noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es viernes 25 de abril del 2025 . Faltan 250 días para el año 2026. tura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1809. El capitán general de Puerto Rico, Toribio Montes, despacha con destino a Santo Domingo un bergantín armado con catorce cañones, para secundar el movimiento a favor de España contra la dominación francesa, que dirigía Juan Sánchez Ramírez. 1843. El Padre de la Patria, Juan Pablo Duarte, dirige una reunión en la parroquia de Bayaguana, en su calidad de delegado de la Junta Popular de Santo Domingo, para escoger el Comité corresondiente a esa municipalidad. 1844. El general Juan Luis Pierrot, vencido el 30 de marzo en la ciudad de Santiago de los Caballeros, desconoce en Cabo Haitiano el gobierno del general Charles Riviere Herard y proclama la separación del Norte de Haití con el resto de su territorio. 1864. Las cuatro columnas españolas que se habían apoderado de San Cristóbal el día 21, regresan a sus cuarteles de la capital y Baní, cargando decenas de heridos y dejando muchos muertos en el camino. 1878. Muere el prócer de la Restauración y ex presidente de la República, Francisco Ulises Espaillat. 1933. Es promulgada una ley que obliga a los ciudadanos a respetar los símbolos patrios. 1937. El licenciado Joaquín Balaguer es nombrado con el decreto 1873, subsecretario de Estado de Relaciones Exteriores, en sustitución del profesor Telesforo R. Calderón. 1963. El Episcopado emite un comunicado en el que expresa su alarma por el contenido de la nueva constitución de la República "por la presencia de ideologías contrarias a Cristo, a la persona humana y a sus derechos, que siembran la agitación y el terrorismo". - En Haití, varios oficiales del ejército haitiano se asilan en la residencia del Embajador dominicano en Haití, provocando la presencia allí de militares de la vecina nación. 1965. Tropas constitucionalistas penetran sin oposición hasta el centro de la Capital, iniciándose movilizaciones populares, provocando la renuncia de los miembros del Triunvirato, siendo sustituidos por el doctor Rafael Molina Ureña. - Un grupo de militares forma el "Comando Militar Revolucionario", encabezado por los coroneles Vinicio A. Fernández Pérez, Giovanni Gutiérrez Ramírez, Francisco Alberto Caamaño Deñó y Eladio Ramírez Sánchez, entre otros. - Fuerzas conservadoras del ejército autodenominadas leales al depuesto régimen del Triunvirato, dirigidas por el general Elías Wessin y Wessin, tratan de contrarrestar el golpe de los constitucionalistas. 1984. Las autoridades informan que, como resultados de las protestas escenificadas en la capital y varias ciudades del interior, al menos 100 personas han perdido la vida, azuzadas por los aumentos de precios de varios artículos, al ser enfrentadas por tropas militares y policiales. 1991. El Cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez es elegido presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), en su XXIII Asamblea Ordinaria celebrada en San Miguel, Argentina. 2016. El presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Roberto Rosario, admite haber recibido presiones del embajador de Estados Unidos en el país, James Brewster, que incluían, el retiro de su visa de entrada al país norteamericano. 2019. La Corte Interamericana de Derechos Humanos reitera mediante resolución su competencia para conocer casos de República Dominicana relativos al derecho a la nacionalidad, en contra de una sentencia emitida por el Tribunal Constitucional dominicano en noviembre de 2014. - Autoridades dominicanas y haitianas firman una carta de entendimiento que permita eliminar la pesca ilegal, conservar los ecosistemas marítimos y aprovechar los recursos pesqueros de manera sostenible en la costa norte, específicamente en Montecristi y Tres Bahías, perteneciente a la vecina nación. 2023. El Poder Ejecutivo establece mediante el decreto 167-23, las pautas para convertir la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA) en una empresa pública, cuyo cambio de estatus se realiza de conformidad con lo dispuesto en el artículo 356 de la Ley 63-17, de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de la República Dominicana. 2024. La Oficina del Representante Comercial de EEUU, anuncia la eliminación de su Lista de Vigilancia, de la República Dominicana, tras 30 años de estar incluida, "por lograr avances significativos" en la observancia y la transparencia de la propiedad intelectual. - Luego de ocho horas de deliberaciones, el Segundo Tribunal Colegiado del Distrito Nacional condena por decisión unánime, a 30, 20 y 15 años de prisión, a los acusados Alison de Jesús Pérez Mejía (Chiquito), Luis Brito Troncoso (Luisito) y Wesly Vincent Carmona ("El Dotolcito"), respectivamente, acusados de asesinar al joven Joshua Omar Fernández de un disparo en la cabeza. Internacionales: 1507. Se publica la obra de Gualtier Lud, "Cosmographie Introductivo" en que se propone por primera vez el nombre de América o América a las tierras descubiertas por Colón. 1534. Pedro de Alvarado termina la conquista de Guatemala. 1846. Se inicia la guerra entre México y Estados Unidos. 1898. El presidente de Estados Unidos, William McKinley, declara la guerra a España y ordena invasiones militares simultáneas a Cuba, Puerto Rico y Filipinas. 1920. El Supremo Comando Aliado asigna a Gran Bretaña el protectorado de la Mesopotamia y Palestina, y a Francia los de Siria y Líbano. 1927. Nace en el barrio de Viavélez, municipio de El Franco, Asturias, España, la escritora María del Socorro Tellado López, conocida como Corín Tellado, 1974. Se inicia en Portugal la llamada "Revolución de los claveles", en la que las Fuerzas Armadas toman el poder en un golpe de Estado incruento y cambian el régimen autoritario imperante por otro democrático. 1989. La Unión Soviética inicia la retirada parcial de sus fuerzas de Hungría. 1990. Violeta Chamorro toma posesión del poder como candidata de la coalición Unión Nacional Opositora (UNO), siendo la primera mujer presidenta del país dos meses después de derrotar al presidente sandinista Daniel Ortega en las elecciones del 25 de febrero del mismo año. 1993. Boris Yeltsin recibe un amplio respaldo a su presidencia y a su política económica y social en un referéndum celebrado en Rusia. 2007. La Cámara de Representantes aprueba un proyecto de ley que ordena iniciar la retirada de las tropas de EEUU en Irak desde octubre próximo, previendo además una asignación extraordinaria de US$124,000 millones para operaciones de tropas en ese país. - Se descubre el primer planeta extra solar más parecido a la Tierra en temperatura, tamaño y composición. 2008. En el condado de Hays, Texas, Estados Unidos, la policía detiene al gurú krisnaísta Prakashanand Sáraswati por abusar de menores en los años ochenta y noventa. 2010. El ex dictador panameño Manuel Antonio Noriega, es extraditado de Estados Unidos a Francia, para que purgue cuentas pendientes con la justicia francesa, por delito de lavado de dinero procedente del narcotráfico. 2013. Ecuador ingresa en la lista de Naciones Espaciales en el mundo, al poner en órbita su primer satélite en el espacio. - El presidente Barack Obama destaca el esfuerzo del ex mandatario republicano George W. Bush por poner al día la política migratoria de Estados Unidos, afirmando que el fracaso de su antecesor para resolver el tema abrió el camino a la reforma. 2015. En Nepal, unas 8.964 personas mueren y otras 17.868 resultan lesionados, por el terremoto de 7,8 grados en la escala abierta de Richter, el que también destruyó numerosos edificios y monumentos históricos. 2016. Fallece a la edad de 69 años de neumonía y gastroenteritis, el merenguero típico Tomás Santana de la Cruz, mejor conocido como El General Larguito. 2019. El presidente ruso, Vladímir Putin, se reúne por primera vez con el líder norcoreano Kim Jong-un, al que ofrece apoyo en su tenso pulso con Estados Unidos para la desnuclearización de la península coreana. 2020. El presidente estadounidense, Donald Trump, causa revuelo en el sector médico mundial, con su sugerencia para que los pacientes se inyecten desinfectantes para matar el patógeno covid-19. Anter la repulsa, el mandatario aclaró que se trató "de una pregunta sarcástica a los reporteros". 2022. El juez de la Corte Suprema de Manhattan, Nueva York, Arthur F. Engoron, declara en desacato al expresidente estadounidense Donald Trump, le impune una multa y entregar los documentos pedidos por la fiscalía general del estado, como parte de la investigación sobre sus transacciones financieras y las de su empresa. - El empresario sudafricano Elon Musk se convierte en el nuevo propietario de Twitter, luego de los accionistas de la red social, aceptar su oferta de compra, por valor de US$44,000 millones. 2023. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, inaugura en Bogotá la Conferencia Internacional sobre el proceso político de Venezuela, evento en el que trazó una breve historia de la construcción democrática en América, enfatizando que la región no puede ser un espacio de sanciones, en referencia a los bloqueos impuestos por Estados Unidos a Venezuela, Cuba y Nicaragua. 2024. A escondidas y ante un público reducido, prestan juramento oficialmente en Palacio Nacional de Haití, los nueve miembros del Consejo Presidencial de Transición, integrado por Smith Agustín, Louis Gérald Gilles, Fritz Alfonso Jean, Edgard Leblanc Hijo, Laurent Saint-Cyr, Emmanuel Vertilaire, Leslie Voltaire, Régine Abraham y Frinel Joseph. - La Defensa Civil Palestina revela el descubrimiento de 10 cadáveres con las manos atadas, en fosas comunes en la Franja de Gaza, mientras otros 20 aún tenían tubos médicos conectados, por lo que sospecha haber sido enterrados vivos, incluidos niños.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Calientes Nacionales

Buscar este blog



 

sábado, 14 de diciembre de 2019

Presupuesto por RD$ 997 mil millones, inflación de 0.37 % y caída en llegada de turistas, en el resumen económico



SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El Senado declaró de urgencia y aprobó en dos lecturas consecutivas el proyecto de Presupuesto General de la Nación de 2020 por un monto de 997.119.20 millones de pesos, así como un proyecto de emisión de bonos por 246.295.821.697 pesos, para sustentar la pieza de desarrollo.

El presidente de la Comisión Bicameral encargada para el estudio del Presupuesto, Dionis Sánchez, presentó al pleno senatorial un informe y solicitó a sus pares que la pieza fuera aprobada y declarada de urgencia.
Asimismo, fue sancionado el proyecto de ley que autoriza al Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Hacienda, la emisión y colocación de valores de deuda pública por un monto de total de más de 246.000 millones de pesos.
Actividad económica alcanzó crecimiento de 5.2 % en octubre
El Banco Central de la República Dominicana informó que los resultados preliminares del comportamiento de la actividad económica correspondientes al período enero-octubre de 2019 revelan que se mantiene el crecimiento.
Explicó que el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) muestra por segundo mes consecutivo un crecimiento por encima del potencial, al registrar una variación interanual de 5.2% en el mes de octubre de 2019 luego de haberse expandido en 5.1% en septiembre.
«Estos resultados reflejan que están dadas las condiciones para que la economía pueda cerrar el presente año con una expansión en torno a su potencial de 5.0%», precisó.
Ministerio de Agricultura crea la Comisión Nacional del Plátano
El Ministerio de Agricultura informó este lunes de la creación de la Comisión Nacional de Plátano, que tendrá a su cargo la promoción, preservación y fiscalización de las actividades productivas, de mercadeo y regulatorias de este producto agrícola.
La Comisión, creada mediante resolución emitida por el ministro Osmar Benítez quedó integrada por él mismo, como presidente, por cinco miembros representantes del Banco Agrícola de la República Dominicana (Bagricola), del Instituto Agrario Dominicano (IAD), del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi), del Instituto de Estabilización de Precios (Inespre), y de la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD)
Asimismo, la integran otros cinco miembros representantes de productores de plátano de las regiones Noroeste, Cibao Central, Región Enriquillo, Baní y Azua, así como de la Región Este.
En 2018, la producción de plátano fue de 25,919,701 quintales, equivalentes a 1,268,769.36 toneladas, de las que 9,932.08 se dedicaron a la exportación, por un valor de 6,167,788 dólares, según datos del Ministerio.
Puerto Plata recibirá cruceros en noviembre del 2020
El Ministerio de Turismo, Autoridad Portuaria Dominicana y la empresa Puerto Plata Port Investment, ganadora de la licitación para la construcción de una terminal de cruceros en el puerto de Puerto Plata, aseguraron que para el mes de noviembre del próximo año 2020, ya estarán recibiendo los primeros barcos de cruceros.
Durante una rueda de prensa celebrada este jueves, el director de Autoridad Portuaria Dominicana, Víctor Gómez Casanova, expresó que ya las empresas de cruceros están vendiendo Puerto Plata como destino a partir de noviembre 2020, porque acostumbran a preparar y promocionar sus calendarios de viajes y reservas con dos años de antelación, para fines de ventas y mercadeo.
Crisis en Haití supone un «gran reto» para las exportaciones 
El ministro dominicano de Economía, Planificación y Desarrollo, Juan Ariel Jiménez, admitió este martes que la crisis que vive el vecino Haití, uno de sus principales socios comerciales, supone «un gran reto» para las exportaciones desde la República Dominicana.
«Ciertamente, Haití es uno de nuestros principales socios comerciales, a veces es el segundo, el tercero o el cuarto. Pero, definitivamente, la situación política en Haití es un gran reto para que sigan aumentando las exportaciones», dijo Jiménez en declaraciones a periodistas antes de participar en un acto del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Entre enero y octubre, las exportaciones de la República Dominicana a Haití se han reducido un 9.40 %, situándose en 403,59 millones de dólares, según datos de la Dirección General de Aduanas (DGA).
Senado aprueba proyecto modifica el recargo por mora en los pagos a SDSS
El Senado aprobó este martes en segunda lectura el proyecto que modifica el recargo por mora en los pagos al Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), fortalece la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) y la Dirección General de Información y Defensa del Afiliado (Dida).
El proyecto también modifica el esquema de comisiones aplicado por las administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).
Los senadores también aprobaron en segunda lectura y con modificaciones el proyecto de alianzas público privadas.
Inflación de noviembre fue de 0.37 %, según Banco Central
El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informó que el índice de precios al consumidor (IPC) en el mes de noviembre registró una variación de 0.37% respecto al mes de octubre de 2019.
La institución añade que la inflación acumulada del período enero-noviembre de 2019 alcanzó 3.45%, mientras que la inflación anualizada, medida desde noviembre 2018 hasta noviembre 2019, se ubicó en 3.23%, por debajo del punto central del rango meta establecido en el Programa Monetario para el 2019 de 4.0% (± 1.0%).
Economista del BID recomienda lograr pacto fiscal en el 2020
El economista país del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Joaquín Zentner, llamó a República Dominicana a lograr un pacto fiscal a inicios del año 2020 que permita garantizar el crecimiento sostenido y que brinde mayor certidumbre ante los posibles cambios de ciclo de la economía internacional.
“Me parece central llegar a un pacto fiscal en el comienzo del nuevo gobierno, que garantice mayor sostenibilidad y certidumbre ante un contexto internacional incierto. A su vez, consideramos que hay mejoras para las bases institucionales especialmente con el sistema tributario y en la ineficiencia en la planificación y asignación del gasto”, apuntó Zentner.
El economista país del BID señaló que “necesitamos una reforma tributaria que permita aumentar la recaudación y mejorar la eficiencia. Con más del 14 % del PIB en recaudaciones, la presión tributaria en República Dominicana es la tercera más baja de la región”.
Llega de turistas acentúa su caída hasta el 4.2 % en 11 meses
La llegada de turistas extranjeros a la República Dominicana, principal fuente de divisas del país, acumula un descenso del 4.2 % en los once primeros meses del año, informó el Banco Central, lo que supone el peor dato del año en curso.
El descenso del número de turistas extranjeros fue compensado en parte por el aumento de los viajes de los dominicanos residentes en el extranjero, que subieron un 15.2 % en el mismo período.
El cómputo total de la llegada de turistas por vía aérea entre enero y octubre presenta una reducción del 1.5 % con respecto a igual período del año pasado, alcanzando a un total de 5.8 millones de viajeros.
No obstante, el Banco Central aseguró en un comunicado que el descenso del turismo en noviembre fue del 4.9 % en comparación al mismo mes del año pasado, lo que supone una mejoría con respecto a los datos de octubre, cuando la caída en términos interanuales fue del 10.3 %.
Superintendencia del Mercado de Valores aprueba emisión de valores titulizados
Titularizadora Dominicana anunció la aprobación de su primer programa de emisión de valores titularizados por parte de la Superintendencia del Mercado de Valores (SIMV).
Esta es la primera emisión de este tipo que se realiza en la República Dominicana y fue aprobada por un monto de hasta RD$ 2,000 millones.
Carlos Marranzini, gerente general de TIDOM, expresó que “este es un hito en el mercado de valores de la República Dominicana y una gran noticia para TIDOM, pues muy pronto podríamos ofrecer al mercado esta emisión”.
La emisión estará dividida en tres series: TIDOM A con el 92.5 % de los valores, subordinada TIDOM B con un 7.5 % y subordinada TIDOM C con un 1.2 % de los valores. Los títulos tendrán un valor de RD$ 1.00 y la inversión mínima será de RD$ 1,000.00
Autoferia Popular 2019 cierra con financiamientos de RD$ 5,858 millones
Autoferia Popular, la principal plataforma de comercialización y financiamiento automotriz del país, cerró su vigésima cuarta versión, aprobando préstamos para vehículos nuevos por RD$5,858 millones, lo que significa haber mejorado sus resultados preliminares en RD$553 millones respecto a la pasada edición, para un total de 3,905 unidades vendidas.
El monto promedio del préstamo se situó, en esta ocasión, en RD$ 1.5 millones, siendo de nuevo las yipetas la gama más demandada, con un 64 % del total.
El evento automotriz, que se llevó a cabo del 5 al 8 de diciembre, ofreció los planes de financiamiento más competitivos, iniciando con tasas fijas desde 6.5% a seis meses.
En el segmento de vehículos híbridos y eléctricos se ofreció una tasa preferente de 6.90 % fija por dos años y un descuento de hasta el 50 % en el monto del seguro. Se presentaron 22 modelos de esta categoría. Esta oferta responde a la creciente sensibilidad ambiental de muchos usuarios del motor y va alineada al modelo de banca responsable y sostenible del Banco Popular Dominicano.
INTERNACIONAL
Latinoamérica frena su crecimiento, de 1% en 2018 a casi nulo en 2019
La economía de América Latina y el Caribe finalizará el 2019 con un crecimiento casi nulo (0,1 %), una fuerte desaceleración en comparación con el 1 % del año pasado que se da en un contexto de turbulencias sociales y políticas en varios países de la región, informó este jueves la Cepal.
Según el Balance Preliminar 2019 presentado en Santiago de Chile por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la región presenta «una desaceleración generalizada y sincronizada» que se da «en un contexto económico y social extremadamente complejo», con «presiones por reducir la desigualdad» que «han detonado con una intensidad inusual en algunos países de la región».
El organismo regional de las Naciones Unidas indicó también que la desaceleración en la demanda interna se acompaña por una baja demanda agregada externa y mercados financieros internacionales más frágiles.
Las proyecciones de crecimiento para 2020, si bien mejoran con respecto a las cifras de 2019, no son muy prometedoras y el crecimiento estimado por la Cepal es de un 1,3 % en promedio.
PNUD alerta sobre nueva generación de «profundas desigualdades» en el mundo
El mundo está ante una nueva generación de profundas desigualdades en desarrollo humano, al tiempo que se avanza en reducir las brechas no resueltas del siglo XX, advierte el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en su informe anual que será presentado este lunes en Bogotá.
«Bajo la sombra de la crisis climática y el profundo cambio tecnológico, las desigualdades en desarrollo humano están adoptando nuevas formas en el siglo XXI», señala el PNUD en su «Informe sobre Desarrollo Humano 2019», que considera clave reducir desigualdades que «están profundamente arraigadas» y han provocado manifestaciones ciudadanas en distintos países.
Reserva Federal mantiene sin cambios los tipos de interés en EE.UU.
La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos decidió este miércoles dejar sin cambios los tipos de interés en el rango de entre 1,75 % y 1,5 %, tras llevar a cabo tres rebajas consecutivas, y remarcó la buena salud de la economía estadounidense.
«La actual posición de política monetaria es la apropiada para sostener la expansión de la actividad económica», remarcó el comunicado del Comité de Mercado Abierto de la Fed, al término de su reunión de dos días.
Asimismo, señaló que la economía continúa creciendo «de manera moderada», impulsada por el «fuerte auge del gasto de los consumidores», aunque apuntó que la inversión empresarial y las exportaciones muestran «debilidad».
El banco central también actualizó sus proyecciones macroeconómicas, sin ofrecer modificaciones respecto a lo anticipado en septiembre.
Para este año se espera un crecimiento económico del 2,2 %, y una leve ralentización al 2 % en 2020, y el desempleo se mantendrá en el 3,6 % este año y cerrará el 3,5 % el próximo.
La Fed prevé una ligera alza de la inflación, del 1,5 % anual a final de 2019 al 1,9 % en 2020, aún por debajo de la meta anual del 2 % marcada por el organismo.
Fundador de Huawei: Trump me golpeó tan duro que me hizo volver al trabajo
El fundador del gigante tecnológico chino Huawei, Ren Zhengfei, reconoció este miércoles 11 que el presidente de EE.UU., Donald Trump, le golpeó «tan duro» con el ataque a su empresa que tuvo que posponer su intención de retirarse y ponerse al frente de la defensa de la imagen de la compañía.
En un encuentro con Efe y un reducido grupo de medios iberoamericanos en el cuartel general de la empresa en Shenzhen, Ren, de 75 años, descartó que el enfrentamiento entre China y EE.UU. por la supremacía mundial pueda llevar a un desacoplamiento tecnológico entre las dos mayores economías del planeta.
«Hoy estamos en un mundo digital en el que no se pueden hacer divisiones como las del muro de Berlín. Eso sería muy malo para Estados Unidos, cuyas empresas son las mejores pero no podrían vender sus productos en el otro bloque, lo que les provocaría graves pérdidas», aseguró.
Guerra comercial de EEUU solo reduce en 1.1 % exportaciones de China
La guerra comercial con Estados Unidos continúa afectando a las manufacturas chinas cuyas exportaciones cayeron en noviembre, en contra de lo previsto, un 1,1 por ciento interanual, aunque las importaciones se recuperaron y crecieron por primera vez desde el pasado abril.
Los datos se conocen una semana antes de que EE.UU. imponga nuevos aranceles a las exportaciones chinas en caso de que ambas partes no lleguen antes a un acuerdo para empezar a resolver su contencioso comercial.
Pese al esperado repunte estacional por la temporada navideña, las exportaciones marcaron su cuarto mes consecutivo de descenso, que fue más pronunciado además que el del 0,9 por ciento registrado en octubre.
Las importaciones aumentaron, sin embargo, un 0,3 por ciento, en lo que supone el primer incremento desde abril y el segundo en lo que va de año.
En América Latina la corrupción es fuerte por la débil fiscalización
La falta de fiscalización de la corrupción ha hecho un “daño enorme” a América Latina, permitiendo el acceso al poder de figuras como Jair Bolsonaro, el actual presidente de Brasil, quien representa a la derecha, concluyó Ernesto Ottone, sociólogo chileno y doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de París III, al abordar el tema de “Los movimientos sociales en América del Sur: Interpretaciones e Implicaciones para la República Dominicana”.
En la actividad académica organizada por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y Seguros Reservas, con el objetivo de abrir un diálogo entre actores de los partidos políticos y analistas locales de la realidad regional, Ottone precisó que en Brasil la población votó por Bolsonaro por el miedo a la criminalidad y a la corrupción.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias