noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es sábado 25 de octubre del 2025 . Faltan 67 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1857. El general Pedro Santana ordena atacar la Fortaleza Ozama cuando se hallaba llena de ciudadanos invitados a la bendición por motivo de su remodelación. 1888. Muere en Caracas, Venezuela, en la más absoluta miseria, la dama Rosa Duarte, hermana del Padre de la Patria, Juan Pablo Duarte. 1895. Muere en coronel del Ejército Restaurador y gobernador provincial de Santiago y Puerto Plata, don Manuel de Jesús Ricardo, abuelo materno del ex-presidente Joaquín Balaguer. 1958. Es inaugurado en Santiago de los Caballeros, el parque de béisbol Estadio Cibao. 1959. Es inaugurado en San Pedro de Macorís el estadio de béisbol bautizado inicialmente como Estadio Ramfis y luego denominado Tetelo Vargas, siendo este el tercer estadio de importancia en el país. 1975. El presidente Joaquín Balaguer emite el decreto 1383, mediante el cual dispone el traslado al Panteón de los restos presidente Pedro Santana, al que igualó con los Padres de la Patria, Juan Pablo Duarte, Francisco del Sánchez y Matías Ramón Mella. 1979. Se anuncia la terminación del Estadio de béisbol "Francisco Michelli", edificado en la ciudad de La Romana. 2005. El director de la Oficina para el Reordenamiento del Transporte, Diandino Peña, anuncia el inicio de la primera línea férrea del Metro de Santo Domingo. Cuyo costo dice desconocer. 2014. Muere a la edad de 74 años, en Houston, Texas, el ex canciller y dirigente del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), Carlos Morales Troncoso, quien estaba afectado de leucemia desde hacía varios años. 2015. El periódico francés Le Fígaro, revela que dos pilotos franceses condenados en el país a 20 años de cárcel por tráfico de drogas llegan a su patria tras abandonan el territorio nacional, del que tenían prohibida la salida. 2021. La Unión de Partidos Latinoamericanos (UPLA) decide durante su asamblea general celebrada en Quito, Ecuador, respaldar los reiterados reclamos de República Dominicana de que la comunidad internacional asuma un "compromiso firme y consecuente" en el rescate y reconstrucción institucional y económica de Haití. 2023. La República Dominicana se ha convertido en el país que mayor cantidad de tenedores exporta a Finlandia, de macroalgas marinas o sargazo para elaborar productos cosméticos, entre los se citan cremas para la piel. Internacionales: 1555. Carlos V abdica del trono imperial y de sus posesiones alemanas en su hermano Fernando. 1647. Muere el físico Evangelista Torricelli. 1825 Uruguay se independiza del Brasil. 1927. Unas 314 personas mueren al producirse el naufragio del trasatlántico italiano "Principessa Mafalda", hundido por avería en una de sus hélices, cerca de la costa brasileña. 1881. Nace Pablo Ruiz Picasso, pintor español. 1936. Es creado el llamado Eje Berlín-Roma. 1949. Estrenan el primer avión de reacción para fines comerciales. 1971. Mediante la resolución número 2758, la ONU reconoce la República Popular China como "único representante legítimo ante las Naciones Unidas" y expulsa "a los representantes de Chiang Kai-shek del puesto que ocupan ilegalmente en las Naciones Unidas". 1983. Se produce la invasión norteamericana a la isla de Granada. 1993. Investigadores de la Universidad George Washington logran clonar genes humanos. 1998. El huracán Micht (de categoría 5) azota la República Honduras, causando miles de muertes, daño a la infraestructura y la economía del país. - En Chile, la violencia empaña una manifestación opositora que celebraba la detención en Londres del ex dictador Augusto Pinochet. 2001. Paul Allen y Bill Gates lanzan un sistema operativo que se llama Windows XP de Microsoft. La edición Home Edition la lanzó Paul Allen, y la Professional, Bill Gates. 2007. En el aeropuerto de Abeche (Chad) la policía detiene a 16 franceses de la ONG Arca de Zoé, acusados de secuestro y tráfico de 103 niños chadianos con padres para venderlos a familias en Europa. 2009. en Uruguay se realiza un plebiscito que buscaba anular la Ley de Caducidad, sin embargo la misma sigue firme por escaso margen. 2017. En Argentina legisladores aprueban el desafuero del diputado y ex ministro de Planificación Julio De Vido, quien se niega a declarar y es detenido en el Penal de Ezeiza. 2019. En Chile ocurre la manifestación más grande después del retorno a la democracia, en el contexto del estallido social. 2020. El grupo Samsung anuncia la muerte, a los 78 años, de su presidente, Lee Kun-hee, al que se le atribuye la transformación del conglomerado en un gigante multinacional, así como el hombre más rico y poderosos de Corea del Sur. - Al menos el 78% de los chilenos vota porque se reemplace la Constitución instaurada hace 40 años por la dictadura militar del general Augusto Pinochet, contra un 22,73% optó por se mantenerla. 2021. El líder de la principal banda armada de Haití, Jimmy Cherizier (Barbecue), demanda la dimisión del primer ministro, Ariel Henry, como condición para permitir la distribución de combustible en el país. 2023. En EEUU, el representante Mike Johnson, aliado del expresidente Donald Trump (2017-2021), es elegido líder de la Cámara Baja al lograr superar la división del Partido Republicano, que provocó el caos parlamentario en las últimas semanas, para sustituir al también conservador Kevin McCarthy. 2024. El canal construido en el lado haitiano que desvía las aguas del río Masacre, sufre grades estragos debido a la crecida del afluente por las abundantes lluvias registradas en las últimas horas, las que además inundaron viviendas y un montón de escombros en el área.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

lunes, 26 de agosto de 2019

Gedeón Santos: "Un líder del conocimiento para el Siglo XXI"

Gedeón Santos
Washington, DC
 “La proliferación de la economía del conocimiento es, de hecho, la nueva fuerza explosiva que ha lanzado a las naciones avanzadas a una enconada competencia mundial, enfrentando a los países socialistas a su amarga obsolescencia, forzando a muchas naciones en vías de desarrollo a descartar sus tradicionales estrategias económicas, y que, en la actualidad, está desarticulando las relaciones de poder, tanto en la esfera personal como en la pública”.

Alvin Toffler, El cambio de Poder.
En la República Dominicana se presenta una nueva coyuntura para elegir al líder que conducirá el país en los próximos años. Este momento coincide con un profundo y disruptivo proceso de cambios económicos, sociales, políticos y tecnológicos a escala planetaria.
Y uno se pregunta: ¿Qué tipo de líder necesita nuestro país para superar el subdesarrollo y alcanzar a las sociedades punteras en el siglo XXI?
La nueva sociedad del conocimiento
Un acontecimiento ha cambiado la naturaleza de los liderazgos, de la gestión pública y del Poder: la llegada de la Sociedad del Conocimiento y la Información.
En su popular obra: “El Cambio de Poder”, Alvin Toffler considera el conocimiento como “la esencia del poder”, puesto que éste ha pasado a convertirse, de un simple accesorio de los valores físicos (como la tierra, el dinero y la fuerza), en su ingrediente más importante.
Cree el respetado futurólogo, que el alcance del conocimiento emana de su flexibilidad, al ser infinitamente ampliable y debido a que, es abstracto, no tiene sentido que se atesore, puesto que su valor está en el intercambio. Sin embargo, para Toffler, la característica más revolucionaria del conocimiento es que, en el mundo de hoy, tanto el débil como el pobre pueden adquirirlo. Por lo que cualquier nación, a partir de este cambio, puede superar el subdesarrollo siempre que tenga la visión de lograrlo y que, además, tengan el acceso a las redes globales del conocimiento e información.
Esto quiere decir que, la nueva sociedad que se configura está demandando de un nuevo tipo de liderazgo que esté a tono con esta transformación del Poder, puesto que en el siglo XXI el líder exitoso y transformador será: 1) El más informado del grupo social, 2) El que haya demostrado mayor solidez y amplitud de conocimiento, 3) El que tenga mayor actitud y destreza para adquirir, procesar y asimilar complejos flujos de información; y 4) El que luego sea capaz de convertir ese conocimiento en efectivas políticas públicas y programas de gobierno.
En el siglo pasado, para manejarse como dirigente político o como jefe de Estado, sólo bastaba con tener instinto, tacto y olfato.
Pero hoy, en la sociedad de la información, estas cualidades no bastan para tener éxito en la actividad política ni para conducirse en el complejo mundo del Estado Moderno, de las Altas tecnologías y de la Globalización.
La velocidad de los cambios
Pero quizás, la característica más desafiante de la nueva realidad es la velocidad a la que se suceden los cambios; lo que obliga, no sólo a buscar nuevos mecanismos de aceleración, sino también nuevos combustibles, que nos permitan velocidades cercanas a las que transitan las naciones más adelantadas.
Esto implica la búsqueda de líderes con real visión de futuro y vocación transformadora. Ayer se decía que, los pueblos que no conocían su historia repetían sus errores, pero hoy se puede decir que “los pueblos que no intuyen el futuro, quedan anclados en el presente”, cuya única vocación es ser pasado.
¿Cómo puede un político instintivo y primario, de escasa formación académica y de fugaces lecturas, conocer la necesidad de transformaciones estructurales que nos acerquen a un siglo XXI dominado por las altas tecnologías, las comunicaciones instantáneas y la globalización?
El líder instintivo vs. La nueva sociedad 
¿Cómo puede, por ejemplo, un líder instintivo y primario, con escaso conocimiento del mundo de hoy afrontar con éxito problemas como la pérdida de importancia de las materias primas en la ecuación competitiva global? Hasta ahora, nuestro país no ha podido superar la economía intensiva en mano de obra y materias primas y pasar a una economía intensiva en tecnologías y capital. Ese proceso a su vez, nos ha retrasado en la capacidad para agregarle valor a nuestros recursos naturales y así hacerlos más competitivos en los mercados mundiales.
¿Puede un líder lograr estas complejas transformaciones sólo por instinto?
La escuela de pensamiento de Bosch
Felizmente, el profesor Juan Bosch, para que superáramos el instinto y la improvisación en la política y en la dirección del Estado, creó una escuela de pensamiento cuyo alumno más aventajado ha sido el Dr. Leonel Fernández.
Este extraordinario líder político ha llegado a escalar las posiciones más importantes de la vida política del país, y no lo ha hecho sobre la base de la herencia de su padre, porque su padre no era político; tampoco distribuyendo grandes cantidades de dinero, porque proviene de Villa Juana, un barrio pobre de la Capital; y mucho menos sobre la base de una revolución triunfante, pues a diferencia de Fidel Castro, ni bajó de las montañas ni tenía armas; pero tampoco ha llegado a la Presidencia de la República sobre la base de un apellido de abolengo, pues el compañero Leonel, no proviene de ninguna de las familias poderosas del país.
Entonces nos surge la pregunta: ¿Y cuál es la magia de este hombre que sin usar los métodos clásicos para ascender al Poder ha logrado calar tan alto y tan hondo en la vida política del país? No hay dudas que, además de las cualidades personales que lo adornan, se debe a la capacidad para adquirir información y conocimiento, y luego tener la inteligencia de traducirlos en propuestas políticas y en iniciativas de Estado para la transformación del país.
Desde muy joven, bajo la égida del profesor Juan Bosch, construyó una sólida base de conocimiento que le sirvió de plataforma para crearse una actualizada visión del mundo y de los más complejos problemas nacionales.
Un líder del conocimiento para el siglo XXI
Sin embargo, lo que resulta más fascinante cuando estudiamos a este extraordinario Estadista, es que a pesar del paso de los años y de haber ejercido el Poder, no ha abandonado ni por un minuto su profunda pasión por el conocimiento y por la búsqueda de la verdad. Por lo que podemos decir, que hoy por hoy, el doctor Leonel Fernández, no sólo es el más depurado líder del conocimiento con que cuenta el país, sino también el mayor activo global para conectarnos sin demora al intrincado mundo del siglo XXI.
Y como dice la frase: “En un mundo que va muy rápido hay que mirar más lejos”, el Dr. Leonel Fernández ha demostrado con sus hechos, que no sólo puede ser el líder que nos lleve más rápido a nuestras metas nacionales de desarrollo, sino que también es el líder que nos puede llevar más lejos en el sueño de alcanzar una sociedad ecológicamente sustentable, económicamente próspera y socialmente más justa.
CARACTERÍSTICAS
Leonel Fernández
“Hoy por hoy, el doctor Leonel Fernández, no sólo es el más depurado líder del conocimiento con que cuenta el país, sino también el mayor activo global para conectarnos sin demora al intrincado mundo del siglo XXI”.
Líder transformador
“En el siglo XXI el líder exitoso y transformador será el más informado del grupo social, el que haya demostrado mayor solidez y amplitud de conocimiento, el que tenga mayor actitud y destreza para adquirir, procesar y asimilar complejos flujos de información; y el que luego, sea capaz de convertir ese conocimiento en efectivas políticas públicas y programas de gobierno”. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias