La temporada ciclónica inicia oficialmente el primero de junio de cada año y finaliza el 30 de noviembre. En la República Dominicanala época de mayor incidencia de estos fenómenos atmosféricos son los meses de agosto y septiembre, en este período suelen llegar tormentas formadas cerca de las islas de Cabo Verde, en África.
Durante estos dos meses el país ha visto pasar los huracanes más devastadores de su historia, los cuales han dejado a su paso muerte y destrucción, como lo fueron San Zenón, David y George.
A propósito de que el país se encuentra en los meses cruciales para la ocurrencia de huracanes, en Diario Libre hemos hecho un recuento histórico de algunos de estos fenómenos ocurridos durante agosto y septiembre.
Considerado en uno de los huracanes más dañinos entre 1575 y 1615, San Leoncio azotó Santo Domingo aproximadamente el 12 de septiembre de 1615. Aunque es desconocido por las autoridades de la Oficina Nacional de Meteorología (Onamet), la fuerza de sus vientos, este fenómeno dejó a su paso un gran rastro de destrucción y muerte.
Un huracán es una tormenta tropical con vientos superiores a los 119 kilómetros por hora. Pueden darse en cualquier parte del mundo, pero cambian de nombre según el océano en el que se gesten. En el océano Atlántico occidental y del Pacífico oriental, se les llama huracanes; en el océano Índico y el Pacífico Sur, se les llama ciclones; y en el Pacífico Occidental reciben el nombre de tifones.
El huracán San Ciriaco ocurrió el 9 de agosto de 1899, alcanzó la categoría tres. Este fenómeno pasó por el noroeste de la isla y la región norte, incluyendo la provincia de Puerto Plata.
El tres septiembre del 1930, el huracán San Zenón se convirtió en uno de los más recordados por los dominicanos. A pesar de su categoría dos, este fenómeno atmosférico arrasó con la ciudad de Santo Domingo, dejando un más de dos mil personas heridas, un gran número de heridos, además incalculables pérdidas en la infraestructura.
La destrucción y las muertes dejadas a su paso por el huracán San Zenón no se debió a la intensidad de sus vientos ya que fue categoría dos, sino a la poca orientación y falta de información por parte de los organismos correspondientes de la época. Se estima en más de cuatro mil los muertos y 20 mil heridos, mientras los damnificados nunca fueron cuantificados.
Los múltiples daños dejado a su paso por este huracán también se debieron a que la mayoría de las casas de la época eran construidas en madera, techadas de zinc, cuyas hojas se desprendían con facilidad por la fuerza de los vientos del fenómeno categoría dos.
Inés de categoría cinco, impactó de forma directa la península de Barahona el 29 de septiembre de 1966, destruyendo el poblado de Oviedo viejo y provocando la muerte de centenares de personas.

David azotó el territorio nacional el 31 de agosto de 1979. ( )
Catalogado como uno de los uno de los huracanes más mortíferos de la última mitad del siglo XX, por la extensa lista de víctimas fatales a su paso, unas dos mil, David azotó el territorio nacional el 31 de agosto de 1979.
Por sus fuertes vientos este huracán alcanzó la categoría cinco a su entrada a la República Dominicana, entre Haina y San Cristóbal en horas de la tarde. Dejando a su paso un saldo de muertos, desaparecidos y damnificados que nunca pudo ser determinado por las autoridades de la época.
Además, David destruyó casi por completo el alumbrado eléctrico del país y dañó seriamente el Acueducto de Santo Domingo y la telefonía. Dejando así gran parte del país sin energía eléctrica, agua potable e incomunicado por varios días.
Con una trayectoria parabólica, penetró sobre la costa sur de la República Dominicana, el 22 de septiembre de 1987 el huracán Emily. Este afecto mayormente el poblado de Nizao y la bahía de Neyba.
Otro fenómeno que golpeó el país en septiembre, específicamente el 11 de 1988, fue el huracán Gilbert. Este pasó levemente por el sur de la península de Barahona.

El huracán George ( )
La mañana del 22 de septiembre de 1998, la República Dominicana se despertaba con las fuertes brisas ocasionadas por el huracán George. Este fenómeno dejo a su paso por la isla más de mil personas muertas, viviendas afectadas y la destrucción del sistema eléctrico, entre otros servicios básicos.
Con categoría tres, este fenómeno se convirtió en uno de los más recordados por los dominicanos por toda la destrucción dejada a su paso, este entró a territorio nacional por la zona del este.
Jeanne, huracán de categoría uno, afecto el territorio dominicano el 16 de septiembre de 2004. A pesar de que perdió fuerza a su entrada al país, causó crecidas e inundaciones en la llanura oriental, destruyó varios puentes y aisló durante varios días, la zona turística de la región Este.
El huracán Dean fue la cuarta tormenta en recibir nombre, tercer ciclón tropical y primer huracán de la temporada de huracanes en el Atlántico de 2007. Este afectó el territorio nacional el 18 de agosto, como una tormenta tropical específicamente por el extremo suroeste. La comunidad de Punta Cana, y el Malecón de Santo Domingo fueron parcialmente destruidos, cinco personas resultaron heridas, decenas de casas destruidas y la muerte de una persona.
E l 22 de agosto de 2011, el huracán Irene, categoría dos, afectó la costa norte y produjo vientos con intensidad de temporal y lluvias prolongadas. Se desplazaron 31,900 personas.
Para el año 2012, el huracán Isaac, categoría uno, provocó las evacuaciones de más de 7,800 personas de las zonas bajas, incomunicó 10 zonas, destruyó 49 viviendas y dejó sin electricidad gran parte de Santo Domingo.
Un huracán categoría dos, de nombre Iker, aterrizó en suelo dominicano el ocho de septiembre de 2018 sin dejas grandes daños.
Algunas tormentas que han afectado entre agosto y septiembre
A seis días del paso de David, en agosto de 1979, la tormenta tropical Federico causó grandes inundaciones en la región Sur.
En 1982 La tormenta tropical Derby se formó en la bahía Escocesa y pasó por el norte de la isla el 13 de septiembre.
El 4 de agosto del 2011 la tormenta Emily llegó al país, causó fuertes lluvias y la muerte de tres personas ahogadas. Por la tormenta se desplazaron unas 7,534 personas tuvieron que ser tasladadas, además causó fuertes daños en la agricultura.
El 28 de agosto del 2015, la tormenta tropical Érika afectó casi todo el país, dejando 823 hogares con daños y 7,345 personas desplazadas. Bloqueó 400 caminos y dejó muchos cortes de energía, causando pérdidas en la cosecha de plátanos.
En septiembre de 2017 el país se vio afectado por María e Irma, dos tormentas tropicales que alcanzaron categoría cinco, por su capacidad de destrucción, la más en la escala utilizada para medir este tipo de fenómenos.
Estas dos tormentas apenas tocaron el territorio nacional. Con la misma suerte no corrió la vecina isla de Puerto Rico. Ya que uno de los dos fenómenos, María, lo azotó de forma brutal, desplegando a su paso daños tan severos a la economía de la isla del encanto que todavía no han sido cuantificados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario