noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es domingo 21 de septiembre del 2025 . Faltan 101 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1841. Nace en Santo Domingo, el escritor Emiliano Tejera, combatiente de la anexión a España, autor de un diccionario de palabras indígenas y un libro sobre los restos de Cristóbal Colón. 1844. Queda instalado en la villa de San Cristóbal el primer Congreso Constituyente que debía votar la ley sustantiva del nuevo Estado denominado República Dominicana, presidido por el periodista Manuel María Valencia. 1931. Nace en Puerto Plata la profesora Ana Mercedes Henríquez Vda. Núñez, la que realizó sus estudios primarios en la Escuela Antera Mota y los secundarios en el Liceo Emilio Prud`Homme de esa ciudad. 1947. Los expedicionarios de varias naciones que se entrenaban en Cayo Confites, Cuba, para combatir la dictadura trujillista deciden abandonar ese lugar al enterarse que el jefe del ejército se rebelaría contra el gobierno. 1959. Es creada mediante la Ley 5220 provincia Julia Molina (hoy María Trinidad Sánchez), para honrar la madre del dictador Rafael Trujillo. 1966. Tropas extranjeras de ocupación "para restablecer" el orden democrático, llegadas el 28 de abril de 1965, se retiran definitivamente del territorio nacional. 1987. El presidente Joaquín Balaguer emite el decreto 489-87, mediante el cual dispone la creación de la Oficina Técnica de Transporte Terrestre (OTTT), con el propósito de regular el servicio de transporte público en la República Dominicana. 2009. La cúpula de las Fuerzas Armadas ordenar la licitación inmediata para la adquisición de un sistema de radar militar 3D y un centro de mando de control, para contrarrestar los vuelos ilícitos del narcotráfico de forma masiva en el espacio aéreo de la República Dominicana. 2015. La Procuraduría General de la República solicita a la Suprema Corte de Justicia investigar la actuación de la jueza Awilda Reyes Beltré, por ordenar la entrega de US$20.8 millones a la sociedad Prado Universal Corp, presidida por el condenado narcotraficante español Arturo del Tiempo. 2017. El territorio nacional es golpeado por las lluvias y los vientos de hasta 185 kilómetros por hora del huracán María, causado graves daños en el tendido eléctrico y más de 1.000 viviendas afectadas. 2018. Los cancilleres de República Dominicana, MIguel Vargas Maldonado y Wang Yi de la República Popular China, dejan formalmente inaugura la embajada de la nación asiática en el país. 2021. El Departamento de Policía de Nueva York informa el desmantelamiento de una banda criminal dedicada a robar vehículos en las áreas del Bronx y Manhattan, gran parte de los cuales eran posteriormente enviados a la República Dominicana para ser vendidos. 2022. El papa Francisco expresa su dolor y solidaridad con los damnificados del huracán Fiona, al tiempo de pedir que se aumente la ayude para los afectados en Puerto Rico y la República Dominicana, donde el fenómeno provocó grandes destrozos materiales. - El sacerdote dominicano David Pantaleón, revela que el gobierno cubano habría forzado su salida, quien se desempeñó como superior de la orden sacerdotal católica Compañía de Jesús, al no renovarle el permiso de residencia para extranjeros, tras cinco años y cinco meses en la isla. 2023. El presidente Luis Abinader deja inaugurada en Nueva York, Estados Unidos, la primera Oficina de Representación del estatal Banco de Reservas, para atender las necesidades de servicios financieros de los dominicanos residentes en esa urbe y otras vecinas. Internacionales: 1526. En la actual República del Ecuador, un grupo de españoles al mando de Bartolomé Ruiz fundan la aldea de San Mateo (actual ciudad de Esmeraldas, capital de la provincia de Esmeraldas). 1561. Un devastador incendio destruye gran parte de la ciudad española de Valladolid. 1792. En Francia la Asamblea Legislativa proclama la primera república. 1843. El capitán de fragata chileno Juan Guillermo toma posesión del Estrecho de Magallanes y su territorio en nombre de la República de Chile. 1880. La ciudad de Buenos Aires es declarada capital de Argentina, separándosela de la jurisdicción provincial. 1956. En Nicaragua, el poeta Rigoberto López Pérez, hiere de muerte en la ciudad de León, el dictador Anastasio Somoza García, muriendo días después en el Hospital del Canal de Panamá. 1964. Malta se independiza del Reino Unido, pero sigue perteneciendo a la Commonwealth. 1965. En Vietnam, el comandante de las fuerzas estadounidenses, general William Westmoreland, pide a Washington que cancele la prohibición del uso del gas mostaza. 1976. Es asesinado en Estados Unidos el exilado ex embajador chileno del gobierno de Salvador Allende ante la Casa Blanca, Orlando Letelier y su secretaria Ronni Moffitt, por espías del dictador Augusto Pinochet, dirigidos por el agente de la CIA Michael Towenley. 1981. Belice consigue su independencia. -La Asamblea General de la ONU establece esta fecha como Día Internacional de la Paz, para "conmemorar y fortalecer los ideales de paz en cada nación y cada pueblo y entre ellos". 1991. El Soviet Supremo de Estonia proclama su independencia de la Unión Soviética. 1994. Muere el científico estadounidense Linus Pauling, ganador de los Premios Nobel de Química en 1954 y de la Paz en 1962. 2001. En Francia, mueren 12 personas y 180 resultan lesionadas al producirse una explosión en la fábrica AZF, la más grande productora de químicos en esa nación. 2005. El presidente estadounidense, George W. Bush anuncia un plan de reconstrucción tras el paso del huracán Katrina, sufragado por el gobierno federal y sin escatimar gastos. 2006. El ex asesor presidencial peruano Vladimiro Montesinos, es condenado a 20 años por vender armas a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). 2009. El presidente depuesto de Honduras, Manuel Zelaya, se refugia en la embajada de Brasil de Tegucigalpa y agradece al presidente Inacio Lula Da Silva las gestiones para poder retornar a su país. 2011. Miles de palestinos se manifiestan en Ramalá en favor del reconocimiento de Palestina como Estado. 2013. Autoridades antidrogas francesas decomisan 1.3 toneladas de cocaína pura, en un avión de Air France procedente de Venezuela. 2015. Tras un mes de distanciamiento diplomático, los presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos, y de Venezuela, Nicolás Maduro, se reúnen en Quito para intentar frenar la escalada de tensiones en la frontera a causa de los cierres limítrofes dispuestos por Caracas. - Un juez mexicano ordenó ayer procesar y dictó auto de formal prisión contra Valentín Cárdenas, ex director general del penal de máxima seguridad del Antiplano, por su participación en la fuga del capo Joaquín "el Chapo" Guzmán el pasado 11 de julio, informó la fiscalía. 2018. Fallece a la edad de 61 años en el Hospital Militar Central de Hanoi, el presidente de Vietnam, Tran Dai Quang, quien recibía tratamiento contra una larga enfermedad mantenida en secreto hasta el final por el régimen comunista. 2020. La ONU conmemora su 75 aniversario con una cumbre internacional deslucida por el coronavirus con una sucesión de breves discursos en video grabados previamente, en un momento de apuros para la organización, con dificultades para responder ante la pandemia o la crisis climática. - Fiscales federales acusan a un policía de Nueva York de origen chino, de alegadamente espiar para la potencia oriental y proveerle información a través del consulado de esa nación sobre las actividades de la comunidad tibetana en Estados Unidos. 2022. El presidente ruso, Vladimir Putin, ordena durante un discurso televisado de siete minutos a la nación, la movilización parcial de reservistas, medida que pareció admitir que la guerra contra Ucrania no va según lo planeado después de casi siete meses de enfrentamientos. - La ex primera dama de Honduras, Rosa Elena Bonilla, esposa del expresidente Porfirio Lobo (2010-2014), es condenada "por unanimidad de votos", a 14 años un mes y cinco días de cárcel, por delitos de corrupción, 6 meses después de ser declarada culpable en la repetición del juicio. 2023. El Fiscal Federal para el Distrito Sur de Nueva York, Damian Williams, y subdirector a cargo de la Oficina de Campo de Nueva York del FBI, James Smith, anuncian la apertura de una acusación formal contra el senador Robert Meléndez y su esposa Nadine Meléndez, por supuestamente utilizar su posición oficial para beneficiar a Wael Hana, José Uribe, Fred Daibes y el gobierno de Egipto a cambio de cientos de miles de dólares, lingotes de oro, efectivo, y un convertible de lujo en sobornos. - El secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, y el presidente de Kenia, William Ruto, se reunen en para afinar detalles de la misión internacional que el país africano se ha ofrecido a liderar para combatir la crisis de seguridad en Haití. 2024. El presidente de Kenia, William Ruto, llega a Haití para reunirse con las autoridades nacionales y visitar las tropas que su gobierno envió al vecino país, que se encuentran desplegadas desde julio, para ayudar a la Policía a enfrentar las bandas armadas en medio de la grave crisis que vive la nación caribeña.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 

                                


 

lunes, 25 de noviembre de 2019

Niní Cáffaro: El cantante de la eterna juventud que cumple hoy lunes 80 años de edad

RAMÓN ALMÁNZAR
Santo Domingo, RD
Niní Cáffaro amaneció hoy lunes con 80 años sobre sus hombros, pero cargado de frutos cosechados en dos carreras, la gerencial como ejecutivo de empresas y la artística que le dio fama y popularidad, convirtiéndolo en el rey de los festivales y en la voz por excelencia de la canción popular más emblemática de República Dominicana: “Por amor”.

“La vida me regaló dos carreras distintas, paralelas, pero cuando jovencito jamás pensé que iba a ser cantante”, comenzó diciendo Erasmo Alfonso Cáffaro Durán (su verdadero nombre) en su charla con LISTÍN DIARIO.
Tampoco programó convertirse en un referente de buena salud o encontrar la fuente de la juventud que se le atribuye y que él simplemente afirma que es producto de una vida sana, deportiva, una alimentación balanceada, moderada y una vida feliz, aunque regida por la disciplina, la responsabilidad, la estabilidad familiar, sin excesos.
“He sido una persona muy feliz. Con altas y bajas, pero si paso balance he sido más feliz que todo”..
Niní Cáffaro
Aunque nació en San Pedro de Macorís, el 25 de noviembre de 1939, Cáffaro asocia su niñez a los barrios capitalinos de San Carlos, Gazcue y Ciudad Nueva. Aun mantiene en sus recuerdos cuando recibió de regalo una patineta, con la que llegaba hasta el parque Independencia.
Su acercamiento a la música se dio de manera fortuita. “En mi casa quien cantaba más era mi hermano mayor, pero yo no buscaba eso en mi vida”, afirmó.
En su preadolescencia, en Gazcue había un grupo que estaba ensayando para formar la Schola Cantorum del Convento de los Dominicos, bajo la dirección del sacerdote Ramón Bello Peguero.
“Un día yo de comparón salí a cantar y le dijeron al padre Bello Peguero que ahí habían unos muchachos que cantaban altísimo y fue así como nosotros, los tres hermanos (el cuarto nació después) entramos como tiples en el coro (que era la voz de niño equivalente a soprano de mujer, pues era un coro masculino).
Con los años se convirtió en voz principal del coro y con las orientaciones de Bello Peguero educó su voz hasta ser tenor.
“Mi papá era un amante de la música clásica y de la ópera. Me pasé desde que era un niño oyendo óperas y conciertos clásicos, y con mi mamá a Barbarito Diez.Yo soy loco con la ópera Madame Buterfly. Todos los domingos mi papá era fijo escuchando música clásica y desde entonces soy fiel seguidor de lo clásico, no soy un advenedizo en esta materia”, sostuvo.
Solano en su vida
Después del padre Bello Peguero a su vida llegó su gran padrino: Rafael Solano, quien guió su vida profesional y le cambió el estilo de cantar para adaptarlo a la música popular.
En el ocaso de la década del 50, cuando las serenatas estaban de moda (músicos que iban a tocar y a cantar por las noches canciones de amor a casas de jóvenes), Cáffaro fue a sorprender de esa manera a una muchacha de familia Thormann  y una hermana de Solano escuchó a Cáffaro cantando.
En medio de la ebullición sociopolítica que se avecinaba a raíz de la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo, en marzo de 1959 Solano reclutaba jóvenes cantantes para su programa de televisión “La Hora del Moro”, que porque ya había comenzado el programa televisivo “La Hora del Moro”, que comenzó por Rahintel inmediatamente tras su inauguración, el 28 de febrero de 1959 y que fue el primer canal de inversión privada del país (y que hoy es Antena Latina).
“La hermana de Solano estaba en esa casa de la familia Thormann cuando yo canté “Amor y Delirio” (dada a conocer por Héctor Pardo y en el país por Arístides Incháustegui), ella tenía un cuarto alquilado, y le recomendó a Solano que me buscara para su programa”, contó Cáffaro.
De esa manera llegó a la pensión donde vivía Solano, quien lo evaluó y le hizo la observación de que “me parecía mucho al mexicano Néstor Chaires y al venezolano Alfredo Sadel y le dije: - Bueno, esos son los dos artistas que yo canto”.
Solano lo tranquilizó y le dijo que iba a trabajar para crearle un repertorio propio después de integrarlo a “La Hora del Moro”. Y eso fue lo que hizo.
La primera vez que participó en el espacio televisivo de Rahintel recuerda que al concluir “el barrio entero me estaba esperaando, en Ciudad Nueva, porque eso era un acontecimiento”.
Dos años más tarde, en 1961, llegó su primera grabación; “Violeta”, compuesta por Barón Ponciano (nativo de Bayaguana) con arreglos de Máximo Zorrilla, de un corte sociopolítico. “No he podido conseguir la grabación, se perdió”, se lamenta. Y le llega a la mente que “Violeta se llamaba la novia o esposa de uno de los presos políticos de entonces”.
Con “Violeta” no pasó nada en su voz, aunque una versión en merengue grabada por Joseíto Mateo se hizo más popular.
“Yo fui a Radio Televisión Dominicana y ahí estaba Joseíto Mateo. Oyó la canción y me dijo: pero muchacho, a esa canción se le hace un ritmo, pampampam, y la grabó, y esa fue la que se quedó, con él se pegó”. Se ríe al recordar esa historia que quedó sepultada por sus reales sucesos musicales bajo la sombra de Solano.
En 1962 vendrías otras dos canciones: “Ayúdame a olvidar”, del dominicano Juan Lockward, y “El corazón no miente”, del mexicano Juan Bruno Terraza. “Solano siempre ha sido un gran admirador de los compositores dominicanos. Por él aprendí yo la mayoría de las canciones dominicanas. -Apréndanse las canciones dominicanas, decía. Ha sido un gran defensor de la canción dominicana.
Sin embargo, el año 1965 fue un año clave en su historia discográfica. En plena revolución civil estaba pegada la canción “Mi debilidad”, interpretada por el dominicano Aníbal de Peña y otro tema en voz de Cáffaro vendría a desbancarla: “En ruinas”, escrita por Solano.
“Cuando termina la revolución, en septiembre por ahí, comienzo a grabar “Si nadie amara”, de René del Risco Bermúdez, pero antes de que los músicos se fueran, Solano dijo: un momentico ahí, vamos a grabar este, y sin papeles previos salió “En ruinas”, la canción más escuchada en el país entero desde finales del 1965 y en 1966”.
La canción, “En ruinas”, lo llevó a la fortuna y a partir de ahí fue popular en todos los pueblos, con presentaciones en los cines, clubes y otros escenarios. “Yo recorría todo el país cantando”.
Ahí mismo,en 1966, entró a la radio otro tablazo: “Cada vez más”, también de Solano.
No obstante, Cáffaro no pudo disfrutar en vivo de ese éxito musical porque antes de la pegada se fue a Centroamérica a realizar una especialidad en malaria.
“Cuando llego al país, que había pasado el boom de la canción, Solano me entregó cinco mil y pico de pesos producto de la venta de los discos (eran socios en una disquera) y con eso hasta una casa compré”.
El 1968 marcó un antes y un después en la vida de este joven cantante que de forma paralela se había graduado un año antes de Finanzas en la Universidad Autónoma Santo Domingo (UASD).
En 1968, hace 51 años, Amucaba convocó al primer Festival de la Canción, el que Cáffaro ganó a garganta limpia puesta con toda potencia en “Por amor”, la obra maestra de Solano, y que catapultó a ambos a la posteridad musical dominicana.
“Esa canción me llevó a ser un artista internacional, pero yo nunca quise ser un artista a tiempo completo”, insistió el pasado viernes durante el encuentro con este redactor.
En los años que siguieron ganó la medalla de oro en el Primer Festival de la Canción Latina en el Mundo, realizado en México en 1969, y el tercer lugar en el Festival Oti realizado en Bello Horizonte (Brasil) en 1973.
Su vida transcurrió entre el mundo artístico, el empresarial y la gestión pública. Durante 18 años fue administrador del Servicio Nacional de Erradicación de la Malaria y otros 25 años como ejecutivo del grupo León Jimenes. Desde hace nueve años es director del Teatro Nacional Eduardo Brito.
La palabra retiro no está en sus pensamientos. “Quizás como servidor público pronto llegue el retiro, y estoy preparado para cuando venga ese día, pero no es que me quiera ir, aunque ya como artista es más difíci, eso será cuando Dios disponga”.
EN SU ENTORNO
Lo familiar.
Niní Cáffaro goza de estabilidad familiar fruto de su matrimonio con Cossette Sánchez, con quien procreó cuatro hijos: Alicia Alexandra, Lourdes Lisette, Nelson Alfonso y José Alberto, de 55, 54, 50 y 46 años, respectivamente. A ellos se sumaron siete nietos y una biznieta.
Un ejemplo.
“He llevado una vida ordenada. Mi familia ha sido mi centro y mis hijos no tienen de qué avergonzarse.
Soy un hombre honesto”, afirmó Cáffaro. “He sido una persona muy feliz. CON altas y bajas, pero si paso balance he sido más feliz que todo”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias