noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es domingo 26 de octubre del 2025. Faltan 66 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1808. El general Juan Sánchez Ramírez toma El Seibo en nombre de España. 1844. Tras ser desterrado del país, el Padre de la Patria, Juan Pablo Duarte, llega a Hamburgo, acompañado de Juan Isidro Pérez y el capitán Monblant Richet, 1845. El general Juan Bautista Cambiazo realiza aplica una maniobra naval frente a Fort Liberté, evitando tropas haitianas reforzaran el fuerte Beller, próximo a ser atacado por el general Francisco Antonio Salcedo. 1967. Es aprobada la Ley No. 200, mediante la cual se dispuso el retiro de circulación legal de los billetes del Banco Central emitidos desde 1917 hasta el 1961, así como los de 1962 hasta 1964. 1974. Los medios de comunicación reseñan el anuncio de elección de la directiva del Movimiento Nacional Progresistas (MNP), en un acto celebrado en la San Cristóbal, integrada, entre otros por Domingo Mercedes, Manuel Pérez y Adriano Uribe Silva, entre otras personas cercanas a la familia del dictador Rafael Trujillo. 1988. El presidente Joaquín Balaguer pone en circulación su libro "Memorias de un Cortesano Era de Trujillo", en la que expone sus vínculos con el dictador Rafael Trujillo (1930-1961). 2012. Muere a la edad de 78 años el músico y director de orquesta Félix del Rosario. 2015. Fallece a la edad de 88 años, el veterano periodista, Radhamés Gómez Pepín, quien a la hora de su deceso se desempeñaba como director del periódico el Nacional. 2023. Con la rúbrica de 23 académicos y 28 organizaciones políticas, excepto los partidos de oposición PLD, FP y PRD, el Gobierno dominicano avala "El Pacto Nacional" para la formulación y ejecución de políticas de Estado frente a la situación de Haití, acción que se toma en medio de la tensión actual entre el país y Haití por la construcción de un canal sobre el río Dajabón/Masacre en el otro lado fronterizo. 2024. La Asamblea Nacional inicia el proceso de proclamación de la nueva Constitución de la República, el que incluye la lectura de manera total su contenido, la que trae cambios claves en los aspectos congresuales, electorales y judiciales. Internacionales: 1470. Enrique IV de Castilla y León deshereda a Isabel y nombra sucesora a Juana la Beltraneja. 1580. El corsario Francis Drake regresa del primer viaje de circunvalación realizado por un inglés. 1886. Es inaugurada la Estatua de la Libertad, donada a la ciudad de Nueva York por el pueblo francés. 1916. Nace el político y es presidente francés François Mitterrand. 1933. En México, un huracán causa más de 1.000 víctimas en Tampico. 1955. Nace Baltasar Garzón, juez español, quien persiguió al dictador chileno Augusto Pinochet. 1956. Es proclamada la República de Vietnam del Sur. 1971. La ONU admite como miembro la República Popular China y expulsa a Taiwán. 1998. Ecuador y Perú firman en Brasilia un acuerdo permanente de paz e integración fronteriza. 2001. La Agencia Central de Inteligencia (CIA) de EEUU, reconoce que sus agentes destacados en Honduras conocieron de las torturas llevadas a cabo por los "escuadrones de la muerte", formados por militares que combatían los focos guerrilleros. 2006. El presidente estadounidense George W. Bush firma la ley para levantar un muro en la frontera con México. 2007. La Corte de Apelaciones de Santiago de Chile anula los cargos contra la viuda y cuatro hijos del general Augusto Pinochet, acusados de presunta malversación de fondos públicos. 2010. Muere en su pecera del acuario Sea Life de Oberhausen, "por causas naturales", el pulpo Paul, que saltó a la fama durante el Mundial de Fútbol de Sudáfrica por sus acertadas predicciones de los ganadores de los encuentros. 2011. El gobierno provisional libio anuncia el entierro "en un lugar desconocido del desierto" de los cadáveres del depuesto presidente Muamar el Gadafi, su hijo Moatassem y el ministro de Defensa de su régimen Abu-Bakr Yunis Jabr. 2014. La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, logra su reelección en segunda vuelta, al vencer a su oponente Aécio Neves, 52 a 48%, tras lo cual llamó a la unidad del país, además de prometer reformas políticas y económicas. 2015. En Pakistán y Afganistán, decenas de personas mueren y resultan heridas a causa del terremoto de 7.5 grados en la escala Richter que sacudió el noreste afgano, dejándose sentir incluso en la India. 2020. El Senado de Estados Unidos confirma con 52 votos a favor y 48 en contra, a la abogada Amy Barrett como nueva jueza del Tribunal Supremo, consolidando así la mayoría conservadora en la corte más importante del país. 2021. Tras 16 años en el poder, el presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, releva oficialmente de su cargo a la canciller Angela Merkel con la entregar de "certificados de baja" a ella y a los miembros de su Gobierno. - La Casa Blanca informa que el presidente Joe Biden está directamente involucrado en un esfuerzo para rescatar los 17 misioneros, incluidos cinco niños, retenidos como rehenes por una pandilla haitiana. 2023. En Venezuela, La Comisión Nacional de Primarias proclama vencedora a la exdiputada María Corina Machado, de las elecciones primarias con el 92 % de los votos, lo que la convierte como la candidata de la oposición mayoritaria para las elecciones presidenciales de 2024, en las que buscará derrotar al chavismo, en el poder desde hace 24 años. 2024. Las milicias libanesas Hezbolá anuncian el lanzamiento de un ataque aéreo con aviones explosivos no tripulados contra la base militar israelí de Tel Nof, al sur de Tel Aviv, aunque el Ejército israelí no hace referencia del ataque, limitándose a informar del derribo de un dron, así como de la intercepción de al menos 15 cohetes de Hezbolá. - En Bolivia, el expresidente de Bolivia, Evo Morales, (2006-2019) es objeto de un atentado a tiros hecho por "desconocidos", los que impactaron 14 veces al vehículo que lo trasladaba a la emisora en la que conduce su programa de fin de semana, en el que resultó herido el chofer del político.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

sábado, 5 de enero de 2019

Una sociedad atrapada por el frenesí del alcohol

El alcoholismo, alentado por la publicidad y las anuales aperturas de los grifos durante las celebraciones mundanas, no da muestras de ceder pese a las tantas advertencias de los médicos sobre el daño que hace el consumo de las bebidas espirituosas.

Hace años en el Congreso se legisló para que en las botellas de bebidas, así como de cajas de cigarrillos se insertara un párrafo que advertía que el consumo de ambos es perjudicial para la salud. Los publicistas se ocuparon de colocar “excesivo”∑ O inventaron “toma con responsabilidad”.
Es decir que sobre esas disposiciones legales la publicidad pide consumir aunque anteponen su premisa de “con moderación”, lo que no hacen los dominicanos bebedores que consideran un imposible celebrar alguna actividad sin consumos corridos.

Hace algunos años el periodista Huchi Lora comenzó una campaña nacional para prohibir los fuegos artificiales, que cada año provocan muertes y quemaduras en adultos y niños. Su promoción contra el ruido peligroso duró poco.
La brutalidad que prevalece en el Ministerio de Interior y Policía, del cual solamente se conocen actuaciones cuando abre el grifo para beber alcohol durante las fiestas navideñas, ha roto todos los conceptos y los consejos hasta de los médicos bebedores.
Bebida por impuestos
Detrás de todo está el afán de los gobiernos por recaudar dinero de los contribuyentes, sin tomar en cuenta que los hospitales se llenan cada período de fiestas de accidentados a los cuales el Estado tiene que suplir de gastos médicos y alimentos.
Las estadísticas son incontables de muertes en las carreteras en que se ven envueltas patanas, camiones, carros y sobre todo motocicletas, las últimas en su mayoría desprovistas de placas y sus ocupantes de cascos protectores como manda la ley.
Que le quitaran el nombre a la AMET y le pusieran Digesett en nada contribuye a resolver el problema, como tampoco los informes bobalicones del COE de que el año pasado o antepasado ocurrieron más muertes en las carreteras que el último.
Los que destruyen las barandas de Obras Públicas que protegen las avenidas interurbanas justamente para evitar accidentes, nunca pagan, como tampoco sus seguros. Ante el juez se averigua y juzga si hubo muertes y heridos. Y el Estado sale perdiendo.
Cuando el profesor Bosch dispuso que los saloneros del Palacio Nacional sirvieran refrescos, sodas y agua de coco durante las reuniones y recibos que se hacían en ese recinto, la plutocracia dominicana miró pronto con desdén los gustos sobrios del nuevo gobernante.
 Alcoholismo general
Como el viejo merengue haitiano, el alcoholismo es general. No puede tener menor rango porque la población abstemia ha sido reducida a una esquina.
Los hombres que no beben pierden el grupo de amigos, simplemente no caben y se les cree no confiables.
En mi época de párvulo durante el año que pasé a trompicones en el Colegio Salesiano de María Auxiliadora, una de las cosas que nunca entendí era que uno de los padres llegaba al curso con un fuerte olor a alcohol que trataba de disimular con buena dosis de perfume.
Como vivía en obediencia, castidad y pobreza quizás no era de su conocimiento  que un componente de la perfumería es el alcohol, pero que rociados al cuerpo lo asociaba al mal olor. Con pésimo temperamento solía dar pelas con correa a los estudiantes de mala conducta.
Nunca me aplicó esa disciplina pero estuvo a punto porque el día de la primera pela dada a un muchacho travieso, la correa se rompió y amenazó con continuar las fuetizas al día siguiente cuando la mayoría se presentó “orejona” y hubo varias ausencias.
El alcoholismo entre los sacerdotes es algo bastante detallado en investigaciones que ha hecho la Santa Sede, como ahora averiguan todo lo que tiene que ver con la pederastia, lo que amenaza con un desmadre en las instituciones que componen ese credo.
Durante mi estadía en Washington, D. C., como Cónsul General, fui invitado a un coctel por el colega de la entonces Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Asistí, pese que no teníamos relaciones con ese país, porque le daba apoyo a estudiantes dominicanos en tránsito.
En la conversación me dijo que uno de los grandes problemas de su país era el alcoholismo, que los soviéticos tomaban más vodka que agua y que el Estado, que era socialista, perdía mucho dinero en los problemas de la salud y en los accidentes.
Se puede vivir sin beber
La creencia de que no se puede vivir sin beber es infundada a la luz de la historia de la humanidad. Los científicos dicen que lo que necesita la gente para subsistir son agua, alimentos, vegetales, frutas y granos. El abrazo a la comida “vegan” crece en el mundo.
Mi distancia de las bebidas nace de que en la casa paterna de nueve, cinco hijos y dos hijas, padre y madre, nunca entró una botella de alcohol, nunca uno de los hijos tomó ni toma y todos están vivos y en buena salud, quizás gracias a que son abstemios.
Afecciones por montón
La familia sigue los consejos de los médicos que a diario reciben “clientes” con problemas hepáticos, de corazón, los riñones, las vías digestivas y la garganta. Si tomar alcohol fuera el único problema quizás el mundo viviría mejor. Ay lo que provocan  las bebidas...
En esa época de Washington, D.C., solía almorzar en un restaurante del Dupont Circle, remante de la cultura hippie que se llamaba Food for Thought (comida para el pensamiento). Allí se servían nada más que jugos, café, té, cidra de manzana tibia y agua.
Es interesante. Me hice amigo de la cantante afroamericana Julia Nixon, de Julia and Company y de su excelente pianista, David Ylvisaker, que extrañamente, para las mutaciones frecuentes en los grupos musicales siguen unidos y se presentan en los clubes de jazz del D.C.
El restaurante era una excepción porque el D. C., en esa época de los años de 1980 era y sigue siendo una ciudad alcohólica.
Después de los trabajos en el Congreso, en organismos internacionales, las embajadas y el centro financiero, los jóvenes iban a beber de lunes a viernes.
Como una ciudad con gran mayoría de hombres y mujeres solteros y con salarios que superan la media nacional, los “tiradores de cantina” estaban en las barras al atardecer. De ahí se iban a sus casas “tocados” hasta repetir la historia al día siguiente. El fin de semana era otra cosa.
Allí estaban como los dominicanos ahora: al nacer brindan, cuando van a las universidades también, repletan de barras; si cumpleaños, si muere un familiar, si salen del país, si regresan, en cada feriado, muchas veces en cada comida. Abundancia de vinos los que pueden.
La República Dominicana le compra licores a todo el mundo no obstante que los precios han subido. Las bebidas alcohólicas se publicitan en las horas en que los niños ven televisión. El  tema no está en la agenda de las pastorales. No puede porque hace algún tiempo, un obispo bendijo un almacén de cerveza.


Guarionex Rosa


No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias