Hablemos de una pareja que tiene mucho que ver, cuando de fertilidad se habla: pólipos y hormonas, ya que determinarÁn si ese espermatozoide que viaja a través de los canales femeninos o trompa de Falopio, se ‘‘enamora y engancha’’ del Óvulo y se produzca la venerada fecundación.
Las mujeres saben lo mucho que las hormonas tienen que ver con todo: el estado de ánimo, la ovulación, el apetito sexual y hasta la relación con la pareja… Es decir, esos ‘‘mensajeros químicos’’ del cuerpo controlan diferentes funciones y, claro, no se podían escapar de la función de procrear; ellas son las protagonistas de velar por la gestación y todo el crecimiento y bienestar del feto. Hablar de fertilidad sin hormonas es como querer desligar la tierra de la semilla para que crezca un árbol. ¡Imposible! Entonces, si existe un descontrol o desajuste en tus hormonas, es muy probable que esto se convierta en una piedra en tu capacidad de ‘‘gestar una vida’’. Se dice que en materia de reproducción, las hormonas tienen la mitad del juego de fertilidad ganado y la otra parte algunas alteraciones en tu cavidad uterina; allí entran los pólipos, miomas, tabiques uterinos... Esta idea la valida la Dra. Patricia M. Polanco, quien es ginecobstetra y endocrinóloga-ginecóloga, ya que ella entiende que existen un tipo de hormonas que trabajan específicamente con el crecimiento y la funcionalidad de los órganos sexuales, que por defecto, son los encargados de segregar dichos mensajes, para que intervengan en la reproducción sexual.
Las hormonas del embarazo
Si ‘‘moléculas’’ como la gonodotropinas LH y FSH, progesterona, testosterona, estrógenos, prolactina no están es su sano y equilibrado funcionamiento, esto interfiere en tu fecundidad, ya que todas estas son las que hacen que tus ‘‘equipos reproductores’’, segreguen sustancias específicas para ese proceso de gestación, tal y como nos confirma la doctora especialista en ginecología. Estudios médicos arrojan que la falta de progesterona no permite que se implante bien el embrión. Algo curioso que asumen estos estudios científicos, es que los ciclos suelen ser más cortos, de menos de 21 días.
Si ‘‘moléculas’’ como la gonodotropinas LH y FSH, progesterona, testosterona, estrógenos, prolactina no están es su sano y equilibrado funcionamiento, esto interfiere en tu fecundidad, ya que todas estas son las que hacen que tus ‘‘equipos reproductores’’, segreguen sustancias específicas para ese proceso de gestación, tal y como nos confirma la doctora especialista en ginecología. Estudios médicos arrojan que la falta de progesterona no permite que se implante bien el embrión. Algo curioso que asumen estos estudios científicos, es que los ciclos suelen ser más cortos, de menos de 21 días.
‘‘Toda mujer debe de saber que el estrógeno es la hormona sexual que interviene en la aparición de los caracteres sexuales secundarios femeninos desde el desarrollo de la pubertad, hasta el proceso de la gestación, el parto y hasta la facultad de amamantar. De hecho, la menopausia se traduce en una caída drástica en la producción de estrógenos’’, dice Polanco. En resumidas cuentas y entorno al porqué son las responsables de tu fertilidad, es porque, según explica Patricia, simplemente ellas favorecen el crecimiento folicular y la maduración de los ovocitos, es decir, esas hormonas sexuales femeninas desempeñan una función esencial en la preparación del aparato reproductor para la recepción del esperma y la implantación del óvulo fecundado.
Y los pólipos… ¿Te hacen infértil?
La Dra. Patricia afirma la teoría de que si existen pólipos endometriales, se imposibilita la fertilidad de una mujer. Y para darte cuenta si se tienen, solo tienes que hacerte una ecografía transvaginal para conocer la anatomía pélvica (útero, trompas y ovarios) y, de esta manera, el médico logre descartar algunas patologías uterinas que existan. Se dice que entre el 1 y 3 % de las mujeres pueden tener pólipos uterinos, particularmente en las mayores de 40 años. Entre las mujeres que consultan por infertilidad, la frecuencia puede aumentar hasta un 6 – 8%.
La Dra. Patricia afirma la teoría de que si existen pólipos endometriales, se imposibilita la fertilidad de una mujer. Y para darte cuenta si se tienen, solo tienes que hacerte una ecografía transvaginal para conocer la anatomía pélvica (útero, trompas y ovarios) y, de esta manera, el médico logre descartar algunas patologías uterinas que existan. Se dice que entre el 1 y 3 % de las mujeres pueden tener pólipos uterinos, particularmente en las mayores de 40 años. Entre las mujeres que consultan por infertilidad, la frecuencia puede aumentar hasta un 6 – 8%.
Si te preguntas qué son los pólipos, la doctora responde que son formaciones pediculadas o capas que tapizan el interior de la cavidad uterina, que contienen en su interior abundantes vasos sanguíneos y glándulas endometriales, que están muy relacionados con estímulos hormonales.
Ella entiende que los pólipos endometriales muchas veces no causan síntomas evidentes en algunas mujeres, y que pueden ser un hallazgo incidental en una revisión ginecológica de rutina o en mujeres que consultan por infertilidad, ya que el único signo que suele evidenciar su presencia son los sangrados uterinos anormales, bien sea con reglas muy abundantes o sangrados intermenstruales. Así que el camino es: descartar visitando a tu ginecóloga (o).
¡Todo tiene solución!
.Una ligera sospecha que tengas es suficiente para obligarte a ir a un chequeo y descartar cualquier "piedra" que interfiera en tu fecundidad. Pero si descubres que tienes descontrol hormonal o un pólipo que se ha agregado como intruso a tu cavidad uterina, tampoco es de preocuparte, ya que existen procedimientos como la polipectomía por histeroscopia (procedimiento de cirugía menor ambulatoria que permite la extirpación) y optar también, según lo que te recomiende tu médico, que inicies un tratamiento para calibrar tus hormonas.
.Una ligera sospecha que tengas es suficiente para obligarte a ir a un chequeo y descartar cualquier "piedra" que interfiera en tu fecundidad. Pero si descubres que tienes descontrol hormonal o un pólipo que se ha agregado como intruso a tu cavidad uterina, tampoco es de preocuparte, ya que existen procedimientos como la polipectomía por histeroscopia (procedimiento de cirugía menor ambulatoria que permite la extirpación) y optar también, según lo que te recomiende tu médico, que inicies un tratamiento para calibrar tus hormonas.
VENEZ GAFER
No hay comentarios:
Publicar un comentario