaba miedo e incluso tenía consecuencias procesales; repentinamente, el expresionismo abstracto se volvió rojo, blanco y azul. Se publicitó internacionalmente como la encarnación visual de la libertad estadounidense, sin mención, y tal vez sin memoria, del lugar donde su mayor practicante había aprendido las técnicas del expresionismo abstracto.
Esta exposición demuestra eso al poner juntos a Siqueiros y Pollock y usa el mismo método de contraste y comparación a lo largo de toda la muestra, emparejando con frecuencia a estrellas canónicas con artistas que tal vez no conozcamos, como Luis Arenal, Jesús Escobedo, Mardonio Magaña, Edward Millman, Alfredo Ramos Martínez, Mitchell Siporin, Henrietta Shore y Thelma Johnson Streat. ¿La influencia iba en los dos sentidos? ¿Del estudiante al maestro? ¿Del sur al norte y viceversa? Sin duda (y todos aprendieron de Europa). El resultado en el Whitney es un estudio del encuentro de flujos y mareas multidireccionales, de relaciones, que es la dinámica básica de la historia del arte, y de cómo es, o debería ser, la vida estadounidense. Es una dinámica de generosidad. Le otorga a la exposición calidez y grandeza. ¿Por qué motivo querríamos detener el flujo ahora?
‘Vida Americana: Los muralistas mexicanos rehacen el arte estadounidense, 1925-1945’
Hasta el 17 de mayo en el Museo Whitney de Arte Estadounidense, 99 Gansevoort St., Manhattan; 212-570-3600, whitney.org. La muestra viajará al Museo de Arte McNay en San Antonio, Texas, del 25 de junio al 4 de octubre.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias