noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es lunes 27 de octubre del 2025 . Faltan 65 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1845. Tropas dominicanas y haitianas se enfrentan en el cerro Beller, en los alrededores de Dajabón, saliendo victoriosos los criollos al mando del general Francisco Antonio Salcedo. 1903. Se declara la ciudad de Santiago como capital de la República. 1935. Muere en la ciudad de Santo Domingo el escritor Tulio Manuel Cestero, autor de la novela "La Sangre" y "Ciudad Romántica" 1945. Muere el general Ricardo Limardo, quien durante muchos años fue figura estelar del mundo político dominicano. 1960. Muere en Santo Domingo don Tuto Báez, quien filmó la primera película realizada en el país, intituida "La Aparición de Nuestra Señora de La Altagracia", realizada en 1927. - Es inaugurada la Agencia de Viajes Vi´ctor Me´ndez Capella´n, que luego se llamari´a Viajes, la que se convirtió en la primera en obtener la certificacio´n de la International Air Travel Agencies (IATA). 1967. Los equipos de béisbol Tigres del Licey y Estrellas Orientales, empatan a cero en 18 episodios del juego inaugural de la temporada 1967-68, por lo que el árbitro principal Robert Smith suspendió el juego debido a que las reglas del campeonato estipulaban que la hora tope eran las 12:00 de la noche. - El coronel Francisco Caamaño Deñó abandona su posición diplomática de Delegado Militar en la embajada dominicana destacada en Londres, Reino Unidos, desaparece, revelándose luego que se trasladó a Cuba. 1994. El Senado escoge los integrantes de la JCE para que organicen las elecciones de 1996, presidida por César Estrella Sadhalá e integrada por Rafael Vallejo Santelises, Juan Sully Bonelly, Aura Celeste Fernández y Luis Mora. 2012. Fallece de un paro cardíaco la reconocida empresaria y diseñadora de modas María Genarina Pérez de Franco. 2014. Un joven identificado como Franc Kelin Holguín Medina es acusado de incendiar un vagón de la Línea 2 del Metro de Santo Domingo, causando heridas a decenas de personas que se encontraban dentro del transporte mientras iba en movimiento. 2019. El nieto del ajusticiado dictador Rafael Trujillo, Ramfis Domínguez Trujillo es elegido a unanimidad como candidato presidencial del Partido Nacional Voluntad Ciudadana (PNVC), en un acto supervisado por representantes de la Junta Central Electoral. 2024. Durante un acto solemne celebrado ante la Asamblea Nacional, encabezado por los titulares del Poder Ejecutivo, Luis Abinader, del Senado, Ricardo de los Santos y de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, es proclamada la nueva Constitución de la República, la que eleva el porcentaje pera permitir la repostulación presidencial, tras agotar dos períodos consecutivos. Internacionales: 939. Fallece Ethelstan III, rey de Inglaterra. 1505. Muere Iván el Grande, Duque de Moscú y primer Zar de todas las Rusias. 1553. El médico y teólogo Miguel Servet muere en la hoguera acusado de herejía por Calvino. 1927. Son difundidas las primeras actualidades sonoras por medio de la televisión neoyorquina. 1961. En la ONU, Mongolia y Mauritania ingre­san en la organización, elevando a 103 sus miembros y la Asamblea General pide a la URSS que no realice su anunciada explosión atómica de 50 megatones. 1962. Este fue el peor día de la crisis USA-URSS-Cuba: Fidel Castro envía un telegrama al premier soviético Nikita Khruschchev urgiéndole usar las armas nucleares contra el enemigo común (EEUU), un avión de reconocimiento estadounidense es derribado por los cubanos y otro se pierde en el espacio aéreo soviético. 1968. Son clausurados en México los XIX Juegos Olímpicos. 1977. En España, se firman los Pactos de la Moncloa entre diversos partidos políticos. 1986. El papa Juan Pablo II participa en la jornada mundial de la oración por la paz en Asís, junto a los responsables de todas las Iglesias de las religiones del mundo entero. 2002. El dirigente de izquierda Luiz Inácio Lula da Silva es elegido presidente de Brasil. 2005. Los 25 jefes de Estado y de gobierno de la Unión Europea se comprometen a combatir el problema de la inmigración ilegal, un fenómeno causado por el hambre y la miseria en los países de origen. 2006. Augusto Pinochet, es procesado por secuestros y torturas en el centro de detención de Villa Grimaldi en Chile. 2012. Se registra un centenar de desaparecidos, entre ellos refugiados birmanos de la comunidad musulmana rohingya, tras naufragar en aguas de Bangladesh el barco pesquero en el que viajaban ilegalmente con destino a Tailandia. Sobrevivieron seis personas. 2019. En Argentina, el candidato presidencial peronista, Alberto Fernández, supera con el 47.24 % frente al 41.37% del presidente Mauricio Macri, con el 73,03 % de las mesas escrutadas, proyectando una victoria en primera vuelta. - El misterioso vehículo orbital de prueba X-37B de la Fuerza Aérea de EE.UU. regresa con éxito a la Tierra, completando su quinta y más larga misión no tripulada, que la mantuvo más de dos años en el espacio. 2022. El presidente ruso, Vladímir Putin, expresa durante su participación en el foro de discusión política Valdái, celebrado a las afueras de Moscú, que el mundo se encuentra "ante una frontera histórica, la década más peligrosa, impredecible e importante desde la II Guerra Mundial". - Paul Pelosi, de 82 años, esposo de la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos y líder demócrata, Nancy Pelosi, es "atacado violentamente" por un dividuo identificado como David DePape, de 42 años, en la residencia que ambos comparten en la ciudad de San Francisco.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

lunes, 15 de octubre de 2018

La bioimpresión 3D en la medicina personalizada

La impresión en tres dimensiones o 3D es uno de los avances más prometedores para el mundo de la medicina.

Este tipo de tecnología, que permite crear objetos tridimensionales mediante la superposición de capas de material a partir de un diseño generado por computadora, se emplea en la industria médica para la fabricación de prótesis e implantes en materiales biocompatibles.
Gracias a ella se ha logrado la sustitución de fragmentos de cráneo, esternón, cadera y mandíbula, por citar algunos ejemplos, en pacientes de distintos países.
La gran ventaja de esta modalidad radica en la personalización, comenta David González Fernández, encargado del departamento de fabricación avanzada de Fundación Prodintec, de España.
Pero para la ciencia no basta con desarrollar implantes personalizados y con gran nivel de precisión. Siempre se puede ir un paso más allá, y la aplicación en salud de la impresión tridimensional se ha propuesto objetivos más ambiciosos.
“Si nosotros podemos depositar un material y hacer productos personalizados, y si lo hacemos con titanio y lo hacemos con cemento, ¿podemos depositar células y hacer que esas células de tejido depositadas sobre una capa creciesen y se reprodujesen?, ¿podríamos hacer un tejido? Pues, eso se puede hacer ahora mismo”, comenta González Fernández, quien recientemente impartió en el país la conferencia “Presente y futuro de las tecnologías 3D: TIC, ingeniería y salud”.
La bioimpresión 3D se utiliza en hospitales para hacer injertos de piel en pacientes quemados (en este método también buscan apoyarse firmas cosméticas para probar sus productos y dejar de lado los ensayos en animales), en tanto que investigadores han logrado crear córneas humanas a partir de células madre de donantes sanos.
¿La meta futura? La impresión de órganos vitales.  
El costo
(( Conocimiento
Un implante personalizado creado con tecnología 3D podría, en principio, costar más que uno convencional. Sin embargo, una recuperación más rápida y un menor tiempo de hospitalización amortiguan ese impacto.
“Lo que sí se necesita es una democratización de la tecnología”, opina González Fernández, “que las máquinas sean más asumibles”.
A medida que más hospitales utilicen bioimpresoras 3D, los precios de estos aparatos se reducirán.
Otra limitante tiene que ver con el conocimiento. Pocos profesionales poseen la formación y el saber necesario para involucrarse en un área en desarrollo en la que se combinan medicina, bioquímica, bioingeniería e ingeniería pura. 
¿De la impresora al cuerpo humano?
Las aplicaciones de la impresión 3D en la medicina permiten pensar en un futuro en el que un paciente no deba esperar durante meses para recibir un trasplante de órgano ósi es que lo recibeó o en el que no haya necesidad de realizar pruebas clínicas en animales.
La ciencia concentra esfuerzos en poder crear órganos vitales (que por su vascularización tienen un mayor nivel de complejidad) a partir de esta tecnología.
La impresión tridimensional de órganos vitales que sean funcionales y puedan trasplantarse con éxito, sin embargo, no se encuentra a la vuelta de la esquina.
“No vamos a imprimir un corazón dentro de dos o cinco años óexpresa David González Fernández, encargado del departamento de fabricación avanzada de Fundación Prodintec, en Españaó, pero vamos a poner las bases para que dentro de 20 o 25 años, en conjunto con una regulación y una ética que esté bien asociada al desarrollo de la tecnología, sí que podamos llegar a imprimir órganos vitales que ahora mismo desgraciadamente se tiene que esperar a que sean compatibles o, incluso, a que una persona realice la donación”.
Aparte de los retos propiamente médicos, el avance de la investigación en bioimpresión 3D (en la cual las impresoras 3D usan materiales biológicos como “tinta”) enfrenta otros desafíos.
“Es necesario hacer mucha colaboración porque hay que formar al personal, que la gente entienda lo que implica, saber cómo tratar el material, saber diseñar en 3D, saber usar la máquina, saber tratar la pieza o el órgano que sale de la máquinaÖ es un compendio de cosas”, explica Paula Queipo, directora de relaciones externas de Prodintec, entidad que cuenta con 14 años de experiencia en el ámbito de la impresión 3D.
Además, según Queipo, los organismos reguladores deben dar seguimiento a estas investigaciones no solo para asegurar el respeto a los principios bioéticos, sino también para evitar la imposición de barreras a la implementación de avances que puedan beneficiar a los pacientes.
Un paso más allá
Cuando algunas personas apenas empiezan a escuchar hablar de la bioimpresión 3D, otros ya manejan el concepto de la bioimpresión 4D, que va un paso más allá.
“Ya no hablamos de impresión 3D. Es algo, no obsoleto, pero que ya tenemos. Ahora hablamos de 4D. Eso significa que aparte de imprimir yo le doy una función adicional que es ese encapsulamiento de ciertos medicamentos que se van liberando o soltando de manera controlada”, explica González Fernández, quien impartió la conferencia “Presente y futuro de las tecnologías 3D: TIC, ingeniería y salud”, a propósito del IV Congreso Transdisciplinar del Caribe, que organizó el Instituto Global de Altos Estudios en Ciencias Sociales (iGlobal).
Al colocársele a un paciente una prótesis dental, esta podría estar embebida en un antibiótico a fin de reducir el riesgo de infecciones. Prótesis o parches creados con bioimpresión 3D pueden incluir tecnología que monitoree el estado de un paciente con una condición crónica, liberar medicamentos de manera controlada o activar alertas cuando haya algún fallo. 
((Investigación
  Fundación Prodintec trabaja junto a la Universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC) en un proyecto de investigación de bioimpresión 3D financiado por el Ministerio de Educación Superior a través del Fondocyt.
Darwin Muñoz, vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación de la universidad, explica que se trata de un proyecto de regeneración tisular con células madre que se proyecta permita la experimentación de la impresión de tejidos y órganos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias