noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es Jueves 18 de septiembre del 2025 . Faltan 105 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1547. Es capturado el dirigente negro antiesclavista Sebastián Lemba Calembo, quien lideró una prolongada rebelión contra la esclavitud en la isla La Española, a cuyos integrantes les llamaban "Cimarrones". 1845. Fuerzas dominicanas comandadas por el general José Joaquín Puello derrotan las tropas invasoras haitianas en la Sabana de la Estrelleta. 1863. Los generales Francisco Moreno, Tomás y Rosendo Castillo, pronuncian la plaza de las Matas de Farfán en favor de la Restauración de la República, luego de capturar al general Domingo María Lazala y Sánchez. 1878. Muere asesinado por un desconocido el entonces candidato presidencial por el partido Rojo, general Manuel (Memé) Cáceres, acto que fue atribuido al partido opositor o Azul. 1936. Nace en San Pedro de Macorís el ingeniero y luchador antitrujillista Adrúbal Ulises Domínguez Guerrero. 1947. Exiliados antitrujillas que se entrenaban militarmente en Cuba avistan y captura la goleta Angelita en el Canal Viejo de Bahamas, cuando regresaba a la República Dominicana, tras ser reparado en Miami. 1949. El joven de 17 años de edad Fabio Mamerto Rivas Santos ingresa al Aspirantado Salesiano de Jarabacoa, quien fue ordenado presbítero el 25 de marzo de 1965 en la Catedral Primada de América y el 24 de abril de 1976, siendo director del Noviciado Salesiano en La Vega, es nombrado primer obispo de la Diócesis de Barahona por el papa Pablo VI. 1960. El Congreso Nacional aprueba una Ley que beneficia con indultos a prisioneros acusados de "crímenes y delitos contra la seguridad del Estado". 1961. El general Ramfis Trujillo emite un comunicado en el que afirma: "Mi destino está ligado al Presidente Balaguer y quisiera aclarar que en caso de una renuncia por la caída de su gobierno yo me iría con el". 1962. El Consejo de Estado proclama una nueva Constitución de la República. 1964. Muere en Santo Domingo el cantante José Nicolás Casimiro Fulgencio. 1971. Son apresados los dirigentes del Movimiento Popular Dominicano Rafael Báez Pérez (Cocuyo), Moisés Blanco Genao, Edgar Erickson, Luis Sosa y Onelio Espaillat. 1975. El huracán Eloisa afecta el país en la zona de Loma de Cabrera, causando fuertes precipitaciones en el Sur de la isla. 2008. El Senado ratifica el contrato de préstamo por US$93,697,887.60, negociado con el Banco Nacional de Desenvolvimiento Económico de Brasil y la empresa de Aeronáutica Embraer, para la compra de ocho aeronaves Súper Tucano. 2010. Fallece en la ciudad de Higuey, a la edad de 82 años monseñor José Benito Taveras, el que se desempeñó como párroco del antiguo santuario de San Dionisio y la Basílica de Nuestra Señora de la Altagracia. 2014. Fallece a la edad de 98 años, en el Hospital Metropolitano de Santiago, la ex primera dama Renée Klang de Guzmán, como consecuencia de una insuficiencia renal. 2015. Autoridades haitianas reivindican su derecho a regular la entrada a su territorio de productos dominicanos, y a establecer controles para evitar "las millonarias pérdidas" generadas por el deficiente sistema de inspección en su frontera terrestre. 2019. La corporación de energía nuclear rusa Rosatom y el Ministerio de Energía y Minas de la República Dominicana firman el primer memorando sobre cooperación bilateral en el ámbito de la energía nuclear. 2020. Entra en vigencia el novedoso convenio "Plan de Asistencia Turismo Seguro RD", firmado por el Ministerio de Turismo, el Banco de Reservas y Seguros Reservas, que proveerá de seguro de salud y asistencia gratis a más de 400 mil turistas que se proyecta vendrán al país en lo que resta de año. 2023. Fallece en Texas, Estados Unidos, a la edad de 90 años, el compositor, poeta e intérprete Aníbal de Peña, autor del Himno a la Revolución de Abril de 1965, luego de luchar contra una neumonía, que lo mantuvo entubado durante varios días. 2024. En el marco del proceso de reforma curricular emprendido por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), su rector Editrudis Beltrán, informó la actualización de 96 planes de estudios y añadidas 20 nuevas carreras para cumplir con los desafíos académicos que demanda el siglo XXI. Internacionales: 1303. En Shanxi (China), se registra un violento terremoto de magnitud 8,0 en la escala sismológica de Richter, dejando un saldo de entre 200 000 y 500 000 muertos. 1480. Los Reyes Católicos ordenan el establecimiento de la Inquisición en España. 1659. Es firmado el acta de paz de los Pirineos entre España y Francia. 1787. Los congresistas firman la Constitución de los Estados Unidos. 1862. El presidente de los Estados Unidos Abraham Lincoln declara que desde el 1 de enero de 1863 todos los esclavos de ese país serán libres. 1879. El patriota cubano José Martí es detenido en La Habana acusado de conspiración contra España. 1980. Un comando integrado por militantes del grupo guerrillero Tupamaros, dirigido por Enrique Gorriarán Merlo, ajusticia al ex dictador nicaragüense Anastasio Somoza Debayle en el Paraguay. 1991. La Asamblea General de la ONU admite como miembros del organismo a Corea del Norte, Corea del Sur, Micronesia, las Islas Marshall, Estonia, Letonia y Lituania. 2010. El vicecanciller alemán y ministro de Exteriores, Guido Westerwelle, contrae matrimonio con su pareja del mismo sexo Michael Mronz, en una ceremonia organizada en el más estricto secreto y a la que acudieron solamente 20 invitados del círculo familiar. 2014. El Ministerio del Interior y Justicia de Venezuela inicia el proceso legal para "desnacionalizar" la actriz y cantante María Conchita Alonso, quien nació en Cuba, pero desde los cinco años de edad vivió en Venezuela y desde el año 2007 tiene la ciudadanía de Estados Unidos. 2015. Fuerzas de seguridad mexicanas detienen al nombrado Gildardo López Astudillo, presunto miembro del cártel Guerreros Unidos que jugó un papel clave en la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa casi un año antes, en la ciudad de Iguala. - Suizas acepta la solicitud de Estados Unidos de extraditar al ex vicepresidente de la FIFA, Eugenio Figueredo, acusado de soborno y obtener fraudulentamente la ciudadanía estadounidense. 2018. El nuevo primer ministro de Haití, Jean Henry Ceant, asume oficialmente el cargo, después de que su política de Gobierno lograra el fin de semana el respaldo del Congreso Nacional (bicameral), dos meses después de la dimisión de su antecesor en medio de protestas sociales. 2019. El escándalo de sobornos de las empresas brasileñas Odebrecht y OAS llega a Chile: un ex empresario condenado por corrupción revela que hizo un supuesto aporte de 140,000 dólares a la campaña presidencial de Michelle Bachelet de 2013. - El exejecutivo Henrique Valladares, que por muchos años se desempeñó como vicepresidente de Odebrecht y fue uno de los principales delatores del acuerdo que la constructora brasileña firmó con la Fiscalía para confesar sus corruptelas, fue hallado muerto en su residencia de Río de Janeiro. 2020. Un sector de la oposición de Haití denuncia la alegada intromisión de Estados Unidos en la política local y rechaza lo que consideró "amenazas", dirigidas "a los que luchan por un verdadero Estado de derecho en el país". 2021. Fallece a la edad de 84 años, el ex presidente argelino Abdelaziz Bouteflika, derrocado del poder en 2019, después de protestas masivas contra su deseo de postularse para un nuevo mandato. 2023. El expresidente de Estados Unidos Donald Trump (2017-2021) admite en un tribunal estatal de Georgia, haber instigado el asalto al Capitolio, para revertir los comicios de 2020 en ese estado, lo que podría acabar en la cárcel. 2024. Al menos 11 personas murieron y cerca de 4,000 resultaron gravemente heridas en el sur del Líbano y en los suburbios de Beirut por la explosión de buscapersonas en todo el país, comunicó el ministro de Salud del Líbano, Firas Abiad, citado por Al Jazeera quien informó que cientos de miembros del movimiento chiita Hezbolá sufrieron heridas graves.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 

                                


 

lunes, 21 de enero de 2019

Reelección: Una constante desde 1970

La reelección presidencial vuelve a dominar el debate de República Dominicana, pese a que la Constitución prohíbe al presidente Danilo Medina repostularse, y existe un contexto regional adverso que, esta vez, deja amargas experiencias a los mandatarios latinoamericanos que en los últimos años se aventuraron en esta empresa.

En el país todos los presidentes, desde 1970, han optado por la reelección presidencial o sus seguidores intentaron persuadirlos por ese derrotero, desatando crisis que de manera intermitente impactan el sistema democrático, colocándolo al borde del colapso, o provocando el estallido de divisiones y graves conflictos internos en los partidos políticos.
Así ocurrió en el llamado período de los 12 años, cuando el presidente Joaquín Balaguer planteó la reelección indefinida en 1970, 1974 y 1978, en medio del uso indiscriminado de los recursos del Estado y el despliegue, para reprimir a la oposición, de fuerzas militares, policiales, y parapoliciales que el propio mandatario llegó a llamar “fuerzas incontrolables”.
Cuando Balaguer fue finalmente derrotado por el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) en 1978, la crisis que estalló por la resistencia a entregar el poder fue de tanta dimensión que atrajo la directa atención del presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter. Entonces la democracia tomó su curso a pesar del “fallo histórico”, el “juntazo” y el “gacetazo”.
El fantasma de la reelección volvió por sus fueros en los dos gobiernos del antirreleccionista PRD, representado por los seguidores de los presidentes Antonio Guzmán (1978-82) y Salvador Jorge Blanco (1982-86), a quienes influyentes dirigentes de sus tendencias impulsaban tras bastidores. Aunque encontraron siempre la férrea oposición del liderato de José Francisco Peña Gómez, al final la organización se dividió tras la derrota de Jacobo Majluta en las elecciones de 1986.
Con la vuelta al poder de Balaguer y el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) se reeditó la reelección en los comicios de 1990, impidiendo por un estrecho margen la vuelta a la presidencia del profesor Juan Bosch y su nuevo Partido de la Liberación Dominicana (PLD). Una profunda crisis post-electoral acompañó las violentas denuncias de fraude de los boschistas.
Pero la situación no quedó ahí. Cuatro años después, en las elecciones de 1994, el presidente Balaguer volvió a reelegirse, derrotando a Peña Gómez, quien denunció un fraude colosal y sonaron los tambores de guerra. La crisis político-electoral se agravó a tal extremo que requirió otra vez la intervención internacional, para apaciguar las caldeadas  reacciones.
En medio del desbarajuste se decidió, como salida salomónica para evitar un resquebrajamiento democrático, modificar la Constitución para prohibir la reelección presidencial, establecer la segunda vuelta electoral si ningún candidato obtenía el 50% más un voto, y acortar dos años al período de gobierno de Balaguer (1994-96), con lo cual se decretó, además, una separación de las elecciones presidenciales de las congresionales y municipales.
Otra vez reelección
En las elecciones de 1996 se enfrentaron Peña Gómez, candidato de una coalición de partidos denominada Acuerdo de Santo Domingo encabezada por el PRD; el joven Leonel Fernández, candidato del PLD, y el empresario Jacinto Peynado, del PRSC. Fue necesaria una segunda vuelta entre Peña Gómez y Fernández. El candidato peledeísta obtuvo el respaldo de Balaguer y el PRSC conformando el Frente Patriótico, que a la postre triunfó.
En el período 1996-2000, el presidente Fernández recibió insistentes presiones para que “se pusiera los pantalones” y propiciara una reforma constitucional que restableciera la reelección. Sin embargo no fue hasta el 2002, durante el período del perredeísta Hipólito Mejía (2000-2004), cuando se reformó la Constitución con esos propósitos.
Esta decisión de Mejía, quien había triunfado ante Danilo Medina, candidato del PLD, y Balaguer, del PRSC, fue asumida en medio de una aguda crisis económica y política que determinó una nueva división del PRD y la pérdida del poder en los comicios de 2004.
La situación facilitó la vuelta de Fernández y el PLD a la presidencia de la República y cuando decidió reelegirse en las elecciones de 2008 derrotó al candidato del PRD, Miguel Vargas. Pero antes se había originado un profundo malestar en su partido, hasta el extremo de que Danilo Medina, el precandidato que lo enfrentó en la convención intena, expresó en medio de la situación que lo había vencido el Estado.
Para el 2010 el presidente Fernández propició una nueva reforma constitucional que limitaba el mandato presidencial, pero fue preciso firmar el denominado “Pacto de las corbatas azules”, con Vargas, presidente del PRD. Este acuerdo posibilitó no solo la aprobación de la nueva Constitución, sino establecer la modalidad de reelección no consecutiva.  
Motivados por estas condiciones favorables seguidores de Fernández propiciaron su continuidad en el cargo, lo cual significaba un nuevo enfrentamiento con Medina. No obstante, el mandatario llegó a un acuerdo para mantener unido al PLD en medio de fuertes tensiones. Medina ganó la candidatura y escogió a la entonces primera dama Margarita Cedeño de Fernández como su compañera de boleta. Esta fórmula derrotó a Mejía, que fue otra vez el candidato de un PRD dividido.
El principio del fin
Los demonios volvieron a desatarse en el PLD cuando el presidente Medina decidió en el 2015 reformar la Constitución votada en 2010, para cambiar las reglas de juego y reelegirse en los comicios de 2016. Era en ese preciso momento cuando Fernández, presidente del partido, se frotaba las manos junto a sus seguidores para intentar ascender al poder por cuarta ocasión.
Cuando la sangre estaba a punto de llegar al río la dirigencia peledeísta  firmó un pacto denominado por el pueblo como “Reelección por reelección”,  mediante el cual a los senadores, diputados y a una gran cantidad de alcaldes se les garantizó su candidatura. El proyecto reeleccionista logró imponerse, se modificó el artículo 124 de la Constitución y el mandatario triunfó en primera vuelta con un 62% ante Luis Abinader, candidato del naciente Partido Revolucionario Moderno (PRM).
A velocidad meteórica
Mientras tanto, las tensiones internas continuaron expandiéndose con un sórdido enfrentamiento entre seguidores de Medina, que vuelven a tratar de persuadirlo para un tercer mandato presidencial, y los del expresidente Fernández que rechazan esa posibilidad.
La Constitución aprobada en junio del 2015 establece en su artículo 124 que el presidente de la República podrá optar por un segundo período constitucional consecutivo y no podrá postularse jamás al mismo cargo ni a la Vicepresidencia de la República.
El colofón lo coloca la vigésima disposición transitoria especifica que: “En el caso de que el Presidente de la República correspondiente al período constitucional 2012-2016 sea candidato al mismo cargo para el período constitucional 2016-2020, no podrá presentarse para el siguiente período ni a ningún otro período, así como tampoco a la Vicepresidencia de la República”.
Quienes defienden la repostulación de Medina confían en que se crearán las condiciones favorables para motorizar una nueva reforma constitucional. Solo esperan conocer en marzo, la decisión que tomará el mandatario cuando se reúnan los organismos de dirección del PLD y descifren el enigma para inscribir la candidatura en julio y participar en las primarias abiertas de octubre próximo, dirigidas por la Junta Central Electoral.
Advierten que el jefe de Estado cuenta con el control del 67% de los comités intermedios, 79% del Comité Central, un porcentaje superior en el Comité Político, y que ha demostrado una fuerza determinante en el Senado y la Cámara de Diputados, para cuando se someta la ley de modificación de la Constitución y luego se convoque a la Asamblea Nacional Revisora aprobar la reforma. Todo a una velocidad meteórica, al estilo 2015.
Se considera que los sectores que así piensan reducen el complejo escenario nacional e internacional al enfrentamiento Danilo-Leonel, a las malas artes políticas, al hombre del maletín en los pasillos del Congreso, al opulento uso y abuso de los recursos del Estado, a la cerveza “jumbo”, al pica pollo y a los 300 o 500 pesos como garantías de los votos populares requeridos en cada caso.
Convencido como está el liderato político de República Dominicana de que esta realidad se ha mantenido inalterable por más de medio siglo y que aquí no funciona el pensamiento crítico ni la inteligencia artificial, se mantendrían los postulados de que la Constitución es un pedazo de papel, no se puede cambiar de caballo cuando se está badeado un río, no se puede dar un salto al vacío, de que son hijos de las circunstancias, que el progreso del país no se puede detener y que la corrupción se detiene en las puertas de sus despachos.
Mientras tanto, el partido de gobierno solo ha tenido tres candidatos presidenciales en cuatro décadas de fundación, y el país seis presidentes en los últimos 50 años.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias