noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es miércoles 9 de julio del 2025 . Faltan 175 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1809. Con la entrega del Castillo de San Gerónimo, el baluarte de la Puerta del Conde y otras plazas a los líderes criollos encabezados por Juan Sánchez Ramírez, los franceses abandonan Santo Domingo y se reestablece el dominio español sobre la parte occidental de la isla. Este período es conocido como "España Boba". 1822. El joven Vicente Celestino Duarte y Diez –hermano del Padre de la Patria, Juan Pablo- contrae matrimonio en Santo Domingo, con la señorita María Trinidad Villeta y Ponce de León. 1843. En conocimiento de que el movimiento independentista había sufrido dilaciones frente a la inminente llegada del general Charles Rivier, con intenciones de detener a sus principales dirigentes, Juan Pablo Duarte se refugia en al casa de José Ginebra, situada en La Atarazana. 1844. El Padre de la Patria Juan Pablo Duarte es recibido en Puerto Plata con varias expresiones de adhesión al movimiento iniciado en Santo Domingo días antes, el cual lo había proclamado Presidente de la República. 1856. Con el decreto 435, el Manuel de Regla Mota nombra al general Lorenzo Santamaría secretario de Guerra y Marina y a Miguel Lavastida y Fernández encargado del despacho de Relaciones Exteriores. 1865. El general José de la Gándara y Navarro reduce a prisión un grupo de dominicanos y dominicanas de prestancia, a los que se lleva como rehenes al abandonar la ciudad de Santo Domingo a bordo del vapor Vasco Núñez de Balboa "como garantía de los prisioneros españoles que habían hecho los soldados de la restauración. 1894. Fallece el médico Pedro Antonio Delgado, quien prestó valiosos servicios a la ciudadanía durante las epidemias que azotaron al país. 1959. El embajador dominicano en Ecuador, Homero Hernández Almánzar, renuncia a su cargo en una comunicación enviada al presidente Héctor Trujillo, en protesta por la masacre perpetrada contra los expedicionarios de Constanza, Maimón y Estero Hondo. 1961. Unos 300 estudiantes universitarios se reúnen en la capital para demandar del gobierno la autonomía de la Universidad de Santo Domingo, siendo esta la primera actividad en procura de ese propósito. - Queda constituido formalmente el partido político "14 de Junio". 1965. El bando constitucionalista presidido por Francisco Alberto Caamaño comunica el comité Ad Hoc de la OEA su no objeción a un gobierno provisional presidido por Héctor García Godoy y Eduardo Read Barreras. 2004. La comisión del Senado de Estados Unidos sobre los servicios de inteligencia afirma que eran "erróneas" las afirmaciones del Gobierno acerca de la existencia de armas de destrucción masiva en Irak, como motivo para la invasión de ese país, pero absuelve a la Casa Blanca. 2014. La República Dominicana y Haití reanudan el diálogo bilateral de alto nivel que busca llegar a acuerdos en temas de interés común, como la migración y la seguridad, luego de ser aplazado varias veces en mayo. 2015. Una misión de la Organización de Estados Americanos (OEA) constata en la frontera la situación migratoria generada por el Plan Nacional de Regularización de Extranjeros, acción que repetirá en el lado haitiano. 2018. La Justicia de Panamá condena a 50 años de prisión cada uno a los dominicanos Gilberto Ventura Ceballos y Alcibíades Méndez por el homicidio y secuestro de cinco jóvenes panameños de raíces asiáticas, un caso registrado entre 2010 y 2011 y que conmocionó al país centroamericano. 2020. La República Dominicana se convierte en el principal exportador de banano y cacao orgánico a la Unión Europea, con 324 mil toneladas exportadas en 2019, según un informe de la Comisión Europea sobre la importación de productos orgánicos provenientes de terceros países. 2022. Conforme a un documento del gubernamental Banco de Reservas, la entidad se convierte en la primera entidad dominicana que alcanza un activo ascendente a RD$1,012.1 billones, equivalentes a un "trillón" de pesos. Internacionales: 1762. En Rusia, Catalina II asume el cargo de emperatriz como sucesora de su marido Pedro III, asesinado en un complot. 1789. Francia: la Asamblea Nacional se declara Asamblea Constituyente. 1816. El Soberano Congreso, bajo la presidencia de Narciso Laprida, declara en Tucumán la Independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica (actuales Argentina, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Santa Catarina y Río Grande del Sur de Brasil). 1821. El libertador y general argentino José de San Martín, al mando de su ejército, entra en Lima, la capital de Perú. 1854. Barcos estadounidenses inician el bombardean y destruyen la costa atlántica de Nicaragua, para vengarse de un insulto proferido contra el embajador estadounidense. 1859. Se firma en Madrid un tratado mediante el cual España reconoce a Argentina como nación "libre, soberana e independiente". 1960. El presidente de los Estados Unidos, Dwight D. Eisenhower, proclama que no tolerará jamás el establecimiento en el hemisferio americano de un ré­gimen "dominado por el comunismo internacional". -La Unión Soviética, a través de su presidente Nikita Jruschov, amenaza con atacar con misiles a EE UU, en caso que ese país decidiera intervenir en Cuba. 1961. En Turquía, un referéndum aprueba la nueva Constitución, reforzando los poderes del presidente de la república, en detrimento del Parlamento, y en Atenas es firmado el acuerdo de asociación de Grecia a la Comunidad Económica Europea. 1981. El dirigente guerrillero nicaragüense Edén Pastora renuncia a sus cargos y vuelve a la lucha, esta vez contra sus antiguos compañeros del FSLN, a quienes acusa de haber instaurado una dictadura comunista. 1982. Un avión 727 de Pan Amercian se estrella en una zona residencial de New Orleáns, causando la muerte de 149 personas. 1998. El presidente electo Andrés Pastrana celebra una primera reunión con el jefe y fundador de las FARC, Pedro Antonio Marín, "Tirofijo". 1994. Kim Jong II, hijo del fallecido presidente Kim il-Sung, se proclama nuevo jefe de Estado de Corea del Norte. 2005. La Policía italiana informa la detención de 142 personas en dos días de redadas antiterroristas en Milán, Roma, como consecuencia de los ataques terroristas de Londres. 2006. Ciento cincuenta personas mueren al estrellarse un avión A-310 con 200 pasajeros a bordo contra un edificio durante la maniobra de aterrizaje en el aeropuerto de la ciudad rusa de Irkutsk (Siberia). 2011. Es asesinado en Guatemala el cantautor argentino Facundo Cabral, durante un ataque a tiros al vehículo en el que viajaba rumbo al aeropuerto de esa nación centroamericana, atribuido a un grupo de sicarios. 2012. En Rusia, alrededor de 200 personas pierden la vida debido a las inundaciones sin precedentes registradas en el sur del país, en el litoral del Mar Negro. 2015. El presidente boliviano, Evo Morales, le regala al papa Francisco una réplica del crucifijo del periodista, cineasta y sacerdote marxista Luis Espinal (1932-1980), asesinado en La Paz (el día anterior, el papa había orado en el sitio donde fue hallado el cadáver del jesuita). - El ex dirigente de la FIFA, el estadounidense Chuck Blazer, es suspendido de por vida de todas las actividades relacionadas con el fútbol profesional por su implicación en los escándalos de corrupción. 2018. El presidente de EE.UU., Donald Trump, nomina al juez conservador Brett Kavanaugh para cubrir la vacante del magistrado del Tribunal Supremo, tras el anuncio de jubilación del derechista moderado Anthony Kennedy. - La Conferencia Episcopal de Nicaragua, mediadora y testigo del diálogo nacional, suspende las mesas de trabajo creadas para superar la crisis que vive ese país debido a la agresión física que sufrieron los obispos en la basílica de San Sebastián, en la ciudad de Diriamba. 2020. El diario estadounidense The New York Times revela que funcionarios federales y expertos estudian la posibilidad de que los hispanos y afroamericanos sean quiénes reciban las primeras dosis de una vacuna eficaz contra el coronavirus que pudiera estar lista a fin de año. - La Corte Suprema de los Estados Unidos determina que el fiscal de Nueva York, Cyrus Vance Jr., tiene derecho a ver los registros financieros privados y comerciales del presidente Donald Trump, lo que representan una derrota para el mandatario, quien había luchado para mantenerlos ocultos. 2021. El gobierno haitiano solicita a Estados Unidos y la ONU, el envío de tropas para proteger sus puertos, aeropuertos y otros sitios estratégicos, tras el asesinato del presidente Jovenel Moise, dijo el viernes un ministro del gobierno haitiano. 2024. Tras casi casi dos meses de investigación, la Fiscalía de Nueva York concluye que el ex presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, el demócrata Robert 'Bob' Menéndez "puso su poder en venta, participando en un "caso clásico de corrupción a gran escala". - Al menos 680 reclusos perdieron la vida en cárceles del Ecuador durante el período 2018-2023, según revela un informe presentado el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CDH), el Comité de Familiares por Justicia en Cárceles y la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT), enviado al Comité contra la Tortura (CAT, por sus siglas en inglés) de las Naciones Unidas.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog



 

viernes, 8 de marzo de 2019

Gritos de dolor por las víctimas de la violencia en el país

“¿Por qué me quieren matar? A Minerva y a Emely las mataron y nadie hizo nada”.

Con la cara y ropa ensangrentadas, zapatos en manos y la angustia más desoladora ocupando todo su semblante, María Sufrida llenó ayer con gritos desgarradores de impotencia y dolor el centro de Santo Domingo. 

Tendida primero en la columna del elevado de la 27 de Febrero con Máximo Gómez, frente a la entrada del Metro de Santo Domingo, y luego en la acera de la 27 porque los agentes del Metro la botaron de la columna, mostraba carteles y lloraba poniéndose en la piel de las mujeres víctimas de violencia de género.
Mucha gente se acercó a conocer y escuchar al personaje que interpreta el comunicador, actor de teatro y artista plástico Jhoan Pantaleón desde hace 15 años en cualquier escenario que le permita decirle al mundo que paren ya el maltrato hacia la mujer. 
En esta ocasión salió a la calle para rendir tributo a cinco víctimas de violencia.
“Es 8 de marzo y en mi país se llevan a cabo muchas actividades por el día Internacional de la Mujer. Miguelina Martínez hoy no está para celebrarlo, ni Ingrid María González, Marisol Martínez, Jacqueline Colón Peña y Emely Peguero. Tampoco estarán para distraerse entre conciertos, fiestas y reconocimientos. Hoy no podemos reírnos ni aplaudir a las tantas protagonistas de esta problemática que solo se conocen el 8 de marzo y un 25 de noviembre”, decía. 
Su intervención provocó todo tipo de reacciones entre el público.

“Muy bien el mensaje –dijo una mujer que pasaba–, pero ¿por qué tiene que hacerlo un hombre y no una mujer?”. “Fácil –le respondió otra mujer que le acompañaba–: porque a las mujeres no nos hacen caso”.  



Para el actor, la respuesta es también muy simple. “Alguien tiene que empezar, lo mismo que se ha estado haciendo desde hace tiempo con la diferencia de hacerlo de corazón, con un sentido y compromiso real, leal y sin descanso. Para ser hombre hay que ponerse en los pies de una mujer. Trabajo el tema desde mi naturaleza, hombre..., y desde lo que soy: un comunicador, artista plástico y un actor de teatro. 
Y agrega: “Me han señalado que si soy gay, que si fui violado, que si quiero llamar la atención, que si esto, que si lo otro... Pero realmente lo que sí puedo asegurar es que soy como tú. Es un trabajo muy responsable, un trabajo duro, con muchas horas de preparación y sacrificio”.  

Lo bello de interpretar este personaje, le dice a Listín Diario, es que al final la gente no encuentra cómo darle las gracias y solo admite que “lloré, lloré”.
Le dicen: A mí me pasó lo mismo; yo hacía tal cosa igual que María. 

“Y justo cuando esto pasa es que dices Vale la pena.  Se identifican, se miran y se ponen la ropa del personaje... ¡Es cuando comprendes que el mensaje llega!”



“Fui pisada, herida, marcada, señalada, escupida y nadie hizo nada. Pero ¿quién pudo ser tan ciego para chocar de frente contra un fuego ajeno que no tiene por qué quemar un cuerpo que no le pertenece? Es una guerra perdida que yo –solo- yo viví.  Canté, lloré, di a luz y todo lo mejor de mí... Mientras tuve aliento me despojaron lentamente y como por arte de magia me desaparecieron con dolor y sangre, pero hoy solo me lloran mis hijos, porque fui una más... que engrosa la lista”.
Así hablaba Jhoan mientras  encarnaba el personaje de María Sufrida en las afueras del Metro de Santo Domingo, de donde un agente de seguridad la hizo mover “por mostrar letreros que exigen un mejor trato y que buscan erradicar la violencia de género e intrafamiliar”.  
CONTARÁ LA VIDA DE MARÍA SUFRIDA EN EL CINE
El personaje nació una tarde de 2006, tras la muerte de una amiga y compañera de trabajo suya en manos de su pareja, “una muerte que me divide una vez más en un antes y un después. No tuve nunca la forma de decirle adiós”.
Junto a una amiga periodista escribió entonces María Sufrida, su primer monólogo, que cuenta justamente la historia de su amiga asesinada.

“El personaje lleva el nombre María porque es genérico. Toda mujer es María cuando es virgen, y Virgen es igual a María. ¡Es pureza, es amor, vida! El personaje se quedó y se volvió popular. Ya hasta me preguntan por María, que cómo está, sonríe Jhoan.


Añade que sigue ensayando, estudiando el personaje y la problemática.
“Estamos trabajando muy duro para darles un producto maravilloso a todos con el cual aflorarán sus más guardados sentimientos y se sensibilizará el más duro y recio de los agresores. Ahora en la pantalla grande, una producción nuestra bajo la dirección de Lorena Reyes Loreto Films”.
Más del monólogo de ayer de María Sufrida en las afueras del Metro
 “Porque Miguelina estuvo 16 veces en la Fiscalía, porque quiso vivir por amor y agradecimiento a un Dios de Luz y Alegría y un sistema de justicia no la dejó. Pues es más fácil y bonito decir: ‘Descuida, todo está bien, no pasará nada y ve a tu casa. Nos llamas’. Cómo me dolió ver a su padre llorar desconsoladamente y su madre con amargo luto en su mirada. Me desgarró mirar cuatro ángeles marcados con un ‘Qué pasó’. Que se criaran a la suerte, mendigando amor, sin poder exigir que lo abracen si sienten frío. ‘Mamá nunca más estará aquí porque papá la mató!
En luto total mi alma no porque soy una mártir más, ni porque me tienen en las estadísticas, sino porque en mi país cada día seguirán ocurriendo estos hechos. Las cifras aumentan descontroladamente. Más niños quedan en la intemperie, más padres quedaran desconsolados, pero lo peor es que muchos y muchas serán más ricos y famosos gracias a nuestra desgracia, a la desgracia ajena por la inconsciencia, el machismo, la ambición y el egoísmo, que siguen aquí latentes en mi tierra sin que nadie haga nada.  8 de marzo es cada amanecer, es cada hora y no lo queremos asumir.
¿Qué ganamos con callar y vivir estatus de infelicidad y violencia?  Ya no quiero más escándalos, más golpes, no más traiciones. Solo dime si me puedes querer, si me puedes amar... y estoy segura que seremos una sociedad más feliz.
¡A denunciar, a luchar, mujeres, porque somos luz de amor, alegría, y somos antes que nada vida!“

Jhoan es actor de teatro, comunicador y artista plástico. Interpreta el personaje de María Sufrida desde 2006.

Yaniris López
yaniris.lopez@listindiario.com
Santo Domingo




No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias