noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es martes 21 de octubre del 2025 . Faltan 71 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1689. El rey Carlos II otorga una cédula para que el almirante don Ignacio Pérez Caro, por entonces presidente-gobernador y capitán general de La Española, "desempeñase su cargo sin que los oidores se entremetiesen en asuntos de gobierno". 1846. Nace en Puerto Plata, el general y ex-presidente de la República Ulises Heureaux Lebert (Lilís), protagonista de muchas páginas de nuestra historia. 1848. Mediante la resolución 175, el Presidente Manuel Jimenes nombra al general Román Franco Bidó, secretario de Guerra y Marina. 1850. Nace en Santo Domingo la poetiza y educadora Salomé Ureña de Henríquez. 1865. El general José María Cabral anuncia su renuncia a la presidencia, pero la Asamblea no la acepta y proceden a respaldarle designando una Junta, integrada además por Fernando Arturo de Meriño y Pablo Pujols. 1922. Cesa en sus funciones el gobierno militar norteamericano durante la primera ocupación norteamericana y asume la presidencia interinamente Juan Bautista Vicini Burgos, quien nombra al Coronel Buenaventura Cabral como Comandante de la Policía Nacional. 1937. The New York Times publica la primera noticia sobre la matanza de haitianos en la República Dominicana, con una nota del representante de en Kingston, Jamaica, de "un incidente fronterizo en el que "varios" haitianos habían sido tiroteados por soldados dominicanos". 1978. El presidente Antonio Guzmán declara que atender las peticiones para que los restos del coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó sean llevados al Panteón Nacional sería precipitar los acontecimientos de la historia y que eso tendría su momento. 2005. El obispo de la diócesis Mao-Montecristi, Tomás Abreu Herrera, rechaza la decisión de la JCE de anular las actas de nacimiento de los haitianos declarados como dominicanos hace 20 años. 2009. Un tribunal dispone la libertad bajo fianza a la señora Sobeida Félix Morel, acusada de lavado de dinero alegadamente provenientes del narcotráfico, de su pareja José David Figueroa Agosto. 2010. Al menos 112 alumnos de la escuela básica Ángel Rivera del barrio La Bombita de Azua, se intoxican con el desayuno escolar, por lo que decenas de padres y familiares de los escolares, se presentaron en actitud agresiva al centro de salud donde fueron llevados, teniendo la Policía acudir al lugar. 2019. Al menos cuatro miembros del Comité Político, 15 diputados, dos senadores, miembros, candidatos a alcaldes y regidores, así como dirigentes provinciales, municipales, medios y de bases del PLD, renuncian de ese partido e ingresan a La Fuerza del Pueblo, que lidera el expresidente Leonel Fernández. 2020. El ministro de Relaciones Exteriores dominicano, Roberto Álvarez y el Jefe de Gabinete del Ministerio de Haití, Jean Claude Barthélemy, se reúnen junto a autoridades civiles y militares de ambos países, para redefinir los límites fronterizos, establecidos mediante acuerdo binacional en 1929. 2021. El respeto a la libertad de prensa en la República Domi­nicana sube 10 puntos en la tabla posiciones, respecto al índice ante­rior, mejora que fue vin­culada a los cambios políticos registrados. - La Guardia Civil española anuncia el arresto en Madrid de 14 miembros de la banda latina Blood, controlada por dominicanos, cuya característica principal es su extrema violencia. Internacionales: 1529. Hernando de Magallanes descubre el Estrecho que lleva su apellido, localizado en el extremo Sur del continente Americano. 1805. Se produce la Batalla de Trafalgar, en la que la armada franco-española es destrozada por la flota del Almirante Horace Nelson, quien muere en acción. 1833. Nace Alfred Bernhard Nobel, creador de la dinamita y los premios que llevan su apellido. 1879. Thomas Alva Edison logra mantener encendida una lámpara incandescente con hilos de carbón, consolidando su invención de la electricidad. 1937. La Asociación Haitiana para la Sociedad de Naciones declara que la matanza de haitianos en la República Dominicana debía ser resuelta "con toda dignidad y conforme a las reglas internacionales". 1944. En El Salvador, un golpe de Estado depone al presidente provisional, general Andrés Ignacio Menéndez, siendo sustituido interinamente por el coronel Osmín Aguirre y Salinas. - En la II Guerra Mundial, las tropas aliadas entran en Alemania. 1951. En Buenos Aires, se derrumba la cúpula de la iglesia San Juan Evangelista durante la misa del domingo mientras se festejaba el Día de la Madre, dejando un saldo de 9 muertos y 20 heridos. 1956. La Unión Soviética acepta a Wladyslaw Gomulka como líder de la República polaca. 1959. En Cuba, dos aviones que habían despegado desde el aeropuerto de Pompano Beach, en Florida, lanzan octavillas matando a dos adolescentes e hiriendo a otras 45 personas. - Dos aviones que habían despegado desde el aeropuerto de Pompano Beach, estado de la Florida, lanzan octavillas en territorio cubano, matando a dos adolescentes e hiriendo a otras 45 personas. 1967. Grandes protestas se registran ante el Pentágono en Washington, contra la guerra de Vietnam. 1982. El escritor colombiano Gabriel García Márquez gana el premio Nobel de Literatura. 1998. El Primer Ministro italiano, Romano Proti renuncia al cargo, luego de perder por un voto el respaldo de la mayoría en el Parlamento. 2006. El presidente Bush dice que revisará su estrategia en Irak pero rechaza cambios drásticos para hacer frente a la escalada de violencia. 2009. El Presidente Barack Obama firma la Ley para la prevención de los delitos de odio Matthew Shepard y James Byrd, Jr., medida amplía la ley federal de delitos de odio de 1969 para incluir a los crímenes motivados por el género, orientación sexual, identidad de género o discapacidad de las víctimas, sea real o supuesta. 2015. Investigadores brasileños identifican un fragmento de proteína en el café que tiene propiedades analgésicas y ansiolíticas similares a las de la morfina, pero con la ventaja de que sus efectos son más fuertes y más prolongados. 2019. Militantes opositores bolivianos se manifestaban frente a los centros de cómputo mientras observadores internacionales llaman al Tribunal Electoral para que reanude la trasmisión de los resultados de las reñidas elecciones presidenciales suspendidas la víspera. - El gigante tecnológico Facebook anuncia una serie de cambios en su plataforma, para evitar campañas de desinformación e interferencia extranjera de cara a las elecciones presidenciales de Estados Unidos, del 3 de noviembre de 2020. 2020. El papa Francisco aprueba las uniones civiles entre personas del mismo sexo por primera vez como pontífice, mientras era entrevistado para el documental "Francesco", que se difunde en el Festival de Cine de Roma. 2021. La señora Sandra Mason, de 72 años, es elegida presidente de Barbados, en las primeras elecciones presidenciales de su historia, 13 meses después de anunciar su separación de la Commonwaelth, lo que implica apartarse de la Corona británica. - "Kòlèg", el líder de la banda haitiana "400 Mawozo", que mantiene secuestrados a 17 miembros de un grupo misionero (16 de Estados Unidos y un canadiense), cuya imagen aparece en un video, proclama que los matará si no obtiene lo que exige (US$17 millones). 2022. El presidente Vladímir Putin decreta la 'movilización parcial' de reservistas para reforzar su dispositivo militar en Ucrania, después de varias contraofensivas de las tropas ucranianas llevadas a cabo con éxito que pusieron al Ejército ruso contra las cuerdas. 2024. La policía haitiana enfrenta un grupo armado cuando intentaba apoderarse de la comunidad de Solino, una de las pocas zonas de la capital, Puerto Príncipe, que no está controlada por las pandillas, cuando residentes llamaron a estaciones de radio para pedir auxilio al tiempo de huir de sus casas.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

sábado, 2 de marzo de 2019

El temor a equivocarse: casos Trump y Danilo

El analista, si pretende cultivar algún respeto o prestigio en el desempeño de su ejercicio, debe siempre observar dos principios absolutos: el de no incurrir en sesgos analíticos que deriven de sus preferencias personales, y el de construir toda prospección, cuando de eso se trate, en su debido contexto y a partir solo de informaciones factuales y objetivas.

Por lo general, cuando existe un apego del analista a estos dos principios, el resultado de su ejercicio intelectual exhibe una articulación lógica, comprobable y contrastable. Esto, sin embargo, no es garantía de que, aún ciñéndose a estos postulados, el producto final de sus razonamientos prospectivos terminen validados por la realidad de los hechos una vez consumados.
En el ámbito electoral, esto anterior es muy asiduo. No es nada extraño que, analizando datos factuales y depurándolos por tendencias históricas, analistas pronostiquen con un alto grado de probabilidad de ocurrencia, situaciones que nunca terminan sucediendo. De hecho, esto es cada día más frecuente, y las sorpresas electorales que fraguan por doquier así lo demuestran. Esto anterior, genera entre quienes intentan proyectar escenarios futuros un temor a equivocarse, que les aleja del cumplimiento de los dos principios establecidos al inicio de este escrito, y esto así, porque naturalmente, se tiene la idea de que solo el que acierta alcanza la gloria.
Caso Trump
No era necesariamente buen analista, o al menos no uno que practicara su ejercicio fundamentado sobre los hechos, datos factuales y las tendencias históricas, quien otorgara mayor probabilidad de triunfo al hoy presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, que a su contrincante Hillary Clinton. No, porque si bien es cierto que su posibilidad de emerger victorioso siempre gozó de alguna probabilidad de ocurrencia, los datos no avalaban ni sugerían que este, el escenario que terminó siendo, fuese el más probable.
Esa histórica proeza electoral, hoy en día, manifiesta entre analistas secuelas muy apreciables. Cuando se habla sobre escenarios posibles de cara a las elecciones de 2020 de ese país, muchos contestan de manera irreflexiva: “Trump va a ganar de nuevo, a pesar de todo”. Pero, ¿cómo se llega a esa conclusión?; ¿qué dicen los hechos y los datos?
Trump ganó las elecciones de 2016 porque logró alzarse con tres estados que no era, ni racional ni consistente con la historia reciente, atribuirle: Wisconsin, Michigan y Pennsylvania. Sin estos, no hubiese resultado ganancioso, y en una elección que contabilizó más de 126 millones de votos, la victoria fue alcanzada por menos de 80 mil sufragios.
En las elecciones congresuales de medio término celebradas el año pasado, consideradas un referéndum a los primeros dos años de la gestión de un nuevo presidente, los demócratas vencieron a los republicanos de Trump por un  margen de 8.6% en voto popular, recuperando así la cámara baja del congreso; y en los tres estados que le otorgaron la victoria en 2016, y que necesitaría en 2020 para reelegirse, la diferencia a favor de los demócratas fue de 11%. Su base electoral de apoyo se ha mantenido, pero no ha crecido; tras 770 días de mandato es el presidente más impopular desde Dwight Eisenhower, con la única excepción de Jimmy Carter quien, como recordarán, no logró reelegirse; y sus problemas con la justicia y diversos órganos investigativos, crecen a ritmo preocupante.
Los electores demócratas, y antitrump/republicanos, muestran menos propensión a abstenerse en las próximas elecciones, y esto es importante porque sabemos, a ciencia cierta, que Clinton perdió los tres estados mencionados precedentemente justo por la abstención de quienes en 2012 habían votado por el presidente Obama. Y claro, todo esto anterior es sin aún poder tomar en consideración los efectos, en términos de motivación y empatía, que pudiese generar el candidato o candidata a presidente que elija el Partido Demócrata.
¿Sugieren los datos y los hechos que la reelección de Trump sea hoy más probable que improbable? No, pero parece que el temor a equivocarse de nuevo, arriesgándose a predecir una posible derrota, pesa más que la objetividad.
Caso Danilo
En nuestro país se registra un fenómeno similar en torno a la discusión de otra reelección del Presidente Danilo Medina, y  por supuesto, aquí también procede preguntarnos ¿cómo se llega a esa conclusión?; ¿qué dicen los hechos y los datos?
Danilo Medina ha sido un presidente exitoso. Ha gozado, a lo largo de su mandato, de extraordinarios niveles de aceptación y valoración positiva, y su gobierno ha propiciado algunas políticas que han sido acogidas positivamente por una mayoría de la población dominicana. Este juró a su cargo de presidente el 16 de agosto del año 2012, habiendo asegurado decenas de veces que al cabo de cuatro años se marcharía a su casa, pero no solo porque la constitución de aquel momento así lo prescribía, sino porque él era, esencialmente, antirreeleccionista. Esta postura era absolutamente coherente con la mostrada por Medina una década antes, cuando este renunció al gobierno del presidente Leonel Fernández y lo desafió por la candidatura presidencial de 2008, precisamente por su convicción de que la reelección ---en ese momento, permitida por la Constitución--- era un cáncer en la política, y una práctica que promovía inconductas y desviaciones de todo tipo.
Fue por esto que, cuando el presidente Medina decide dar un paso al frente, y en 2015 orquesta y propicia una modificación constitucional con el único propósito de reincorporar la figura de la reelección, y poder presentarse nueva vez como candidato a la presidencia de la República, tantos quedamos estupefactos y confundidos.
Como en aquel entonces fuimos muchos los que erramos en descartar como una posibilidad el curso de acción que finalmente terminaría materializándose, ahora, en una especie de reacción instintiva, son muchos los que opinan y hasta sentencian con total certeza, que el presidente Medina hará lo mismo.
Desde luego que, si solo tomáramos en cuenta la historia reciente para arribar a nuestras conclusiones, diríamos que sí, que lo hará, porque nada predice mejor el comportamiento futuro que el propio comportamiento pasado, pero eso sería ignorar otros muchos factores que tienen que ser ponderados.
Contrario al año 2015, en esta ocasión, una mayoría abrumadora de la población dominicana rechaza otra modificación constitucional para permitir la reelección (un 70%), y esa misma opinión ha sido avalada por prácticamente todos los sectores de algún poder fáctico en la sociedad dominicana. El panorama regional tampoco contribuye, ya que en la actualidad verificamos una serie de gobernantes valiéndose de artimañas variopintas para aferrarse al poder, generando con esto reacciones, condenas y advertencias no solo de Estados Unidos, sino de organismos multilaterales de peso global.
La realidad política dentro y fuera del PLD tampoco es halagüeña para otro intento de reelección. La candidatura de Leonel Fernández luce imbatible a lo interno de esa organización, y a 14 meses de las próximas elecciones, este muestra una intención de voto que lo consolidan en un primer lugar entre el electorado nacional, lo que elimina el clásico argumento, solo válido en un coliseo político tan primitivo como el dominicano, de que “no hay más nadie”.
Aparte de esto anterior, está el riesgo latente de una división, ya no de facto, sino formal en las filas del partido de gobierno, en un momento donde múltiples escenarios electorales, seguramente ya conocidos por la facción de Danilo Medina, sugieren que el expresidente Leonel Fernández podría incluso articular una candidatura presidencial exitosa fuera del PLD.
Pero, algunos argumentarán, que el presidente Medina no ha dicho que no, y eso significa que sí, y que además todo su entorno cercano argumenta claramente sobre la necesidad de que este continúe.  Para entender esto, y aquilatarlo justamente, hace falta comprender nuestra cultura política:  aquí, ningún presidente puede asegurar que no irá a una reelección, aunque la Constitución se lo prohíba, porque entonces “lo dejan solo”. Vaya aberración, pero una en la que incurren todos, para poder mantener a su equipo cohesionado, y al gobierno funcionando adecuadamente. Las declaraciones de funcionarios deben ser entendidas en su contexto, y no atribuírseles más importancia y peso de lo que realmente tienen.
Otros, en cambio, jurarán que el discurso de rendición de cuentas de este 27 de febrero fue reeleccionista, pero estos discursos, todos, por su extensión, su estructura narrativa, y promesas a futuro, podrán siempre ser interpretados como tal. En fin, creo que si se analizan los datos y los hechos objetivamente, arribaremos a la conclusión de que quienes insisten en que la reelección va, lo hacen más por conveniencia propia, y por temor a volver a equivocarse, que porque los acontecimientos así lo estén indicando. El tiempo dirá.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias