noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es Jueves 18 de septiembre del 2025 . Faltan 105 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1547. Es capturado el dirigente negro antiesclavista Sebastián Lemba Calembo, quien lideró una prolongada rebelión contra la esclavitud en la isla La Española, a cuyos integrantes les llamaban "Cimarrones". 1845. Fuerzas dominicanas comandadas por el general José Joaquín Puello derrotan las tropas invasoras haitianas en la Sabana de la Estrelleta. 1863. Los generales Francisco Moreno, Tomás y Rosendo Castillo, pronuncian la plaza de las Matas de Farfán en favor de la Restauración de la República, luego de capturar al general Domingo María Lazala y Sánchez. 1878. Muere asesinado por un desconocido el entonces candidato presidencial por el partido Rojo, general Manuel (Memé) Cáceres, acto que fue atribuido al partido opositor o Azul. 1936. Nace en San Pedro de Macorís el ingeniero y luchador antitrujillista Adrúbal Ulises Domínguez Guerrero. 1947. Exiliados antitrujillas que se entrenaban militarmente en Cuba avistan y captura la goleta Angelita en el Canal Viejo de Bahamas, cuando regresaba a la República Dominicana, tras ser reparado en Miami. 1949. El joven de 17 años de edad Fabio Mamerto Rivas Santos ingresa al Aspirantado Salesiano de Jarabacoa, quien fue ordenado presbítero el 25 de marzo de 1965 en la Catedral Primada de América y el 24 de abril de 1976, siendo director del Noviciado Salesiano en La Vega, es nombrado primer obispo de la Diócesis de Barahona por el papa Pablo VI. 1960. El Congreso Nacional aprueba una Ley que beneficia con indultos a prisioneros acusados de "crímenes y delitos contra la seguridad del Estado". 1961. El general Ramfis Trujillo emite un comunicado en el que afirma: "Mi destino está ligado al Presidente Balaguer y quisiera aclarar que en caso de una renuncia por la caída de su gobierno yo me iría con el". 1962. El Consejo de Estado proclama una nueva Constitución de la República. 1964. Muere en Santo Domingo el cantante José Nicolás Casimiro Fulgencio. 1971. Son apresados los dirigentes del Movimiento Popular Dominicano Rafael Báez Pérez (Cocuyo), Moisés Blanco Genao, Edgar Erickson, Luis Sosa y Onelio Espaillat. 1975. El huracán Eloisa afecta el país en la zona de Loma de Cabrera, causando fuertes precipitaciones en el Sur de la isla. 2008. El Senado ratifica el contrato de préstamo por US$93,697,887.60, negociado con el Banco Nacional de Desenvolvimiento Económico de Brasil y la empresa de Aeronáutica Embraer, para la compra de ocho aeronaves Súper Tucano. 2010. Fallece en la ciudad de Higuey, a la edad de 82 años monseñor José Benito Taveras, el que se desempeñó como párroco del antiguo santuario de San Dionisio y la Basílica de Nuestra Señora de la Altagracia. 2014. Fallece a la edad de 98 años, en el Hospital Metropolitano de Santiago, la ex primera dama Renée Klang de Guzmán, como consecuencia de una insuficiencia renal. 2015. Autoridades haitianas reivindican su derecho a regular la entrada a su territorio de productos dominicanos, y a establecer controles para evitar "las millonarias pérdidas" generadas por el deficiente sistema de inspección en su frontera terrestre. 2019. La corporación de energía nuclear rusa Rosatom y el Ministerio de Energía y Minas de la República Dominicana firman el primer memorando sobre cooperación bilateral en el ámbito de la energía nuclear. 2020. Entra en vigencia el novedoso convenio "Plan de Asistencia Turismo Seguro RD", firmado por el Ministerio de Turismo, el Banco de Reservas y Seguros Reservas, que proveerá de seguro de salud y asistencia gratis a más de 400 mil turistas que se proyecta vendrán al país en lo que resta de año. 2023. Fallece en Texas, Estados Unidos, a la edad de 90 años, el compositor, poeta e intérprete Aníbal de Peña, autor del Himno a la Revolución de Abril de 1965, luego de luchar contra una neumonía, que lo mantuvo entubado durante varios días. 2024. En el marco del proceso de reforma curricular emprendido por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), su rector Editrudis Beltrán, informó la actualización de 96 planes de estudios y añadidas 20 nuevas carreras para cumplir con los desafíos académicos que demanda el siglo XXI. Internacionales: 1303. En Shanxi (China), se registra un violento terremoto de magnitud 8,0 en la escala sismológica de Richter, dejando un saldo de entre 200 000 y 500 000 muertos. 1480. Los Reyes Católicos ordenan el establecimiento de la Inquisición en España. 1659. Es firmado el acta de paz de los Pirineos entre España y Francia. 1787. Los congresistas firman la Constitución de los Estados Unidos. 1862. El presidente de los Estados Unidos Abraham Lincoln declara que desde el 1 de enero de 1863 todos los esclavos de ese país serán libres. 1879. El patriota cubano José Martí es detenido en La Habana acusado de conspiración contra España. 1980. Un comando integrado por militantes del grupo guerrillero Tupamaros, dirigido por Enrique Gorriarán Merlo, ajusticia al ex dictador nicaragüense Anastasio Somoza Debayle en el Paraguay. 1991. La Asamblea General de la ONU admite como miembros del organismo a Corea del Norte, Corea del Sur, Micronesia, las Islas Marshall, Estonia, Letonia y Lituania. 2010. El vicecanciller alemán y ministro de Exteriores, Guido Westerwelle, contrae matrimonio con su pareja del mismo sexo Michael Mronz, en una ceremonia organizada en el más estricto secreto y a la que acudieron solamente 20 invitados del círculo familiar. 2014. El Ministerio del Interior y Justicia de Venezuela inicia el proceso legal para "desnacionalizar" la actriz y cantante María Conchita Alonso, quien nació en Cuba, pero desde los cinco años de edad vivió en Venezuela y desde el año 2007 tiene la ciudadanía de Estados Unidos. 2015. Fuerzas de seguridad mexicanas detienen al nombrado Gildardo López Astudillo, presunto miembro del cártel Guerreros Unidos que jugó un papel clave en la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa casi un año antes, en la ciudad de Iguala. - Suizas acepta la solicitud de Estados Unidos de extraditar al ex vicepresidente de la FIFA, Eugenio Figueredo, acusado de soborno y obtener fraudulentamente la ciudadanía estadounidense. 2018. El nuevo primer ministro de Haití, Jean Henry Ceant, asume oficialmente el cargo, después de que su política de Gobierno lograra el fin de semana el respaldo del Congreso Nacional (bicameral), dos meses después de la dimisión de su antecesor en medio de protestas sociales. 2019. El escándalo de sobornos de las empresas brasileñas Odebrecht y OAS llega a Chile: un ex empresario condenado por corrupción revela que hizo un supuesto aporte de 140,000 dólares a la campaña presidencial de Michelle Bachelet de 2013. - El exejecutivo Henrique Valladares, que por muchos años se desempeñó como vicepresidente de Odebrecht y fue uno de los principales delatores del acuerdo que la constructora brasileña firmó con la Fiscalía para confesar sus corruptelas, fue hallado muerto en su residencia de Río de Janeiro. 2020. Un sector de la oposición de Haití denuncia la alegada intromisión de Estados Unidos en la política local y rechaza lo que consideró "amenazas", dirigidas "a los que luchan por un verdadero Estado de derecho en el país". 2021. Fallece a la edad de 84 años, el ex presidente argelino Abdelaziz Bouteflika, derrocado del poder en 2019, después de protestas masivas contra su deseo de postularse para un nuevo mandato. 2023. El expresidente de Estados Unidos Donald Trump (2017-2021) admite en un tribunal estatal de Georgia, haber instigado el asalto al Capitolio, para revertir los comicios de 2020 en ese estado, lo que podría acabar en la cárcel. 2024. Al menos 11 personas murieron y cerca de 4,000 resultaron gravemente heridas en el sur del Líbano y en los suburbios de Beirut por la explosión de buscapersonas en todo el país, comunicó el ministro de Salud del Líbano, Firas Abiad, citado por Al Jazeera quien informó que cientos de miembros del movimiento chiita Hezbolá sufrieron heridas graves.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 

                                


 

miércoles, 8 de agosto de 2018

Ley de Partidos volverá al Senado bajo control absoluto del danilismo

SANTO DOMINGO. Luego de intensos debates y una maratónica sesión, la Cámara de Diputados declaró de urgencia y aprobó en dos sesiones consecutivas con sus modificaciones, el proyecto de Ley de Partidos Políticos, iniciativa que no contó con el voto de los diputados leonelistas.

La pieza fue aprobada con 146 votos (79.35%) a favor y 38 en contra (20.65%), luego de que los legisladores acogieran el informe de la comisión especial que estudiaba la iniciativa.
El informe no contó con la firma de los diputados Henry Merán, presidente de la comisión, Adalgisa Pujols, Víctor D´Aza, Hamlet Sánchez Melo, Alfredo Pacheco y Fidel Santana.
En la sesión se rechazaron los informes disidentes presentados por los diputados de la corriente de Leonel Fernández, encabezada por el presidente de la Comisión (Merán), del Frente Amplio, de Ito Bisonó y de Magda Rodríguez (sobre la cuota de la mujer).
Esta iniciativa pasará ahora al Senado donde sería convertida en ley luego de aprobar las modificaciones hechas por los diputados ayer.
En su informe disidente los diputados Henry Merán, Hamlet A. Meló y Adalgisa F. Pujols, atacaron el aspecto relativo a las modalidades para la escogencia de los candidatos establecidas en el artículo 46 párrafo III.
“El organismo competente en cada partido, agrupación y movimiento político de conformidad con la presente ley para decidir el tipo de registro de electores o el padrón a utilizar en el proceso de selección de candidatos y candidatas son los siguientes: Comité Central, Comisión Ejecutiva, Comité Nacional o el equivalente a uno de estos, de igual manera tiene facultad para decidir la modalidad y método a utilizar”, reza el párrafo III artículo 46.
Los legisladores argumentan su desacuerdo, bajo el entendido de que rompe el consenso y además resulta inconstitucional por violar los artículos 46, 47 y 216 de la Constitución de la República.
El otro informe disidente, del diputado Santana, del Frente Amplio, quien se mostró contrario a los artículos 37,42,43,54 y 54 del proyecto, relativo a: la selección de candidatos, periodo de campaña interna, regulaciones al gasto de la precampaña, registro de candidaturas en la Junta y la cuota de género. Además sugirió la eliminación de los artículos 62 y 63 por entender son competencia de la Ley de Régimen Electoral.
Del proyecto aprobado
Los diputados votaron a favor de que cada partido, agrupación y movimiento político decida la modalidad, método y tipo de registro de electores o padrón para la selección de sus candidatos a cargo de elección popular. Cuando se trate de primarias, las mismas serán celebradas de forma simultánea a más tardar el primer domingo del mes de octubre del año preelectoral teniendo la Junta Central Electoral (JCE) que reglamentar, organizar, administrar, supervisar y arbitrar el proceso. Para las demás modalidades lo harán a más tardar el último domingo del mismo mes del año preelectoral.
“La Junta Central Electoral con la participación de los partidos políticos que hayan decidido celebrar primarias, realizará los escrutinios y completados éstos, procederá a proclamar como ganadores de las candidaturas que correspondan, a los que hayan obtenido mayoría de votos”, refiere el artículo 52.
Conforme al aprobado proyecto, el periodo de la campaña interna o precampaña se iniciará el primer domingo del mes de agosto y concluirá el último domingo del mes de octubre del año anterior al que se celebren las elecciones generales.
Además fijó como topes de gastos en la precampaña, RD$70.00, por electores hábiles inscritos en el Registro Electoral a nivel nacional, cuando se trate de la precandidatura presidencial; RD$60.00 para los cargos congresionales, de electores de la provincia o circunscripción correspondiente y RD$50 para los alcaldes y RD$25 a los regidores de cada persona inscrita en las demarcaciones. Serán RD$100 para directores distritales y RD$25.00 para los vocales.
Los diputados decidieron también que en la precampaña queda prohibido pintar calles, postes, árboles o cualquier propiedad pública, afiches vallas y toda propaganda que perjudique la estética urbana, el medio ambiente y sea considerada negativa. A ello se suma, la promoción política a través de mensajes publicitarios colocados y transmitidos por los diferentes medios de comunicación radial y televisiva, ni la publicidad anónima.
Asimismo, que corresponderá al Tribunal Superior Electoral (TSE) conocer y fallar sobre los asuntos de ética y disciplinaria de los partidos, así como disponer de una página Web accesible a todo público, en donde sean publicados sus documentos e informaciones relevantes.
El TSE sin perjuicio de los asuntos o infracciones que sean de competencia de los tribunales penales será el responsable de juzgar las infracciones contempladas en la legislación, sea por sometimiento de la JCE o por apoderamiento de la parte interesada.
El proyecto consagra la renovación de los puestos de dirección de los organismos de manera periódica y mediante mecanismos democráticos, sin que ningún caso la duración de esos períodos exceda el tiempo del mandato consagrado en la Constitución para los cargos de elección popular cada cuatro años.
Algunas consideraciones de los debates
A las 7:05 de la noche fue sometido el cierre de debates por parte del presidente de la Cámara y fue aprobado con el voto de 110 diputados a favor y 21 en contra, luego de más de seis horas de debates y opiniones de los legisladores, algunas de las cuales las presentamos a continuación de en forma de resumen.
José Altagracia González, vocero del PRD, en su defensa al informe dijo que se hace necesario aprobar la ley para aplicar regulaciones y obligar a la renovación de las organizaciones políticas y sus autoridades “sin el dedo”.
Alfredo Pacheco PRM: “Yo fui víctima de las más infame calumnias, pero también yo quiero perdonar aunque algunos no lo merezcan. Ese grupo difama porque no quieren la ley, y por eso recurren a la difamación. Esos personajes lo único que buscan es que hoy este congreso no apruebe la ley. Hoy mi partido, que ayer fue acusado, estamos aquí, nosotros no estamos aquí atizando la división de otro partido, porque ya ellos lo están haciendo solo, nosotros estamos monolíticamente unidos. Nosotros en el día de hoy no vamos a entorpecer esta importante ley”.
Henry Merán sostuvo que se hicieron 29 reuniones y 173 horas de trabajo y múltiples discusiones pero al final de cuentas se vio en la necesidad de presentar un informe disidente por romperse el consenso.
Precisó que el proyecto tiene aspectos de inconstitucionalidad en violación a los artículos 47, 208, 209 y 216 de la Constitución.
En la comisión hicimos un gran esfuerzo para consensuar una redacción final. Dijo que tenían diferencias y opiniones encontradas, y se acordó una propuesta del PRM.
Demóstenes Martínez (PLD): “La historia la estamos construyendo en el día de hoy. Cómo es posible que nosotros pasemos de proponer primarias abiertas con el padrón de la Junta Central Electoral (JCE), con el argumento de que era más abierto y más participativa, a que sean las cúpulas de los partidos las que decidan, dos extremos completamente radicales y opuestos, tremenda contradicción”.
Consideró que lo aprobado por los diputados podría ser premiado como “el tollo, el desatino, no del año, sino del siglo, por proponer una ley como se está proponiendo hoy con contradicciones aberrantes”. “Hoy estamos acostando en un ataúd a las bases de los partidos políticos y les pido a ustedes que al acostarlos, les pongan tanque de oxígeno”.
Yohanny Guzmán Rodríguez (PLD): la representante de Valverde dijo que el sector de Danilo Medina dentro del PLD “nos usa como conejillos de indias, para buscar votos en los barrios y para promover las obras de gobierno del PLD. Nosotros también como miembros de una organización política tenemos derecho a discernir y hoy, en 8 años como legisladora, es un día muy feliz porque podré votar conforme a mi convicción”.
Juan Carlos Quiñonez (PLD): “Nosotros no vamos a violar la Constitución y vamos a acudir hasta donde nos permita nuestra propia Constitución. Este pequeño grupo, de hombres y mujeres que representa la dignidad, no violaremos la Constitución. No sé cómo el profesor Juan Bosch y uno de sus alumnos más aventajados el doctor José Francisco Peña Gómez, estarán en sus tumbas cuando sus discípulos le dan hoy una estocada a la Constitución de la Republica”.
Plutarco Pérez (PLD): “Los diputados que han hablado se han enfocado en resaltar los aspectos negativos de la ley, pero esta es una ley muy buena, quizás no la deseada, pero si la posible. Los peledeístas no tienen sentido para sentir miedo de que nuestros líderes acumulen un poco de poder. La cúpula de nuestro partido ha tomado decisiones certeras. Yo invito a los compañeros de nuestro partido que saben que el PLD en pleno está de acuerdo con esta ley, quizás estén en desacuerdo con un párrafo, a votar, porque hay que pensar en la mayoría del pueblo que es el que está esperando esta ley”.
Máximo Castro Silverio, vocero de los reformistas, defendió el proyecto, del cual se definió un guardián. Reveló que muchos de sus pares le han reducido hasta el saludo en el proceso de estudio de la inicia, y eso no le ha preocupado, como ha sucedido con las acusaciones de algunos sectores.
“Hay que ser prudentes, las pasiones no pueden detener un proceso”, enfatizó al tiempo de afirmar que el Partido Reformista Social Cristiano ha sido útil para la democracia del país.
Al tomar un turno, el diputado José Luis Cosme, también miembro de la comisión que elaboró el informe del proyecto, refirió que se ha atacado al sector del expresidente Leonel Fernández.
Ito Bisonó, PRSC: dijo que pareciera que los diputados estuvieran concentrados en una ley de primarias. Parafraseó a Winston Churchill cuando dijo que los políticos piensan en las próximas elecciones y los estadistas en las próximas generaciones. “Nos ha faltado eso a nosotros, pensar más en las próximas generaciones y en el país, no en los problemas internos de los partidos y de nosotros”.
Pedro Botello, PRSC: el diputado reformista dijo que aunque un sector del Gobierno se beneficie de la posición del Partido Reformista (sobre la ley de partidos) “les advierto que estamos juntos, pero no revuelto. Yo voy a votar por la ley, aunque coincida con el sector oficialista del PLD, se beneficiaran de mi voto, pero es con dolor de mi alma”.
Fidel Santana (Frente Amplio): Dijo que la aprobación de esta ley se trata de un nuevo pacto de cúpulas, pero que en esencia sirve para que todo siga en un punto fijo, como una pantomima, “un nuevo capítulo del desencuentro entre los ciudadanos y los partidos que retuerce la institucionalidad y deja por un lado los principios éticos. Aprobaremos una ley de mediatinta, que potencia el clientelismo, que potencia la democracia de turno, que reduce a las mujeres y margina a la juventud”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias