noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es miercoles 5 de noviembre del 2025 . Faltan 56 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1864. Muere fusilado en la playa de Maimón, el general José Antonio (Pepillo) Salcedo, prócer de la Independencia y de la Restauración. 1865. Gregorio Luperón expresa en carta al general Federico de Jesús García, que tiene por amigos "los soldados de Capotillo que concurrieron a la obra de la Restauración, no traicionaron la Patria, ni envilecen y mancillan sus glorias". 1930. El presidente Rafael Trujillo refrenda la ley que le autoriza nombrar los Comisarios, Oficiales, Clases y Agentes de los Cuerpos de Policías Municipales. 1961. El Congreso aprueba la ley 5428, que cambia el nombre del "Monumento a la Paz de Trujillo" por el de "Monumentos de los Héroes de la Restauración de la República", el levantado en Santiago. 1962. Los partidos Revolucionario Social Cristiano, Nacionalista Revolucionario Democrático y el Revolucionario Dominicano Auténtico postulan a Alfonso Moreno Martínez y Josefina Padilla; a Virgilio Mainardi Reyna y Mario Read Vittini; a Joaquín Balaguer y Nicolás Silfa, como sus respectivos candidatos a la Presidencia y vicepresidencia de la República, para las elecciones del 20 de diciembre. 1989. El profesor Juan Bosch inicia un ciclo de conferencias sobre literatura y política, invitado por el Departamento de Lenguas Románicas de la Universidad de Harvard. 1997. Se Inicia en Santo Domingo la cumbre especial con la asistencia de los siete presidentes centroamericanos dedicada a estudiar las negociaciones sobre un Tratado de Libre Comercio de bienes, servicios e inversiones entre el país caribeño y el istmo. 2005. El Servicio Jesuita para Refugiados y Migrantes y el Centro Cultural Dominico-Haitiano consideran el proyecto de eliminar la figura del jus soli de la Constitución como requisito para la nacionalidad dominicana responde "a una ideología prejuiciada". 2014. Las autoridades polacas notifican a sus par dominicanas, sobre las conclusiones del proceso de pederastía en el país, seguido al sacerdote Wojciech Waldemar Gil (Alberto Gil). 2020. El Instituto Dominicano de Telecomunicaciones (Indotel) y el Consejo Nacional de las Telecomunicaciones (Conatel) de Haití acuerdan buscar una solución al problema de las interferencias en las emisoras de radio en la frontera dominico-haitiana, situación que afecta a los usuarios en sobrecargos por costos de llamadas que deberían ser locales. La República Dominicana y Haití reabren el tradicional mercado binacional de la ciudad dominicana de Dajabón, clausurado en marzo por la llegada de la covid-19, aunque con limitaciones y bajo un "estricto" protocolo sanitario. Internacionales: 1414. Es inaugurado el Concilio de Constanza, realizado en la ciudad húngara del mismo nombre, el que concluyó el 22 de abril de 1418. 1781. John Hanson es elegido e1 primer Presidente de los EEUU en el "Congress assembled" (8 años antes que Washington fuera elegido). 1911. Italia ataca a Turquía. 1914. Gran Bretaña se anexa Chipre. 1916. En Rusia, durante un encuentro, el gran duque Nicolás Nikoláyevich, trata infructuosamente de convencer al zar Nicolás II de la necesidad de realizar concesiones políticas a la población. 1917. Las tropas norteamericanas entran en acción en Europa. 1935. El estadounidense Charles Darrow patentiza el monopoly, o monopolio, considerado el juego de mesa más practicado y vendido del mundo, cuyo objetivo es hacer un monopolio de oferta, para poseer todas las propiedades inmuebles imaginarias que aparecen en el juego. 1945. La Organización de las Naciones Unidas admite como miembro activo de la entidad mundial, la República de Colombia. 1972. Sectores comerciales y propietarios de camiones chilenos finalizan la huelga iniciada el nueve de octubre contra el Gobierno democrático de Salvador Allende. 1975. Ante la solicitud de ayuda del Movimiento Popular de Liberación de Angola, el Gobierno cubano decide enviar tropas a esa nación, para enfrentar la agresión exterior que pretendía frustrar su independencia. 1985. En Italia se inicia un macroproceso contra la mafia. El juez Falcone acusa a 709 mafiosos. 1964. Es iniciado en Venezuela un nuevo Gobierno de coalición, conocido como el Pacto de Punto Fijo. 1991. En Colombia, es ejecutado el llamado "robo del siglo" en la Caja Agraria de Bogotá de donde cargan con casi 3,000 millones de dólares. 1999. El juez estadounidense Thomas Penfield Jackson declara que Microsoft tiene una posición de monopolio. 2005. La IV Cumbre de las Américas finaliza sin acuerdo en torno al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). 2006. En Iraq, la corte de Bagdad encargada del juicio al ex presidente Saddam Hussein, lo condena a muerte por alegados crímenes contra la humanidad, lo que de inmediato provoca numerosas reacciones en su mayoría contrarias en todo el mundo. 2009. En la base militar Fort Hood de Estados Unidos, el comandante psiquiatra Nidal Hasan -ante la inminencia de su traslado a Irak- tirotea a sus compañeros, matando a 13 e hiriendo a más de 30. - Luego de la empresa Facebook alertar acerca de una intrusión de la CIA entre sus usuarios, la agencia de inteligencia compra una empresa de tecnologías con capacidad para vigilar acontecimientos en la red. 2010. Un avión turboprop de Aerocaribbean se estrella en las montañas de la región central de Cuba, muriendo sus 68 ocupantes. -En México, fuerzas de la Marina abaten al capo Ezequiel Cárdenas (Tony Tormenta), tras seis horas de batalla campal en las calles de Matamoros (Tamaulipas). 2011. El tribunal antiterrorista de Pakistán que instruye el caso del asesinato de la ex primera ministra Benazir Bhuto imputa a siete acusados en relación con estos hechos, entre estos dos antiguos altos mandos policiales y cinco supuestos insurgentes. -El grupo de hackers Anonymous amenaza con lanzar un ataque contra la red social que lo hará "dejar de existir" un día como hoy, lo que obviamente no sucede. 2015. El sacerdote polaco que se declaró gay y fue despedido por el Vaticano justo antes de una reunión de obispos sobre el trato a los homosexuales y divorciados denuncia la existencia de una "homofobia especial", que obliga a los curas homosexuales "a odiarse a sí mismos". 2018. El mexicano Joaquín "El Chapo" Guzmán afronta en Nueva York, a partir de la fecha, un juicio por narcotráfico que le puede costar la cadena perpetua, en un proceso que empezará con la elección del jurado. -Las empresas de televisión Fox News y NBC retiran del aire una publicidad de la campaña electoral de Donald Trump que compara a un criminal mexicano con los migrantes de la caravana en ruta hacia Estados Unidos. 2019. El presidente estadounidense, Donald Trump, ofrece ayuda militar a su homólogo mexicano, Andrés Manuel López Obrador, para combatir a los cárteles de la droga en su país, después de que se conociera que varios miembros de una familia mormona estadounidense fueron asesinados por supuestos narcotraficantes. 2020. El Tribunal Constitucional de Chile declara ilegítimo el polémico proyecto de ley que prohíbe el negacionismo de los abusos y crímenes de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), y deja en interrogante la discusión de la norma, que estaba a la espera de aprobarse en el Senado. -Los observadores electorales de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) acusaron el jueves al presidente estadounidense Donald Trump de "flagrante abuso de poder" por haber pedido la interrupción del recuento de votos antes de finalizar el proceso. 2024. El nuevo ministro de Defensa de Israel, Israel Katz, establece como objetivos principales de la guerra la liberación de todos los rehenes que se encuentran secuestrados por Hamás en la Franja de Gaza, así como la derrota del movimiento palestino y de Hezbolá en el Líbano.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

miércoles, 8 de agosto de 2018

Ley de Partidos volverá al Senado bajo control absoluto del danilismo

SANTO DOMINGO. Luego de intensos debates y una maratónica sesión, la Cámara de Diputados declaró de urgencia y aprobó en dos sesiones consecutivas con sus modificaciones, el proyecto de Ley de Partidos Políticos, iniciativa que no contó con el voto de los diputados leonelistas.

La pieza fue aprobada con 146 votos (79.35%) a favor y 38 en contra (20.65%), luego de que los legisladores acogieran el informe de la comisión especial que estudiaba la iniciativa.
El informe no contó con la firma de los diputados Henry Merán, presidente de la comisión, Adalgisa Pujols, Víctor D´Aza, Hamlet Sánchez Melo, Alfredo Pacheco y Fidel Santana.
En la sesión se rechazaron los informes disidentes presentados por los diputados de la corriente de Leonel Fernández, encabezada por el presidente de la Comisión (Merán), del Frente Amplio, de Ito Bisonó y de Magda Rodríguez (sobre la cuota de la mujer).
Esta iniciativa pasará ahora al Senado donde sería convertida en ley luego de aprobar las modificaciones hechas por los diputados ayer.
En su informe disidente los diputados Henry Merán, Hamlet A. Meló y Adalgisa F. Pujols, atacaron el aspecto relativo a las modalidades para la escogencia de los candidatos establecidas en el artículo 46 párrafo III.
“El organismo competente en cada partido, agrupación y movimiento político de conformidad con la presente ley para decidir el tipo de registro de electores o el padrón a utilizar en el proceso de selección de candidatos y candidatas son los siguientes: Comité Central, Comisión Ejecutiva, Comité Nacional o el equivalente a uno de estos, de igual manera tiene facultad para decidir la modalidad y método a utilizar”, reza el párrafo III artículo 46.
Los legisladores argumentan su desacuerdo, bajo el entendido de que rompe el consenso y además resulta inconstitucional por violar los artículos 46, 47 y 216 de la Constitución de la República.
El otro informe disidente, del diputado Santana, del Frente Amplio, quien se mostró contrario a los artículos 37,42,43,54 y 54 del proyecto, relativo a: la selección de candidatos, periodo de campaña interna, regulaciones al gasto de la precampaña, registro de candidaturas en la Junta y la cuota de género. Además sugirió la eliminación de los artículos 62 y 63 por entender son competencia de la Ley de Régimen Electoral.
Del proyecto aprobado
Los diputados votaron a favor de que cada partido, agrupación y movimiento político decida la modalidad, método y tipo de registro de electores o padrón para la selección de sus candidatos a cargo de elección popular. Cuando se trate de primarias, las mismas serán celebradas de forma simultánea a más tardar el primer domingo del mes de octubre del año preelectoral teniendo la Junta Central Electoral (JCE) que reglamentar, organizar, administrar, supervisar y arbitrar el proceso. Para las demás modalidades lo harán a más tardar el último domingo del mismo mes del año preelectoral.
“La Junta Central Electoral con la participación de los partidos políticos que hayan decidido celebrar primarias, realizará los escrutinios y completados éstos, procederá a proclamar como ganadores de las candidaturas que correspondan, a los que hayan obtenido mayoría de votos”, refiere el artículo 52.
Conforme al aprobado proyecto, el periodo de la campaña interna o precampaña se iniciará el primer domingo del mes de agosto y concluirá el último domingo del mes de octubre del año anterior al que se celebren las elecciones generales.
Además fijó como topes de gastos en la precampaña, RD$70.00, por electores hábiles inscritos en el Registro Electoral a nivel nacional, cuando se trate de la precandidatura presidencial; RD$60.00 para los cargos congresionales, de electores de la provincia o circunscripción correspondiente y RD$50 para los alcaldes y RD$25 a los regidores de cada persona inscrita en las demarcaciones. Serán RD$100 para directores distritales y RD$25.00 para los vocales.
Los diputados decidieron también que en la precampaña queda prohibido pintar calles, postes, árboles o cualquier propiedad pública, afiches vallas y toda propaganda que perjudique la estética urbana, el medio ambiente y sea considerada negativa. A ello se suma, la promoción política a través de mensajes publicitarios colocados y transmitidos por los diferentes medios de comunicación radial y televisiva, ni la publicidad anónima.
Asimismo, que corresponderá al Tribunal Superior Electoral (TSE) conocer y fallar sobre los asuntos de ética y disciplinaria de los partidos, así como disponer de una página Web accesible a todo público, en donde sean publicados sus documentos e informaciones relevantes.
El TSE sin perjuicio de los asuntos o infracciones que sean de competencia de los tribunales penales será el responsable de juzgar las infracciones contempladas en la legislación, sea por sometimiento de la JCE o por apoderamiento de la parte interesada.
El proyecto consagra la renovación de los puestos de dirección de los organismos de manera periódica y mediante mecanismos democráticos, sin que ningún caso la duración de esos períodos exceda el tiempo del mandato consagrado en la Constitución para los cargos de elección popular cada cuatro años.
Algunas consideraciones de los debates
A las 7:05 de la noche fue sometido el cierre de debates por parte del presidente de la Cámara y fue aprobado con el voto de 110 diputados a favor y 21 en contra, luego de más de seis horas de debates y opiniones de los legisladores, algunas de las cuales las presentamos a continuación de en forma de resumen.
José Altagracia González, vocero del PRD, en su defensa al informe dijo que se hace necesario aprobar la ley para aplicar regulaciones y obligar a la renovación de las organizaciones políticas y sus autoridades “sin el dedo”.
Alfredo Pacheco PRM: “Yo fui víctima de las más infame calumnias, pero también yo quiero perdonar aunque algunos no lo merezcan. Ese grupo difama porque no quieren la ley, y por eso recurren a la difamación. Esos personajes lo único que buscan es que hoy este congreso no apruebe la ley. Hoy mi partido, que ayer fue acusado, estamos aquí, nosotros no estamos aquí atizando la división de otro partido, porque ya ellos lo están haciendo solo, nosotros estamos monolíticamente unidos. Nosotros en el día de hoy no vamos a entorpecer esta importante ley”.
Henry Merán sostuvo que se hicieron 29 reuniones y 173 horas de trabajo y múltiples discusiones pero al final de cuentas se vio en la necesidad de presentar un informe disidente por romperse el consenso.
Precisó que el proyecto tiene aspectos de inconstitucionalidad en violación a los artículos 47, 208, 209 y 216 de la Constitución.
En la comisión hicimos un gran esfuerzo para consensuar una redacción final. Dijo que tenían diferencias y opiniones encontradas, y se acordó una propuesta del PRM.
Demóstenes Martínez (PLD): “La historia la estamos construyendo en el día de hoy. Cómo es posible que nosotros pasemos de proponer primarias abiertas con el padrón de la Junta Central Electoral (JCE), con el argumento de que era más abierto y más participativa, a que sean las cúpulas de los partidos las que decidan, dos extremos completamente radicales y opuestos, tremenda contradicción”.
Consideró que lo aprobado por los diputados podría ser premiado como “el tollo, el desatino, no del año, sino del siglo, por proponer una ley como se está proponiendo hoy con contradicciones aberrantes”. “Hoy estamos acostando en un ataúd a las bases de los partidos políticos y les pido a ustedes que al acostarlos, les pongan tanque de oxígeno”.
Yohanny Guzmán Rodríguez (PLD): la representante de Valverde dijo que el sector de Danilo Medina dentro del PLD “nos usa como conejillos de indias, para buscar votos en los barrios y para promover las obras de gobierno del PLD. Nosotros también como miembros de una organización política tenemos derecho a discernir y hoy, en 8 años como legisladora, es un día muy feliz porque podré votar conforme a mi convicción”.
Juan Carlos Quiñonez (PLD): “Nosotros no vamos a violar la Constitución y vamos a acudir hasta donde nos permita nuestra propia Constitución. Este pequeño grupo, de hombres y mujeres que representa la dignidad, no violaremos la Constitución. No sé cómo el profesor Juan Bosch y uno de sus alumnos más aventajados el doctor José Francisco Peña Gómez, estarán en sus tumbas cuando sus discípulos le dan hoy una estocada a la Constitución de la Republica”.
Plutarco Pérez (PLD): “Los diputados que han hablado se han enfocado en resaltar los aspectos negativos de la ley, pero esta es una ley muy buena, quizás no la deseada, pero si la posible. Los peledeístas no tienen sentido para sentir miedo de que nuestros líderes acumulen un poco de poder. La cúpula de nuestro partido ha tomado decisiones certeras. Yo invito a los compañeros de nuestro partido que saben que el PLD en pleno está de acuerdo con esta ley, quizás estén en desacuerdo con un párrafo, a votar, porque hay que pensar en la mayoría del pueblo que es el que está esperando esta ley”.
Máximo Castro Silverio, vocero de los reformistas, defendió el proyecto, del cual se definió un guardián. Reveló que muchos de sus pares le han reducido hasta el saludo en el proceso de estudio de la inicia, y eso no le ha preocupado, como ha sucedido con las acusaciones de algunos sectores.
“Hay que ser prudentes, las pasiones no pueden detener un proceso”, enfatizó al tiempo de afirmar que el Partido Reformista Social Cristiano ha sido útil para la democracia del país.
Al tomar un turno, el diputado José Luis Cosme, también miembro de la comisión que elaboró el informe del proyecto, refirió que se ha atacado al sector del expresidente Leonel Fernández.
Ito Bisonó, PRSC: dijo que pareciera que los diputados estuvieran concentrados en una ley de primarias. Parafraseó a Winston Churchill cuando dijo que los políticos piensan en las próximas elecciones y los estadistas en las próximas generaciones. “Nos ha faltado eso a nosotros, pensar más en las próximas generaciones y en el país, no en los problemas internos de los partidos y de nosotros”.
Pedro Botello, PRSC: el diputado reformista dijo que aunque un sector del Gobierno se beneficie de la posición del Partido Reformista (sobre la ley de partidos) “les advierto que estamos juntos, pero no revuelto. Yo voy a votar por la ley, aunque coincida con el sector oficialista del PLD, se beneficiaran de mi voto, pero es con dolor de mi alma”.
Fidel Santana (Frente Amplio): Dijo que la aprobación de esta ley se trata de un nuevo pacto de cúpulas, pero que en esencia sirve para que todo siga en un punto fijo, como una pantomima, “un nuevo capítulo del desencuentro entre los ciudadanos y los partidos que retuerce la institucionalidad y deja por un lado los principios éticos. Aprobaremos una ley de mediatinta, que potencia el clientelismo, que potencia la democracia de turno, que reduce a las mujeres y margina a la juventud”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias