noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es domingo 27 de abril del 2025 . Faltan 248 días para el año 2026. tura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1850. El Ministerio de Hacienda dispone una emisión de billetes en la cantidad necesaria para reunir $60,000 en oro, con el propósito de financiar los gastos de guerra del Gobierno. 1860. El presidente Pedro Santana escribe a la reina de España en términos que no dejan duda de que el interés de su gobierno era anexar el país a España, nación de la cual, decía Santana, "los dominicanos no debieron haberse separado nunca." 1895. Antonio Maceo recibe la noticia del arribo a Cuba, por la zona Oriental, del líder político de la revolución, José Martí y el general dominicano Máximo Gómez. 1957. El licenciado Joaquín Balaguer, siendo secretario de la Presidencia, es encargado interinamente de la secretaría de Estado de Relaciones Exteriores. 1962. El Consejo de Estado declara Día Festivo, no laborable el 30 de mayo y un grupo de ciudadanos se pronuncia a favor de que se otorgue el rango de general a los sobrevivientes del ajusticiamiento del tirano Rafael Trujillo, Antonio Imbert Barreras y Luis Amiama Tió. 1963. En Haití, tropas armadas y milicia civil rodean las embajadas dominicana, brasileña y venezolana donde se habían asilado cuando menos 48 haitianos, entre estos ex oficiales del ejército y sus familias. 1965. Es iniciada la evacuación de ciudadanos estadounidenses por el puerto de Haina, mientras el portaviones "Boxer" se acerca a las costas dominicanas con 1,500 "marines" a bordo. - El presidente Rafael Molina Ureña nombra, entre otros funcionarios, al coronel Francisco Alberto Caamaño como ministro del Interior. - La Marina de Guerra que hasta entonces se había mantenido al margen se une a las fuerzas de Wessin y también bombardean al Palacio de Gobierno desde sus barcos. 1967. El presidente Joaquín Balaguer es informado por el subsecretario de Interior y Policía, Lépido Lozada Grullón, sobre unas declaraciones ofrecidas en Pedernales por el senador de esa provincia, Pablo Rafael Casimiro Castro, acerca de un conflicto político en esa demarcación, días antes de ser objeto de un atentado en la capital. 1972. El Senado destituye al síndico del Distrito Nacional, Manuel Antonio (Manolín) Jiménez Rodríguez, luego de ser acusado por el presidente Joaquín Balaguer ante la Cámara de Diputados de alegada conspiración contra su gobierno. 1976. El Papa Pablo VI ordena al Arzobispo de Santo Domingo, Monseñor Octavio A. Beras, como primer Cardenal de la República Dominicana. 1988. En Caracas, Venezuela, el músico dominicano, Luis María Frómeta Pereira (Billo Frómeta) sufre un derrame cerebral mientras ensayaba con la Orquesta Sinfónica de Caracas un espectáculo en el cual se conmemorarían sus 50 años en el arte. Murió el 5 de mayo. 2007. El Tribunal Contencioso Tributario y Administrativo acoge una instancia elevada por el periodista Luis Eduardo (Huchi) Lora y ordena a la Oficina Nacional para el Reordenamiento del Transporte, la entrega inmediata de copias de los planos del metro de Santo Domingo y el viaducto del elevado de Villa Duarte. 2011. Fallece a la edad de 70 años el general retirado Joaquín Pou Castro, quien cumplía una condena de 30 años por el asesinato del periodista Orlando Martínez, director de la revista Ahora. 2014. El equipo de Grandes Ligas Blue Jays, estructura un roster de ocho njugadores dominicanos, en un partido efectuado en el estadio Rogers Centre de Toronto, contra de los Medias Rojas de Boston. 2020. Con el propósito de enfrentar los efectos del covid-19, las autoridades sanitarias anuncian la conformación del Consejo de Expertos internacionales, para impulsar el intercambio de experiencias, actualizaciones de protocolos, informaciones, estudios de casos, seguimientos científicos y epidemiológicos, a través de encuentros con diversas instituciones de renombre mundial. 2022. En el marco del fortalecimiento de la cooperación internacional de Estados Unidos, el jefe de la DEA para la región del Caribe, Denise Foster, reitera "el firme apoyo" del gobierno de su país a los esfuerzos de la República Dominicana para enfrentar y detener el narcotráfico, lavado de activos, y sus delitos conexos. 2023. El ministro de Relaciones Exteriores de la India, Subrahmanyam Jaishankar, llega al país en visita oficial de dos, durante la cual agotará una apretada agenda de trabajo en beneficio de ambos países. - Las universidades dominicana e italiana, Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC) y la de la Calabria, (UNICAL) anuncian que investigan cómo extraer componentes con potencial farmacéutico antioxidantes, a partir del sargazo que invade diferentes playas del país. Internacionales: 395. El emperador romano Arcadio se casa con Aelia Eudoxia, hija del general franco Flavio Bauto, convirtiéndose en una de las emperatrices más poderosas de fines de la Antigüedad. 1521. Nativos en Filipinas matan a Hernando de Magallanes. 1667. En Inglaterra, el escritor John Milton, ciego y empobrecido, vende por 10 libras esterlinas los derechos de autor de su libro Paraíso perdido. 1821. En León, Argentina, un grupo de gauchos jujeños al mando del coronel José Ignacio Gorriti, derrotan al ejército español. 1832. La Legión extranjera francesa entra por primera vez en combate, en la zona de la Maison-Carrée, cerca de Argel. 1927. El presidente chileno Carlos Ibáñez del Campo, dispone la fundación del cuerpo policial los Carabineros de Chile. 1956. El campeón de los pesos pesados Rocky Marciano se retira invicto del deporte. 1960. La República de Togo proclama su independencia. 1970. Es proclamada la independencia de Togo. 1961. Sierra Leona anuncia su independencia. 1969. El presidente de Bolivia, general René Barrientos, muere carbonizado cuando el helicóptero en el que viajaba enreda sus hélices con alambres del tendido eléctrico. 1978. El presidente de Afganistán, Mohammed Daud Kham, muere durante el golpe de Estado que lleva al poder al general Nur Mohammad Taraki. 1989. Estudiantes chinos ocupan la plaza Tiananmen de Beijing. 1992. Serbia y Montenegro proclaman la República Federal de Yugoslavia. 1998. Asesinan en Guatemala a Monseñor Juan Gerardi, obispo defensor de los derechos humanos. 2000. Unas 985 personas son asesinadas por una secta apocalíptica de Uganda. 2006. Un grupo armado asesina en Bagdad a la hermana del vicepresidente iraquí, el suní Tarek al Hashemi, y a uno de sus acompañantes. 2008. La ex congresista colombiana Yidis Medina se entrega a la Fiscalía, que la había acusado de cohecho, luego de denunciar supuestos favores recibidos del gobierno a cambio de que votara a favor de una reforma constitucional que permitió la reelección Alvaro Uribe, lo que es negado por el gobierno. 2010. El exdictador panameño Manuel Antonio Noriega es extraditado a Francia desde una cárcel en Miami (Estados Unidos), para ser juzgado por cargos de lavado de dinero. 2011. Un tribunal de Costa Rica condena a cinco años de prisión al ex presidente y ex secretario general de la OEA en 2004, Miguel Ángel Rodríguez, tras ser acusado de recibir sobornos de la compañía francesa de telecomunicaciones Alcatel. 2013. Seis sospechosos son arrestadas con relación al desplome de un edificio en Bangladesh en el que mueren alrededor de 350 personas, al tiempo que los rescatistas reconocen que las voces de los sobrevivientes se escuchan más tenues tras cuatro días de estar atrapados. 2014. Los papas Juan XXIII y Juan Pablo II fueron proclamados santos en una ceremonia histórica y multitudinaria en la que el papa Francisco destaca que ambos "restauraron y actualizaron la Iglesia" a su imagen original. 2020. Estados Unidos registra 1,303 nuevas muertes por coronavirus en las últimas 24 horas, según cifras publicadas por la Universidad Johns Hopkins, la que calcula cercanos al millón el número de casos en ese país. 2021. El presidente de Chile, Sebastián Piñera, promulga la ley que permite un nuevo retiro anticipado del 10 % de los fondos privados de pensiones, luego de que el Tribunal Constitucional declarara inadmisible la impugnación presentada por el Gobierno contra el proyecto. - En Bolivia, el Gobierno de facto encabezado por Jeanine Áñez, es acusado de alegadamente contratar, con recursos del Estado, periodistas para realizar trabajos que desprestigiaran al expresidente Evo Morales y reforzar la tesis de que en esa nación no hubo golpe de Estado, sino sucesión constitucional. - Los gobiernos de Estados Unidos y Rusia acuerdan un canje de presos que implica la vuelta a sus países del ex marine norteamericano Trevor Reed, condenado a nueve años de prisión y del piloto ruso Konstantin Yaroshenko, a pesar de las actuales tensiones entre Washington y Moscú a causa de la guerra en Ucrania. 2023. Los humoristas rusos Vladímir Kuznetsov y Alexéi Stoliarov, más conocidos como 'Vován' y 'Lexus', toman el pelo al presidente del banco central de Estados Unidos, Jerome Powell, haciéndole pensar que conversaba con el presidente ucraniano, Vladímir Zelenski, al que formulan preguntas desde los pronósticos de inflación hasta las acciones del regulador monetario ruso.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                       >

Las Calientes Nacionales

Buscar este blog



 

sábado, 26 de enero de 2019

RD desperdició oportunidad de ayudar a restaurar la democracia en Venezuela: Análisis de Juan Bolívar Díaz

La crisis venezolana ha alcanzado el temido punto de no retorno que presagia agravamiento de la convivencia democrática, de mayor ruptura institucional y de los procedimientos democráticos, con un agobio económico insostenible, y casi total aislamiento internacional tras el generalizado rechazo a la legitimidad del nuevo período de gobierno que inició Nicolás Maduro. 

El Gobierno dominicano se ha sumado al concierto internacional que declara la ilegitimidad del gobierno de Maduro, después de haber desperdiciado absurdamente durante dos años la oportunidad de contribuir a la búsqueda de una salida democrática a la peor crisis institucional, económica y social de la historia de Venezuela.
La crisis política, institucional y económica que por varios años abate a Venezuela entró esta semana en un nivel sin aparente retorno después que el presidente Nicolás Maduro se juramentó para  un nuevo período de 6 años, en medio de un desconocimiento sin precedente de las elecciones celebradas en mayo pasado, adelantadas unilateralmente en medio año, con rechazo de la oposición política que se negó a participar por falta de condiciones para competir.
No se recuerda un precedente de rechazo casi unánime de la comunidad internacional a unas elecciones ni a un gobierno, incluyendo a la Organización de Estados Americanos, con la gran mayoría de sus miembros, especialmente de los mayores, exceptuando a México, de la Unión Europea y de organismos internacionales, así como una veintena de expresidentes. También es inédito el consenso internacional en reconocer como “presidente legítimo”, al presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, quien se erigió presidente de Venezuela hasta nuevas elecciones, después que ese órgano, bajo control de la oposición, proclamara ilegítimo el nuevo período de Maduro.
Maduro pretende desconocer la dimensión y consecuencias de su aislamiento internacional, atribuyéndolo al imperialismo norteamericano, aunque hace tiempo que rebasa con mucho el interés de Estados Unidos. El anuncio de la ruptura de  las relaciones diplomáticas y de la expulsión de los representantes diplomáticos y consulares norteamericanos es una medida temeraria porque puede desatar respuestas que agraven la situación, por ejemplo si se cumple el anuncio estadounidense de que mantendrá su representación en Venezuela. Se descarta la posibilidad de una intervención militar.
El aislamiento del gobierno venezolano y las presiones internacionales en su contra se han elevado tanto en los últimos meses que Maduro ha venido perdiendo apoyo de gobiernos  de la región a quienes había beneficiado con facilidades de financiamiento al petróleo, como el caso de la República Dominicana, cuyo canciller anunció que no reconocerá el nuevo gobierno de Maduro, un giro de 180 grados, y luego sumándose a unos 15 países de la región que han reconocido a Guaidó como presidente. .
Un colapso casi total
El problema del gobierno de Maduro es que la crisis no es sólo diplomática, sino también institucional y económica, con graves dificultades para mantener suministros de alimentos, medicinas y equipos y materiales de todo género, con déficits fiscales y de intercambio comercial que han destrozado la economía de la nación, especialmente después que terminó el boom petrolero que llevó el barril de ese combustible sobre los 100 dólares el barril, situándose ahora por menos de la mitad.   
Las versiones sobre inflación el año pasado pasan del millón por ciento, pero sería suficiente considerar que al comenzar este año, el gobierno produjo un incremento salarial de 300 por ciento en un intento por compensar la devaluación del peso. La represión política, altas tasas de criminalidad, entre las mayores del mundo, con creciente inseguridad y desempleo, han generado una masiva huida hacia el exterior, estimada sobre 2 millones de venezolanos.
El jueves decenas de miles de personas volvieron a salir a las calles a demandar el final del periodo autocrático, que ya muchos califican como dictadura. Fue en una de múltiples concentraciones, en la que Guaidó se proclamó presidente legítimo. La repuesta fue tan violenta que cobró más de dos docenas de vidas. Con fuego dentro del país y aislamiento casi total en el exterior, no se vislumbra la menor estabilidad y por el contrario se pueden esperar desbordamientos más graves.
Mientras el presidente Donald Trump  no descarta ninguna vía para sacar a Maduro del poder, la  Rusia de Putin teme un baño de sangre y los mandos militares leales al gobierno de Maduro denuncian que se intentaría un  golpe de Estado, parecen extinguirse las posibilidades de una solución negociada, temiéndose agravamiento de la represión y la violencia.   
Maduro se las juega todas 
El proceso tras la muerte del carismático Hugo Chávez en marzo del 2013, indica que Nicolás Maduro está dispuesto a jugárselas todas bajo cualquier circunstancias, lo que contribuye a que sus oponentes descarten salida que no sea su deposición. La precariedad de su triunfo electoral, tras la desaparición del líder de la “Revolución Bolivariana”, con apenas 50.6% del sufragio, en unos comicios donde el gobierno tuvo las máximas ventajas, indicó que Venezuela entraba en una nueva etapa.
Sin el Chávez que lograba sobre el 60 por ciento de los votos en numerosas consultas, el régimen comenzó a resquebrajarse. La respuesta fue primero la unilateral convocatoria de una nueva Asamblea Constituyente,  en la que la oposición no participó alegando manipulaciones. Se esperaba que el objetivo fuera una nueva reforma constitucional, pero en la práctica se trató de un golpe de Estado institucional, al despojar a la Asamblea Nacional de sus funciones.
El paso siguiente fue el adelanto de las elecciones presidenciales que deberían efectuarse a final del 2018. Aunque en principio la fijaron para abril de ese año, se materializaron un mes después, sin participación de la oposición, y lo peor es que la decisión fue unilateral justo cuando oposición y gobierno llevaban dos meses de intensas negociaciones buscando solución a la crisis. Por demás, se prohibía la participación de líderes y de la Mesa de la Unidad Democrática que había alcanzado éxito en la elección de la Asamblea Nacional el 30 de julio del 2017.  El régimen no dejó opción a la oposición que no fuera la abstención, con lo que Maduro  evitaba exponerse a otra derrota electoral que le costaría el gobierno.
Penosa mediación de RD
Ahora que casi toda la comunidad internacional aísla y desconoce el régimen de Maduro, el presidente Danilo Medina ha roto sus vínculos con el madurismo y no sólo se ha sumado a la declaración de ilegitimidad del nuevo período gubernamental, sino que también ha reconocido como Presidente a Guaidó, demandando nuevas elecciones.
Pero fue penoso el papel jugado por el gobierno dominicano, con el presidente Medina participando intensamente en una mediación que se parcializó con el régimen venezolano. Fue tanto que la cancillería dominicana montó un escenario para que los opositores firmaran el acuerdo que proponía el gobierno venezolano, que ellos rechazaban porque ignoraba sus reclamos de garantías para participar en las elecciones que habrían de celebrarse al final del 2018.
Los opositores pedían un nuevo consejo electoral independiente, libre participación de todos los partidos y candidatos, restablecimiento de los poderes de la Asamblea Nacional legítimamente electa, y liberación de presos políticos. Lo peor fue que el adelanto de las elecciones en 6 meses se anunció unilateralmente en Caracas mientras en Santo Domingo las dos partes negociaban solución conjunta.
Una oportunidad perdida
Una mediación menos complaciente pudo haber presionado al gobierno venezolano a atender los reclamos de la oposición y evitado decisiones políticas fundamentales unilaterales en medio de las conversaciones, pero aparentemente pudo más la  gratitud del gobierno dominicano con el venezolano que había dado facilidades de financiamiento petrolero al país por más de 4 mil millones de dólares, utilizados hasta para apoyo presupuestario.
Esa pudo haber sido la razón de la confabulación del gobierno de Medina con el de Maduro, ingratitud ante la histórica deuda por la reiterada solidaridad venezolana con los dominicanos desde el nacimiento de la República, pero lo que no se ha explicado nunca ha sido la del expresidente de España José Luis Rodríguez Zapatero, quien por momentos apareció más complaciente aún y renunció al papel del facilitador de acuerdos.
En “El Tema de HOY” del 3 de febrero del 2018 se advertía que la continuidad impuesta de Maduro bloquearía la solución de la crisis venezolana y que “no promete más que la prolongación de una agonía que tropezará con una salida violenta, porque a ese ritmo no resistirá otros seis años”. Las actuales circunstancias no auguran más que mayores sufrimientos para los venezolanos, y una salida que podría ser muy explosiva.-

Cronología mínima de la crisis venezolana
Marzo del 2013: Muere el presidente Hugo Chávez, tras 14 años de gobierno y Nicolás Maduro asume el poder, convocando elecciones en 30 días.
Abril del 2013: Maduro es electo presidente con el 50.6% del sufragio. Pese a la desigual competencia, el opositor Henrique Capriles alcanza el 49.4%
Abril del 2015: La opositora Mesa de la Unidad Democrática gana dos terceras partes de los escaños en la elección para nueva Asamblea Nacional
2016-2017: Los órganos del poder electoral y judicial rechazan la solicitud de un referéndum con apego a la Constitución para revocar el mandato de Maduro
Marzo del 2016: Se inicia un diálogo oposición-gobierno con la mediación de los expresidentes Rodríguez Zapatero, Leonel Fernández y Martín Torrijos
Mediados del 2017: La confrontación gobierno-oposición alcanza altos niveles de violencia que se extiende por cien días 
Julio del 2017: La oposición se abstiene de participar en la elección de una Asamblea Constituyente convocada por el gobierno, el que obtiene la totalidad de los delegados
Agosto del 2017: La asamblea Constituyente empieza a asumir las tareas de la Asamblea Nacional, desconocida de facto por el gobierno. 
Septiembre del 2017: El presidente Danilo Medina releva a Leonel Fernández en la mediación, que se intensifica a fin de año. También queda excluido Torrijos
Enero del 2018: La Asamblea Constituyente y el Consejo Electoral anuncian elección presidencial para el 8 de abril, adelantándola 8 meses, sin consulta a la oposición
Enero del 2018: Fracasa definitivamente el diálogo celebrado durante dos meses en Santo Domingo con participación directa de Medina y Rodríguez Zapatero
Mayo del 2018: Se celebran las elecciones sin participación de la oposición y Maduro se da por reelecto, aunque la abstención pasó del 50%
Durante el 2018: La República Dominicana apoya la posición de Venezuela frente a los reclamos de la OEA y el Grupo de Lima por el el restablecimiento de la democracia. Al final se abstiene
Enero del 2019:  Maduro se juramenta para nuevo período de 6 años, con muy amplio rechazo internacional. El Gobierno dominicano se suma en la OEA a la declaración de ilegitimidad

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias