noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es miercoles 5 de noviembre del 2025 . Faltan 56 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1916. Justo 15 días antes de la proclamación formal de la ocupación militar de Estados Unidos al país, la Asociación Nacional de la Prensa envía un cablegrama a su par cubana, acogiendo a una proposición de la prensa puertorriqueña para celebrar un Congreso de la Prensa Antillana, en Cuba. 1930. El presidente Rafael Trujillo concede audiencia a centenares de personas de todas las clases sociales, en las galerías del Palacio Nacional. 1934. Muere en La Vega, el poete y escritor Bienvenido Salvador Nouel Bobadilla, cultor, entre otros géneros, del indigenismo. 1937. Una explosión destruye en la capital el Castillo de San Jerónimo, edificación colonial que estuvo ligada a la historia dominicana. 1961 Un despacho de la agencia de noticias Prensa Asociada, fechada en Washington, informa que la OEA "contempla aliviar las sanciones que pesan sobre la República Dominicana, a través de una reanudación parcial del comercio". 1962. La Convención Nacional del Partido Alianza Revolucionaria Dominicana proclama candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia de la República a Horacio Julio Ornes Coiscou y Manuel Viñas Cáceres. 2001. Es asesinado de varios balazos en Santiago el empresario y ayudante civil del presidente Modesto Díaz, de cuya autoría intelectual fue acusado su antiguo socio, Juan Antonio Turbí Disla. 2005. La Comisión Nacional de Ética y Combate a la Corrupción desestima la licitación de la Oficina Presidencial de Tecnología, Información y Comunicación, por alegado manejo inadecuado. 2007. La tormenta Noel provoca la muerte de 85 personas, miles de damnificados y 137 comunidades incomunicadas por las inundaciones. 2010. El presidente Leonel Fernández inaugura los acueductos múltiples de Samaná y la rehabilitación del depósito regulador de El Catey, con una inversión superior a los RD$5,820 millones. 2014. El Tribunal Constitucional (TC) declara inconstitucional los efectos jurídicos emanados de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sobre el nuevo estatus de extranjeros indocumentados en el país. 2015. Como parte de las investigaciones del presunto caso de blanqueo de capitales y fraude fiscal vinculado a la fuga de República Dominicana, de los pilotos franceses Bruno Odos y Pascal Fauret, la policía de Saint-Cloud, allana la casa del fundador del Frente Nacional francés, Jean-Marie Le Pen. 2016. Las autoridades militares informan que un oficial del Ejército de República Dominicano -identificada como el capitán Nelson Manuel Belliard Felipe, de 48 años- fue asesinado y otro herido durante un ataque perpetrado por haitianos mientras realizan labores de patrulla en el sector Los Rieles, de la comunidad Copey, en Manzanillo, provincia Montecristi. 2018. Fallecen a la edad de 91 y 89 años de edad los destacados juristas Juan Manuel Pellerano Gómez y José Rafael Abinader Wassaff, el primero primer director de la Escuela Nacional de la Judicatura adscrita al Poder Judicial y el segundo empresario, fundador de la Universidad O&M, senador, economista y padre del presidente de la República Luis Abinader Corona. 2020. El Senado escoge al magistrado Román Jáquez Liranzo, nuevo presidente de la Junta Central Electoral y como miembros titulares a Rafael Vallejo Santelices, Dolores Fernández Sánchez, Patricia Lorenzo Paniagua y Samir Chami Isa, para el periodo 2020-2024., y puso al magistrado al frente del órgano de comicios. Los suplentes serán Dolores Bello Dotel, Pedro Antonio López, Hiraida Marcel Fernández, Freddy Ángel Castro y Anibelca Rosario. 2024. A pesar del impacto de la pandemia del COVID-19 en la economía, la República Dominicana logra recuperar su ritmo de crecimiento promedio del 5 % anual, reflejándo una mejoría en el aumento del número de vehículos en circulación, la que alcanza los 6,081,697 al cierre de septiembre de este año. Internacionales: 1780. El inca José Condorcanqui, conocido como Tupac Amaru, se alza en armas contra España. 1899. Simmon Freud publica en alemán la primera edición su obra "La Interpretacion de los Sueños" (die traumdeutung). 1946. Entra en vigencia en País, Francia, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). 1956. Las tropas israelíes llegan al canal de Suez y capturan el estrecho de Tiran. 1977. Entra en vigencia el embargo de armas dispuesto por la ONU contra Sudáfrica por el Aparthied. 1979. Los iraníes toman de rehenes a empleados de la embajada estadounidense en Teherán. 1995. El ex primer ministro israelí Yitzhak (Isaac) Rabin (Premio Nobel de la Paz en 1994), es asesinado por judíos derechistas, disgustados por el proceso de paz con los palestinos. 1998. Organismos internacionales calculan que el huracán Mitch causa 20.000 muertos y desaparecidos en Centroamérica. 2006. En Uruguay, el presidente mexicano Vicente Fox califica de "torpe, poco inteligente y acción netamente electorera''' la decisión de Estados Unidos de construir un muro de 1.100 kilómetros en la frontera con su país para frenar la migración ilegal. -Por primer vez en la historia la obispa Katharine Jeffers Schori ocupa el cargo de arzobispa de la iglesia Episcopal de Estados Unidos. -Muere en La Habana Cuba, William Lee Brent, miembro de la organización estadounidense Panteras Negras, que en 1969 desvió un avión a Cuba a punta de pistola. 2009. La Audiencia Nacional ordena la captura internacional de un capitán guatemalteco por organizar tortura y matanza, en 1982, de 1545 personas de la etnia maya achi. 2010. El presidente de Serbia, Boris Tadic, pide perdón a sus vecinos croatas por las atrocidades cometidas por sus tropas durante la guerra tras la desmembración de Yugoslavia (1991 y 1995). 2011. Tras siete horas de persecución por la selva amazónica, cae abatido por tropas del ejército colombiano el máximo jefe de las FARC desde el 2008, Guillermo León Sáenz Vargas (Alfonso Cano). 2018. El presidente estadounidense, Donald Trump, reconoce que su prioridad en las elecciones legislativas es el Senado, en un intento de desvincularse de la posible pérdida de control republicano en la Cámara Baja, que la oposición demócrata tiene bastantes probabilidades de recuperar. 2019. Una corte de apelaciones rechaza un recurso de Donald Trump y ordena a la firma que lleva la contabilidad del presidente de Estados Unidos que entregue sus declaraciones de impuestos de los últimos años a las autoridades de Nueva York, que lo investigan. 2020. Al grito de "todos los votos cuentan, cuenten todos los votos", cientos de personas se concentran en las escaleras de la Biblioteca de Nueva York, en la Quinta Avenida de Manhattan, para denunciar los alegados intentos del presidente Donald Trump de frenar el escrutinio de votos en Michigan y Pensilvania. 2023. Washington vive una jornada de fuertes protestas en apoyo a Palestina, las que se salieron de control cuando decenas de manifestantes se treparon como pudieron por las rejas de la Casa Blanca e intentaron ingresar, luego de atacar a miembros del servicio secreto y lanzar objetos al interior de la residencia presidencial de los Estados Unidos. - La crítica de la Oficina Presidencial de Ucrania contra el comandante en jefe de sus Fuerzas Armadas, Valeri Zaluzhny, por la descripción de la situación en el frente de combate representa "una sorprendente reprimenda pública" que, según un artículo de The New York Times, "señala una brecha emergente entre el liderazgo militar y civil en un momento ya difícil para Ucrania". 2024. Seis partidos políticos compiten actualmente por la presidencia en los Estados Unidos con 240 millones de votantes, con probabilidad de triunfo solo el Demócrata o Republicano, cuyos candidatos son la actual vicepresidenta Kamala Harris y el expresidente Donald Trump, respectivamente.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

martes, 7 de agosto de 2018

Leonel fustiga al PRM y PRSC por Ley de Partidos

En el día de hoy, la fortaleza de la democracia dominicana será puesta a prueba, al conocer la Cámara de Diputados de la aprobación del Proyecto de Ley de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos.

Eso está precedido por la adopción, el pasado jueves, 2 de agosto, del informe emanado de la Comisión Especial, creada por la cámara baja, a los fines de procurar su aprobación por la vía del consenso entre las diferentes fuerzas políticas representadas en el Congreso Nacional.
Luego de 18 reuniones de dicha comisión y tres adicionales de los presidentes del Senado y de la Cámara de Diputados, en las que se produjeron acuerdos en diferentes aspectos del referido proyecto de ley, hubo uno, el relativo a lo consignado en los artículos 37 y 42, concernientes a la modalidad de escogencia de los candidatos a cargos de elección popular, en los cuales no fue posible arribar a un consenso.
En la subcomisión formada para la búsqueda de una redacción pactada de los artículos 37 y 42, el consenso pereció, al producirse un sorpresivo cambio, de último momento, por parte de la representación del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), que resultó en una decisión precaria de tres votos a favor y dos en contra.
La Comisión Especial, por su parte, al reunirse el pasado jueves, 2 de agosto, se manifestó en la misma polarización que la anterior, con una estrecha votación de siete a favor y seis en contra.
En círculos legislativos se esparce el rumor de que la variación reformista se debió a presiones provenientes de fuerzas externas que podían poner en peligro hasta su propia supervivencia como organización política.
En la aprobación, por parte del Senado, del Proyecto de Ley de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos, se había establecido que los candidatos a cargos de elección popular serían escogidos, de manera única, mediante la celebración de elecciones primarias abiertas y simultáneas, organizadas y supervisadas por la Junta Central Electoral.
Esa decisión del Senado se encontró con el rechazo generalizado de las autoridades de la Junta Central Electoral; de 24 partidos políticos; de las organizaciones empresariales; de las iglesias católica y evangélica; de las organizaciones de la sociedad civil; y de los principales medios de comunicación.
Ante esa situación, el Presidente de la República envió una carta a los presidentes de ambas cámaras del Congreso Nacional, en la que, al reconocer que no contaría en la cámara baja con el respaldo de las dos terceras partes de los votos requeridos para su aprobación, solicitaba que, mediante la búsqueda del consenso, se explorasen opciones alternativas a las de primarias abiertas y simultáneas.
Naufragio del consenso y de la opción alternativa
Ante la misiva del Presidente de la República, se suscitó una expectativa de posibilidades de acuerdo entre todos los sectores representados en el Congreso Nacional; y de inmediato se activó un mecanismo de diálogo bicameral, encabezado por los presidentes de ambas cámaras.
Ese diálogo, lamentablemente, culminó en el fracaso. Eso así, debido a que se intentaba imponer, como opción o por vía indirecta la misma fórmula, de primarias abiertas y simultáneas, que no fue posible sustentar por la vía directa, como había aprobado el Senado.
Posteriormente, en el marco de la Comisión Especial, los 11 partidos que integran el bloque opositor, sometieron una propuesta que calificaron como “Propuesta desde la Oposición para el Establecimiento de un Sistema Electoral Realmente Democrático”, también conocida popularmente como “la propuesta del librito”.
En dicho texto, el bloque de partidos de oposición, al referirse al tema de las primarias, alegó que: “cada partido debería decidir el método de elección de sus candidaturas internas o a cargos de elección popular de acuerdo con lo establecido por sus propios estatutos y de acuerdo con la ley”.
También, que “las primarias, o cualquier método escogido por los partidos, deberán ser voluntarias, simultáneas, vinculantes, con el padrón de cada partido y ser supervisadas y con apoyo logístico de la Junta Central Electoral…”.
A pesar de divergencias en algún punto específico de esa propuesta, en general dicho planteamiento facilitaba la búsqueda del consenso en el marco de respeto a la Constitución, ya que, de alguna manera, también recogía el espíritu de la propuesta inicial de la Junta Central Electoral.
Sin embargo, en forma extraña, el PRM, que se había convertido en garante frente al bloque de partidos opositores de sustentar dichas propuestas, se alejó de las mismas; y adoptó una presunta flexibilización, que consistía en permitir que cada partido decidiera el método, modalidad y padrón a ser utilizado por cada organización política en sus elecciones primarias.
Con esa nueva actitud, de que cada partido escogiese el tipo de padrón, el PRM no solo se distanciaba del bloque opositor, sino que se convertía en el actor principal en la introducción, por vía indirecta, del mecanismo que se procuraba evitar mediante la búsqueda de alternativas, como es el de las primarias abiertas y simultáneas, ahora dejada como opción de cada partido.
¿Por qué cambiaba de postura, de manera tan abrupta, el PRM? ¿Cuáles fuerzas, internas y/o externas, estaban incidiendo para ese cambio de actitud?.
Hasta ahora, no resulta del todo claro. Pero lo cierto es que al introducir ese nuevo elemento, el PRM sembró la semilla de la discordia y la implantación del germen de naturaleza inconstitucional sobre lo cual, en el día de hoy, tendrá que discernir la Cámara de Diputados.
A la variación de la posición del PRM, se le añadió, también en forma desconcertante, la ruptura del PRSC con el consenso opositor plasmado en “el librito”.
En la nueva postura, el partido del gallo colorao contribuyó a reactivar un elemento del debate que hasta entonces no había encontrado respaldo; y es el de que fuesen los organismos superiores de cada partido y no la totalidad de sus miembros, como constitucionalmente debe ser, los que decidiesen la modalidad de elección y el padrón a utilizar por cada organización política en la elección de sus candidatos a cargos de elección popular.
La aritmética de la democracia
Desde la Segunda Guerra Mundial, con el desembarco de las tropas aliadas en Normandía, el día D se ha considerado como un día decisivo. Hoy es un día D para la democracia dominicana.
Es un día decisivo en razón de que los escogidos como representantes del pueblo tendrán que decidir entre los intereses particulares de algunos miembros de las cúpulas de los partidos (de eso que Robert Mitchels calificó como la oligarquía de hierro de los partidos); y el interés nacional, el respeto a la Constitución y el fortalecimiento de las instituciones democráticas.
Frente a ese dilema, en principio, la actual correlación de fuerzas en la Cámara de Diputados impediría que las primarias abiertas y simultáneas, introducidas como opción o por vía indirecta, sean aprobadas.
La razón de eso se debe a que los sectores que propugnan por este propósito no cuentan con las dos terceras partes de los votos requeridos por el artículo 112 de la Constitución para aprobar las leyes orgánicas como es la Ley de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos.
Con la reciente suma de los 11 votos del partido reformista, los promotores de la opción de primarias abiertas y simultáneas contarían con 101 votos. Todavía les faltarían 26 para obtener los 127 votos requeridos para aprobar la referida ley de partidos políticos.
Sin embargo, en el Congreso Nacional circula con fuerza la especie de que se produciría una fragmentación en la votación de los 50 diputados del PRM. Por un lado, hay 17 diputados que corresponden a la tendencia minoritaria de esa agrupación política que votarían a favor de las primarias abiertas y simultáneas como opción de los partidos para la escogencia de sus candidatos a cargo de elección popular.
Por otro lado, se susurra por los pasillos que hay otro grupo de diputados, que forman parte de la otra tendencia perremeísta, que presuntamente ya habrían sido “persuadidos” por fuerzas externas, a los fines de obtener la aprobación de la opción de primarias abiertas y simultáneas.
Más aún, es de dominio público, que dentro de las negociaciones llevadas a cabo, se ha acordado que un grupo de diputados del PRM se ausente de la histórica sesión de este martes, para, de esa manera, reducir la cantidad de las dos terceras partes de los presentes que se requiere para la aprobación de la ley de partidos.
La opinión pública deberá estar atenta a la pizarra de votación de la Cámara de Diputados y a las ausencias injustificadas que eventualmente pudiesen tener lugar. Así, podrá verificarse quiénes, realmente, estarán a la altura de sus sagrados compromisos con la defensa de la Constitución.
Ante la necesidad de contar con una Ley de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos, que estuviese en armonía con nuestra Carta Magna y sirviese de instrumento para el fortalecimiento de la institucionalidad democrática, lo ideal es que la misma hubiese podido ser aprobada con el consenso de todos los sectores involucrados.
Desafortunadamente, no será así. Pero aún confiamos que los integrantes de la Cámara de Diputados tendrán suficiente capacidad de discernimiento para impedir que intereses ocultos, de corto plazo, provoquen la extinción del sistema de partidos y la muerte de la democracia, en el mediano y largo plazo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias