noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es viernes 25 de abril del 2025 . Faltan 250 días para el año 2026. tura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1809. El capitán general de Puerto Rico, Toribio Montes, despacha con destino a Santo Domingo un bergantín armado con catorce cañones, para secundar el movimiento a favor de España contra la dominación francesa, que dirigía Juan Sánchez Ramírez. 1843. El Padre de la Patria, Juan Pablo Duarte, dirige una reunión en la parroquia de Bayaguana, en su calidad de delegado de la Junta Popular de Santo Domingo, para escoger el Comité corresondiente a esa municipalidad. 1844. El general Juan Luis Pierrot, vencido el 30 de marzo en la ciudad de Santiago de los Caballeros, desconoce en Cabo Haitiano el gobierno del general Charles Riviere Herard y proclama la separación del Norte de Haití con el resto de su territorio. 1864. Las cuatro columnas españolas que se habían apoderado de San Cristóbal el día 21, regresan a sus cuarteles de la capital y Baní, cargando decenas de heridos y dejando muchos muertos en el camino. 1878. Muere el prócer de la Restauración y ex presidente de la República, Francisco Ulises Espaillat. 1933. Es promulgada una ley que obliga a los ciudadanos a respetar los símbolos patrios. 1937. El licenciado Joaquín Balaguer es nombrado con el decreto 1873, subsecretario de Estado de Relaciones Exteriores, en sustitución del profesor Telesforo R. Calderón. 1963. El Episcopado emite un comunicado en el que expresa su alarma por el contenido de la nueva constitución de la República "por la presencia de ideologías contrarias a Cristo, a la persona humana y a sus derechos, que siembran la agitación y el terrorismo". - En Haití, varios oficiales del ejército haitiano se asilan en la residencia del Embajador dominicano en Haití, provocando la presencia allí de militares de la vecina nación. 1965. Tropas constitucionalistas penetran sin oposición hasta el centro de la Capital, iniciándose movilizaciones populares, provocando la renuncia de los miembros del Triunvirato, siendo sustituidos por el doctor Rafael Molina Ureña. - Un grupo de militares forma el "Comando Militar Revolucionario", encabezado por los coroneles Vinicio A. Fernández Pérez, Giovanni Gutiérrez Ramírez, Francisco Alberto Caamaño Deñó y Eladio Ramírez Sánchez, entre otros. - Fuerzas conservadoras del ejército autodenominadas leales al depuesto régimen del Triunvirato, dirigidas por el general Elías Wessin y Wessin, tratan de contrarrestar el golpe de los constitucionalistas. 1984. Las autoridades informan que, como resultados de las protestas escenificadas en la capital y varias ciudades del interior, al menos 100 personas han perdido la vida, azuzadas por los aumentos de precios de varios artículos, al ser enfrentadas por tropas militares y policiales. 1991. El Cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez es elegido presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), en su XXIII Asamblea Ordinaria celebrada en San Miguel, Argentina. 2016. El presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Roberto Rosario, admite haber recibido presiones del embajador de Estados Unidos en el país, James Brewster, que incluían, el retiro de su visa de entrada al país norteamericano. 2019. La Corte Interamericana de Derechos Humanos reitera mediante resolución su competencia para conocer casos de República Dominicana relativos al derecho a la nacionalidad, en contra de una sentencia emitida por el Tribunal Constitucional dominicano en noviembre de 2014. - Autoridades dominicanas y haitianas firman una carta de entendimiento que permita eliminar la pesca ilegal, conservar los ecosistemas marítimos y aprovechar los recursos pesqueros de manera sostenible en la costa norte, específicamente en Montecristi y Tres Bahías, perteneciente a la vecina nación. 2023. El Poder Ejecutivo establece mediante el decreto 167-23, las pautas para convertir la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA) en una empresa pública, cuyo cambio de estatus se realiza de conformidad con lo dispuesto en el artículo 356 de la Ley 63-17, de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de la República Dominicana. 2024. La Oficina del Representante Comercial de EEUU, anuncia la eliminación de su Lista de Vigilancia, de la República Dominicana, tras 30 años de estar incluida, "por lograr avances significativos" en la observancia y la transparencia de la propiedad intelectual. - Luego de ocho horas de deliberaciones, el Segundo Tribunal Colegiado del Distrito Nacional condena por decisión unánime, a 30, 20 y 15 años de prisión, a los acusados Alison de Jesús Pérez Mejía (Chiquito), Luis Brito Troncoso (Luisito) y Wesly Vincent Carmona ("El Dotolcito"), respectivamente, acusados de asesinar al joven Joshua Omar Fernández de un disparo en la cabeza. Internacionales: 1507. Se publica la obra de Gualtier Lud, "Cosmographie Introductivo" en que se propone por primera vez el nombre de América o América a las tierras descubiertas por Colón. 1534. Pedro de Alvarado termina la conquista de Guatemala. 1846. Se inicia la guerra entre México y Estados Unidos. 1898. El presidente de Estados Unidos, William McKinley, declara la guerra a España y ordena invasiones militares simultáneas a Cuba, Puerto Rico y Filipinas. 1920. El Supremo Comando Aliado asigna a Gran Bretaña el protectorado de la Mesopotamia y Palestina, y a Francia los de Siria y Líbano. 1927. Nace en el barrio de Viavélez, municipio de El Franco, Asturias, España, la escritora María del Socorro Tellado López, conocida como Corín Tellado, 1974. Se inicia en Portugal la llamada "Revolución de los claveles", en la que las Fuerzas Armadas toman el poder en un golpe de Estado incruento y cambian el régimen autoritario imperante por otro democrático. 1989. La Unión Soviética inicia la retirada parcial de sus fuerzas de Hungría. 1990. Violeta Chamorro toma posesión del poder como candidata de la coalición Unión Nacional Opositora (UNO), siendo la primera mujer presidenta del país dos meses después de derrotar al presidente sandinista Daniel Ortega en las elecciones del 25 de febrero del mismo año. 1993. Boris Yeltsin recibe un amplio respaldo a su presidencia y a su política económica y social en un referéndum celebrado en Rusia. 2007. La Cámara de Representantes aprueba un proyecto de ley que ordena iniciar la retirada de las tropas de EEUU en Irak desde octubre próximo, previendo además una asignación extraordinaria de US$124,000 millones para operaciones de tropas en ese país. - Se descubre el primer planeta extra solar más parecido a la Tierra en temperatura, tamaño y composición. 2008. En el condado de Hays, Texas, Estados Unidos, la policía detiene al gurú krisnaísta Prakashanand Sáraswati por abusar de menores en los años ochenta y noventa. 2010. El ex dictador panameño Manuel Antonio Noriega, es extraditado de Estados Unidos a Francia, para que purgue cuentas pendientes con la justicia francesa, por delito de lavado de dinero procedente del narcotráfico. 2013. Ecuador ingresa en la lista de Naciones Espaciales en el mundo, al poner en órbita su primer satélite en el espacio. - El presidente Barack Obama destaca el esfuerzo del ex mandatario republicano George W. Bush por poner al día la política migratoria de Estados Unidos, afirmando que el fracaso de su antecesor para resolver el tema abrió el camino a la reforma. 2015. En Nepal, unas 8.964 personas mueren y otras 17.868 resultan lesionados, por el terremoto de 7,8 grados en la escala abierta de Richter, el que también destruyó numerosos edificios y monumentos históricos. 2016. Fallece a la edad de 69 años de neumonía y gastroenteritis, el merenguero típico Tomás Santana de la Cruz, mejor conocido como El General Larguito. 2019. El presidente ruso, Vladímir Putin, se reúne por primera vez con el líder norcoreano Kim Jong-un, al que ofrece apoyo en su tenso pulso con Estados Unidos para la desnuclearización de la península coreana. 2020. El presidente estadounidense, Donald Trump, causa revuelo en el sector médico mundial, con su sugerencia para que los pacientes se inyecten desinfectantes para matar el patógeno covid-19. Anter la repulsa, el mandatario aclaró que se trató "de una pregunta sarcástica a los reporteros". 2022. El juez de la Corte Suprema de Manhattan, Nueva York, Arthur F. Engoron, declara en desacato al expresidente estadounidense Donald Trump, le impune una multa y entregar los documentos pedidos por la fiscalía general del estado, como parte de la investigación sobre sus transacciones financieras y las de su empresa. - El empresario sudafricano Elon Musk se convierte en el nuevo propietario de Twitter, luego de los accionistas de la red social, aceptar su oferta de compra, por valor de US$44,000 millones. 2023. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, inaugura en Bogotá la Conferencia Internacional sobre el proceso político de Venezuela, evento en el que trazó una breve historia de la construcción democrática en América, enfatizando que la región no puede ser un espacio de sanciones, en referencia a los bloqueos impuestos por Estados Unidos a Venezuela, Cuba y Nicaragua. 2024. A escondidas y ante un público reducido, prestan juramento oficialmente en Palacio Nacional de Haití, los nueve miembros del Consejo Presidencial de Transición, integrado por Smith Agustín, Louis Gérald Gilles, Fritz Alfonso Jean, Edgard Leblanc Hijo, Laurent Saint-Cyr, Emmanuel Vertilaire, Leslie Voltaire, Régine Abraham y Frinel Joseph. - La Defensa Civil Palestina revela el descubrimiento de 10 cadáveres con las manos atadas, en fosas comunes en la Franja de Gaza, mientras otros 20 aún tenían tubos médicos conectados, por lo que sospecha haber sido enterrados vivos, incluidos niños.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Calientes Nacionales

Buscar este blog



 

domingo, 23 de junio de 2019

Constructoras petromacorisanas: maestras a tiempo completo

Luis Beiro
Santo Domingo, RD
"‘Yo fui constructora desde el vientre de mi madre, porque mis padres se ganaban la vida haciendo múltiples tareas. Mi padre ya era maestro y mi madre, embarazada, lo ayudaba’’.

Wanda Brea habla con orgullo. Sus ojos brillan de euforia y no oculta sus 31 años. Su piel porta también el bronce del intenso sol de los mediodías de su pueblo natal, aunque sobresale por el marcado instinto de sus poros filtrantes de calor.
Su fuerte complexión física no le ha hecho perder ni su encanto femenino, ni su dulzura al mirar. Por el contrario, parece que el cemento, las barillas y los blocks que ha cargado en su vida, han marcado su rostro mucho más que la áspera crudeza que a veces irradia como atributo de su personalidad extrovertida.
Se trata de una mujer de pies a cabeza, que ha sabido desdoblarse en tres personajes disímiles y contradictorios; en tres seres triunfadores. De una parte vive la maestra constructora con su imprescindible fortaleza de carácter y sus recursos para hacerse respetar. De otro lado, aparece la dirigente sindical, bien informada y dispuesta a defender los intereses del sector, sobre todo de las pocas mujeres que hoy en día viven de él. Por último, aparece el ser humano íntegro y lleno de emociones que sabe ser hija, hermana, madre y esposa con ejemplar dedicación.
Ella ha sido capaz de transformarse sin perder su encanto femenino ni su trascendencia social. Por el contrario, esos tres personajes viven dentro de su ser en magnífica armonía, corrrespondiéndose y complementándose.
Tradición familiar
‘‘Mi padre me llevaba a la construcción desde que yo era niña. Como él es maestro de obra, me pedía que le chequeara los papeles y la lista de los trabajadores. Él tuvo diez hijos, uno solo varón, y él pensó que ése seguiría sus pasos, pero no fue así. Mi hermano es quien menos vocación de constructor ha presentado en la familia. El está entusiasmado con la informática’’.
La conversación con Wanda tiene lugar en la modesta galería de su casa natal, donde reside con sus padres, esposo y varias hermanas. El pequeño espacio está rodeado de personas, sus seres queridos que la escuchan atentamente. Ella se graduó de maestra constructora en el CODIA en 1996. La casa, a pesar de su humildad, se nota hecha con rigor profesional y ampliada consecuentemente para que todos tengan un adecuado espacio.
Sus hermanas Angela e Ingrid son constructoras también, y participan del relato. Ingrid, la más joven, es plomera graduada en INFOTEP. Próximamente ingresará a estudiar la profesión de sus hermanas, maestra constructora en las aulas del CODIA.
Angela tiene tres hijos y ha levantado su propia casa, la cual piensa ampliar en los próximos meses en su tiempo libre:
‘‘Tenemos mucho trabajo y apenas descansamos porque, en contra de lo que se puede pensar, los dueños de obras nos buscan a las maestras mujeres mejor que a los hombres porque dicen que somos más responsables y obedientes. Esto nos ha creado problemas y los maestros nos discriminan mucho, sobre todo aquí en San Pedro, donde no nos toman en cuenta’’.
Ella tiene treinta y cuatro años, su cuerpo todavía conserva los rasgos del encanto femenino. No es tan fornida como Wanda, al menos a simple vista. Sin embargo, sus músculos hablan también del trabajo rudo, sobre todo en aquellos inicios inciertos donde con más entusiasmo que fe salió adelante gracias a esa vocación de no darse por vencida.
‘‘Mis obras más importantes se encuentran en villa España, villa Magdalena y la Filipinas, todas aquí en San Pedro. Pero mi mayor deseo es trabajar el asfalto, en la terminación de vías públicas. Quiero especializarme en eso’’.
De su parte, Ingrid comenzó hace un tiempo su curso de maestría en el CODIA, pero tuvo que abandonarlo debido a su embarazo. Sin embargo, aprende de sus hermanas, además de ser la responsable de plomería en todas las obras que ellas ejecutan:
‘‘En nuestra familia la tradición constructora es muy fuerte, ya que a pesar de mis padres, una tía nuestra es carpintera y hace puertas. Mi padre intuyó que en la familia la tradición iba a seguir, pero nunca se imaginó que seríamos nosotras. Lo sorprendimos cuando le dijimos que queríamos ser maestras. El fue nuestro guía. Nos fue enseñando toda la psicología de la profesión, cómo ligar con las gentes que venían a ganarse la vida, muchos de ellos sin experiencia alguna’’.
José Brea es un padre feliz, ha visto crecer a sus hijas entre cemento y arena con suma responsabilidad y vive orgulloso:
‘‘Ellas han hecho de todo, empezaron por abajo y hoy son maestras muy solicitadas, más que los hombres, con la excepción de Ingrid, quien todavía no se ha graduado, pero es una excelente plomera. Yo me siento muy orgulloso cuando veo que se les sobra trabajo y siempre las están llamando. La mujer es más delicada y detallista que el hombre. Y eso se ve en sus trabajos. Aquí, además de ellas, hay en San Pedro otras dos o tres mujeres que trabajan en la construcción. Sé que ésto es algo fuera de común. Mis hijas son ejemplares como maestras y como personas. Con Wanda trabajé en el proyecto habitacional de Las Filipinas para los damnificados del huracán Georges y guardo muy buenos recuerdos de su actitud y gestión”.
El esposo de Wanda, Manuel de Jesús, se siente orgulloso de su compañera y no teme decir que ella lo llevó a la construcción:
‘‘Nos conocimos cuando yo trabajaba en la Defensa Civil y al poco tiempo nos casamos. Ella ya ayudaba a su padre y poco a poco yo me fui involucrando en este oficio y ya soy parte de él. A veces trabajamos juntos y otras no, pero yo no soy celoso, por el contrario, trato de apoyar en todo. Llevamos nueve años de casados y tenemos dos hijos que también quieren ser constructores. Gracias a Wanda, la construcción es mi medio de vida. Ella tiene un carácter que yo admiro tanto en su faceta de ternura como en la dureza. Somos un matrimonio feliz y nos complementamos perfectamente. Somos esposos, compañeros, hermanos, amigos y socios a la vez. Cuando ella tiene que irse al extranjero, en vez de celarla, me quedo en la casa cuidando a los muchachos. Vivo orgulloso de ella’’.
Dirigente sindical
Wanda guarda su orgullo mayor con gran legitimidad: fue la primera Secretaria General de un Sindicato de la Construcción activo en la República Dominicana.
‘‘Fue una lucha titánica y el hecho de ostentar ese cargo se lo debo a dos dirigentes nacionales, a Esperidón Villa Paredes y a Gabriel del Río, quienes me descubrieron la vocación de servicio y me apoyaron moralmente en todo momento’’.
‘‘Tuve, sin embargo, que enfrentarme a un machismo ridículo, mucho más en un sector como éste, donde las mujeres sólo se ven de cocineras. Cuando deposité la plancha, me dijeron que yo no podía asumir ese cargo porque la dirigiencia sindical sólo era para hombres. Y cuando ellos se dan cuenta que mi plancha fue la única inscrita, suspendieron las elecciones para que no saliera electa por aclamación’’.
‘‘También a nivel de maestros hay mucho celo con nosotras porque los dueños nos prefieren. Pero creo que eso es en sentido general por el hecho de ser mujeres. En cualquier profesión, siempre que una mujer va a hacer algo, siempre va a recibir una opinión negativa por el hecho de ser mujer. Una vez, incluso, un maestro llegó a cuestionarle a mi padre su decisión de ponerme a trabajar a su lado’’.
‘‘Un ejemplo lo viví en ocasión de mis estudios en el CODIA y un compañero me pronosticó que yo no iba a terminar el curso porque no servía para eso, pero al final, ese compañero fue precisamente quien no pasó el curso’’.
‘‘Sin embargo, en el mundo de los trabajadores, hay mucha solidaridad y respeto hacia mí. Ellos nos quieren y son disciplinados’’.
‘‘Lo importante para la mujer trabajadora es realizarse, primero como persona, sin pensar en su condición. El hombre puede hacer una casa, pero la mujer también. Hay muchos trabajos de los signados ‘‘para hombres’’ que las mujeres podemos hacer. Creo que en mi caso, las mujeres que conocen mi historia pueden aprender que sus tareas no sólo están en el hogar, dentro de la oficina o en la zona franca, sino en cualquier otro oficio que les guste. Yo trato de incentivar a mis compañeras, y como dirigente sindical, de dignificar el trabajo del constructor. Por suerte, en San Pedro de Macorís, hay mucha consideración por parte de los dueños de terrenos, y los sueldos, aunque varían, están en la norma. Pero todavía nos queda mucho por hacer, sobre todo en derechos humanos y seguridad e higiene laboral’’.
Eventos internacionales
Cuando Wanda Brea concluyó su discurso de salutación en el Congreso Mundial de la Federación de Trabajadores, celebrado en Caracas, Venezuela, a mediados del presente año, quedó totalmente impresionada. No imaginaba que sería ovacionada por el pleno asambleario con tanta euforia. Era la primera vez que pronunciaba un discurso ante un auditorio tan selecto. Pero su sorpresa fue mayor cuando fue congratulada personalmente por el licenciado Efrén Delgado, rector de la Universidad Central de Caracas.
Allí se habían reunido noventa y cinco mujeres vinculadas al sector de la construcción y muchas de ellas lloraron al escuchar sus palabras. De ese total, ella y su hermana Angela eran las únicas obreras. El resto se dividía entre enfermeras, arquitectas e ingenieras. Muchas de ellas nunca habían visto a maestras constructoras. Incluso, se resistían a pensar que una mujer pudiera acometer esa labor. Ellas les preguntaban constantemente acerca de su inclinación por esa rama sin tener la fortaleza del hombre. Al principio no le creyeron, pero después todo fue distinto. Wanda resultó electa para ocupar un espacio en la mesa directiva del evento.
Antes, también en compañía de Angela, había viajado a ese mismo país al curso de capacitación de líderes ‘‘Unificación de la Industria con la Construcción’’, y a México, al Congreso Nacional de la Federación de Trabajadores de la Construcción’’, ambos en el 2001. Las dos hermanas que ayer tiraban blocks, hoy asombran al mundo por la sabia voluntad de saber crecer.
En Panamá, Wanda fue nombrada Coordinadora de los seminarios de Higiene y Seguridad Laboral que serán impartidos en la República Dominicana en los próximos meses por dos reputados especialistas pertenecientes la Confederación Mundial. Ella, junto a diez hombres y diez mujeres, será adiestrada para luego formar especialistas a lo largo y ancho del país.
Las hijas de Macorís del Mar
Las metas de Wanda y sus hermanas están vinculadas al sector construcción, y sus sueños no tienen otra virtud que la consolidación de la voluntad de servir.
Wanda, por ejemplo, quiere especializarse en el manejo de equipos pesados como aplanadoras y motoniveladoras. Su mayor deseo es fundar en San Pedro de Macorís la Casa del Trabajador, un instituto encargado en educar a los niños y en buscar recursos para mejorar las viviendas de los barrios.
Angela no se queda atrás y espera seguir superándose cada día al igual que Ingrid.
Ellas podrán hacerlo, no sólo por esa incansable fe en sí mismas que las hace ser distintas: a pesar del discrimen y el celo aquí denunciado, San Pedro de Macorís no se arrastra aún tras los pasos de la era global. Todavía lleva el encanto de la tradicionalidad, de ser una ciudad no invadida por edificios, elevados, comercios y centros de ‘‘Fast Food’’. Sus gentes disfrutan el orgullo de comer los mejores pasteles en hojas del país y el pescado fresco a la orilla del mar, como virtud de los atardeceres. Allí, actitudes como las de las hermanas Brea no forman parte del espectáculo, sino de un mecanismo de interiorización acerca del papel de la mujer en el tiempo que nos ha tocado vivir. Ese es el sello que las trasciende y que, mientras conserve su legitimidad, podrá continuar legando páginas ejemplares.
Una opinión experta
Sobre la participación de las mujeres en la construcción, el sindicalista Gabriel del Río opina: ‘‘En la Industria de la Construcción en la República Dominicana, desde el punto de vista histórico, la participación de la mujer ha sido nula, salvo raras y honrosas excepciones, como la de las hermanas Brea en San Pedro de Macorís y unas pocas electricistas en la provincia de Sánchez, vinculadas todas por la herencia familiar. Si se analiza la afiliación sindical desde el punto de vista de la tradición, vamos a encontrar que en los oficios de la construcción (plomería, albañilería, carpintería, etc.), al igual que en el corte de caña, no existe una habitual participación de la mujer. Incluso, a nivel mundial, son oficios destinados ‘‘para hombres’’ con todo el sentido machista que esa palabra implica. Incluso, si revisamos en República Dominicana desde cuándo tenemos ingenieras y arquitectas, nos vamos a dar cuenta que es desde hace muy poco tiempo. El futuro, sin embargo, es más alentador’’.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias