noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es miercoles 5 de noviembre del 2025 . Faltan 56 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1916. Justo 15 días antes de la proclamación formal de la ocupación militar de Estados Unidos al país, la Asociación Nacional de la Prensa envía un cablegrama a su par cubana, acogiendo a una proposición de la prensa puertorriqueña para celebrar un Congreso de la Prensa Antillana, en Cuba. 1930. El presidente Rafael Trujillo concede audiencia a centenares de personas de todas las clases sociales, en las galerías del Palacio Nacional. 1934. Muere en La Vega, el poete y escritor Bienvenido Salvador Nouel Bobadilla, cultor, entre otros géneros, del indigenismo. 1937. Una explosión destruye en la capital el Castillo de San Jerónimo, edificación colonial que estuvo ligada a la historia dominicana. 1961 Un despacho de la agencia de noticias Prensa Asociada, fechada en Washington, informa que la OEA "contempla aliviar las sanciones que pesan sobre la República Dominicana, a través de una reanudación parcial del comercio". 1962. La Convención Nacional del Partido Alianza Revolucionaria Dominicana proclama candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia de la República a Horacio Julio Ornes Coiscou y Manuel Viñas Cáceres. 2001. Es asesinado de varios balazos en Santiago el empresario y ayudante civil del presidente Modesto Díaz, de cuya autoría intelectual fue acusado su antiguo socio, Juan Antonio Turbí Disla. 2005. La Comisión Nacional de Ética y Combate a la Corrupción desestima la licitación de la Oficina Presidencial de Tecnología, Información y Comunicación, por alegado manejo inadecuado. 2007. La tormenta Noel provoca la muerte de 85 personas, miles de damnificados y 137 comunidades incomunicadas por las inundaciones. 2010. El presidente Leonel Fernández inaugura los acueductos múltiples de Samaná y la rehabilitación del depósito regulador de El Catey, con una inversión superior a los RD$5,820 millones. 2014. El Tribunal Constitucional (TC) declara inconstitucional los efectos jurídicos emanados de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sobre el nuevo estatus de extranjeros indocumentados en el país. 2015. Como parte de las investigaciones del presunto caso de blanqueo de capitales y fraude fiscal vinculado a la fuga de República Dominicana, de los pilotos franceses Bruno Odos y Pascal Fauret, la policía de Saint-Cloud, allana la casa del fundador del Frente Nacional francés, Jean-Marie Le Pen. 2016. Las autoridades militares informan que un oficial del Ejército de República Dominicano -identificada como el capitán Nelson Manuel Belliard Felipe, de 48 años- fue asesinado y otro herido durante un ataque perpetrado por haitianos mientras realizan labores de patrulla en el sector Los Rieles, de la comunidad Copey, en Manzanillo, provincia Montecristi. 2018. Fallecen a la edad de 91 y 89 años de edad los destacados juristas Juan Manuel Pellerano Gómez y José Rafael Abinader Wassaff, el primero primer director de la Escuela Nacional de la Judicatura adscrita al Poder Judicial y el segundo empresario, fundador de la Universidad O&M, senador, economista y padre del presidente de la República Luis Abinader Corona. 2020. El Senado escoge al magistrado Román Jáquez Liranzo, nuevo presidente de la Junta Central Electoral y como miembros titulares a Rafael Vallejo Santelices, Dolores Fernández Sánchez, Patricia Lorenzo Paniagua y Samir Chami Isa, para el periodo 2020-2024., y puso al magistrado al frente del órgano de comicios. Los suplentes serán Dolores Bello Dotel, Pedro Antonio López, Hiraida Marcel Fernández, Freddy Ángel Castro y Anibelca Rosario. 2024. A pesar del impacto de la pandemia del COVID-19 en la economía, la República Dominicana logra recuperar su ritmo de crecimiento promedio del 5 % anual, reflejándo una mejoría en el aumento del número de vehículos en circulación, la que alcanza los 6,081,697 al cierre de septiembre de este año. Internacionales: 1780. El inca José Condorcanqui, conocido como Tupac Amaru, se alza en armas contra España. 1899. Simmon Freud publica en alemán la primera edición su obra "La Interpretacion de los Sueños" (die traumdeutung). 1946. Entra en vigencia en País, Francia, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). 1956. Las tropas israelíes llegan al canal de Suez y capturan el estrecho de Tiran. 1977. Entra en vigencia el embargo de armas dispuesto por la ONU contra Sudáfrica por el Aparthied. 1979. Los iraníes toman de rehenes a empleados de la embajada estadounidense en Teherán. 1995. El ex primer ministro israelí Yitzhak (Isaac) Rabin (Premio Nobel de la Paz en 1994), es asesinado por judíos derechistas, disgustados por el proceso de paz con los palestinos. 1998. Organismos internacionales calculan que el huracán Mitch causa 20.000 muertos y desaparecidos en Centroamérica. 2006. En Uruguay, el presidente mexicano Vicente Fox califica de "torpe, poco inteligente y acción netamente electorera''' la decisión de Estados Unidos de construir un muro de 1.100 kilómetros en la frontera con su país para frenar la migración ilegal. -Por primer vez en la historia la obispa Katharine Jeffers Schori ocupa el cargo de arzobispa de la iglesia Episcopal de Estados Unidos. -Muere en La Habana Cuba, William Lee Brent, miembro de la organización estadounidense Panteras Negras, que en 1969 desvió un avión a Cuba a punta de pistola. 2009. La Audiencia Nacional ordena la captura internacional de un capitán guatemalteco por organizar tortura y matanza, en 1982, de 1545 personas de la etnia maya achi. 2010. El presidente de Serbia, Boris Tadic, pide perdón a sus vecinos croatas por las atrocidades cometidas por sus tropas durante la guerra tras la desmembración de Yugoslavia (1991 y 1995). 2011. Tras siete horas de persecución por la selva amazónica, cae abatido por tropas del ejército colombiano el máximo jefe de las FARC desde el 2008, Guillermo León Sáenz Vargas (Alfonso Cano). 2018. El presidente estadounidense, Donald Trump, reconoce que su prioridad en las elecciones legislativas es el Senado, en un intento de desvincularse de la posible pérdida de control republicano en la Cámara Baja, que la oposición demócrata tiene bastantes probabilidades de recuperar. 2019. Una corte de apelaciones rechaza un recurso de Donald Trump y ordena a la firma que lleva la contabilidad del presidente de Estados Unidos que entregue sus declaraciones de impuestos de los últimos años a las autoridades de Nueva York, que lo investigan. 2020. Al grito de "todos los votos cuentan, cuenten todos los votos", cientos de personas se concentran en las escaleras de la Biblioteca de Nueva York, en la Quinta Avenida de Manhattan, para denunciar los alegados intentos del presidente Donald Trump de frenar el escrutinio de votos en Michigan y Pensilvania. 2023. Washington vive una jornada de fuertes protestas en apoyo a Palestina, las que se salieron de control cuando decenas de manifestantes se treparon como pudieron por las rejas de la Casa Blanca e intentaron ingresar, luego de atacar a miembros del servicio secreto y lanzar objetos al interior de la residencia presidencial de los Estados Unidos. - La crítica de la Oficina Presidencial de Ucrania contra el comandante en jefe de sus Fuerzas Armadas, Valeri Zaluzhny, por la descripción de la situación en el frente de combate representa "una sorprendente reprimenda pública" que, según un artículo de The New York Times, "señala una brecha emergente entre el liderazgo militar y civil en un momento ya difícil para Ucrania". 2024. Seis partidos políticos compiten actualmente por la presidencia en los Estados Unidos con 240 millones de votantes, con probabilidad de triunfo solo el Demócrata o Republicano, cuyos candidatos son la actual vicepresidenta Kamala Harris y el expresidente Donald Trump, respectivamente.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

viernes, 20 de julio de 2018

Caos en la reconstrucción de la red eléctrica de Puerto Rico

Diez meses después de que el huracán María destruyera la red eléctrica de Puerto Rico, la agencia local responsable de su reconstrucción está sumida en un caos y más de mil millones de dólares en fondos federales destinados a reforzar esa red no han sido usados, según contratistas y funcionarios estadounidenses que no ven la hora de adelantar las obras antes de la llegada del próximo huracán.

La Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) de Puerto Rico registró las renuncias de dos directores generales y cuatro miembros de su Junta de Gobierno en menos de una semana en el marco de disputas en torno a cuánto debería cobrar su director ejecutivo.
El cuarto CEO que tiene el organismo desde el huracán duró menos de 24 horas la semana pasada, pues renunció en medio de un revuelo generalizado en torno a su sueldo de 750.000 dólares.    
El gobernador Ricardo Rosselló nombró el miércoles a un ex director de la agencia de acueductos y alcantarillados de Puerto Rico. José Ortiz será el quinto director que tiene la AEE desde María, con un sueldo de 250.000 dólares. Comenzará a trabajar el lunes.            
"A pesar de los tropiezos del pasado, verán que tenemos la persona indicada en el momento indicado", afirmó Rosselló.                
Los problemas demoraron el lanzamiento de obras por valor de 1.400 millones de dólares que incluyen el reemplazo de postes de madera decrépitos que podrían derrumbarse con la próxima tormenta, según declaró a la Associated Press el funcionario federal a cargo de la reconstrucción.              
"No se ha hecho ningún trabajo permanente", dijo Mike Byrne, administrador adjunto de operaciones de campo de la Agencia Federal de Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés). "Lo que me preocupa es la siguiente etapa, el trabajo permanente, ir y construir la red que me encargó el Congreso".              
Desde los equipos médicos que no se pueden usar hasta la diseminación de enfermedades que transmite el agua, la falta de luz pudo haber causado cientos de muertes tras el paso del huracán de categoría 4, aunque la cantidad exacta de muertes es objeto de debate y de una investigación que sigue su curso.           
"La principal razón por la que murió tanta gente después del huracán fue la falta de electricidad", dijo el senador opositor Eduardo Bhatia. "Y la falta de luz deriva de lo frágil que era el sistema eléctrico tras años de abandono".             
Varios cientos de personas seguían sin luz el jueves, en el apagón más prolongado en la historia de los Estados Unidos. Toda la isla sigue siendo vulnerable a los apagones porque buena parte de los daños causados por la tormenta fueron reparados a título temporal y la red probablemente no esté en condiciones de soportar el próximo huracán.  
Hay miles de postes en mal estado y de cables que fueron reciclados al no contarse con suministros nuevos. En algunos casos usaron árboles para el tendido de cables.                
La autoridad eléctrica de Puerto Rico informó en marzo a tres grandes empresas que las habían seleccionado para hacerse cargo de contratos por 1.400 millones de dólares que incluyen el terminado de la reconstrucción de emergencia y el comienzo de un trabajo a largo plazo para renovar totalmente la red eléctrica. Casi cuatro meses después, la agencia no ha autorizado todavía el inicio de las labores para la red permanente, según funcionarios federales y algunos contratistas.                  
La autoridad energética no ha explicado las razones de ello y un portavoz no devolvió repetidas llamadas de la AP en busca de comentarios.               Como ocurre con casi toda la asistencia a Puerto Rico tras el huracán, las obras de reconstrucción son hechas por empresas privadas y financiadas por organismos locales en bancarrota, que usan miles de millones de dólares asignados por el Congreso estadounidense y distribuidos por FEMA.    
La junta creada por el Congreso para supervisar las finanzas de Puerto Rico y el proceso similar a una quiebra que sobrelleva la isla debe revisar también los grandes contratos que concede el gobierno. En mayo encontró problemas con los contratos de dos empresas energéticas que debían encargarse de las primeras etapas de los trabajos permanentes. Incluidos una descripción ambigua del alcance de las obras y una ausencia de evaluaciones detalladas de costos.       
Ortiz, el nuevo director de la Autoridad, detectó potenciales problemas con al menos uno de los contratistas, Cobra, subsidiaria de Mammoth Energy, una firma de Oklahoma. Cobra recibió más de 1.800 millones de dólares del fondo federal, que representaban unos 4.000 dólares diarios por trabajador en muchos casos. Ortiz dijo que revisaría los costos de los contratistas.     
 "Sí, se va a reevaluar", dijo a la prensa el miércoles. "Ciertamente tiene los números para mirarse con mucho cuidado".                
Los representantes de Cobra declinaron hacer comentarios en lo inmediato. Los problemas con la empresa del servicio eléctrico han hecho que se multipliquen los pedidos de un cambio urgente en una práctica de décadas por la cual la generación y transmisión de electricidad queda a cargo de una agencia del gobierno dirigida por figuras designadas por el gobernador y no de una corporación independiente, regulada por el gobierno, como ocurre en casi todos lados en Estados Unidos.                 
Rosselló propuso privatizar la generación de energía y hacer concesiones a contratistas privados para la transmisión y distribución de electricidad.
Los legisladores puertorriqueños aprobaron una medida que facilitaría esos cambios y esperan pasar otra ley en los próximos meses para crear un marco regulador.              Para muchos en la isla y afuera, eso no basta.  
"La AEE tiene que ser despolitizada para que ofrezca un servicio funcional, moderno y confiable. Los puertorriqueños se merecen al menos eso", declaró el representante republicano Rob Bishop, que supervisa los asuntos relacionados con Puerto Rico como presidente de la Comisión de Recursos Naturales de la cámara baja. La comisión tendrá una audiencia sobre el futuro de la empresa de electricidad el 25 de julio.        
Empleados de la agencia dicen que por décadas un control casi total de la oficina del gobernador hizo que la empresa se llenase gerentes sin calificaciones, con conexiones políticas. La influencia de la política dio asimismo paso a una serie de proyectos poco realistas y muy costosos que fueron cancelados por los gobiernos siguientes.                 
El gobierno, por otro lado, no pagó por años los costos de electricidad de muchas de sus agencias y ofreció grandes descuentos a hoteles y otras firmas importantes.            
Los trabajos de mantenimiento, como cortar las ramas de los árboles que se mezclaban con el tendido eléctrico y reemplazar postes en mal estado, fueron demorados por años, si no décadas.                
En mayo del 2017, Puerto Rico declaró la bancarrota municipal más grande en la historia de Estados Unidos. El gobierno tiene una deuda pública de 70.000 millones de dólares, que incluye 9.000 millones adeudados por la empresa energética.                  
En quiebra y con una mala administración, la red eléctrica de Puerto Rico estaba a punto de derrumbarse cuando María causó estragos en la isla en septiembre del año pasado y dejó a millones de personas sin luz. Al estallar la crisis, desfilaron una cantidad de directores generales.  
El primero en partir fue Ricardo Ramos, en medio de denuncias de que contrató una empresa sin calificaciones, Whitefish. Su sucesor temporal fue reemplazado por Walter Higgins, veterano ejecutivo de esa área.       El 11 de julio, después de solo cuatro meses en el cargo, sin embargo, Higgins dimitió. Entre los factores que motivaron su renuncia, dijo, figuró que no se podían satisfacer los detalles de la compensación que había arreglado. Un mes antes, la secretaria de Justicia de Puerto Rico dijo que era ilegal que un empleado público como Higgins recibiese bonificaciones además de su salario de 450.000 dólares.                
Se nombró entonces a Rafael Díaz, miembro de la junta directiva, con un sueldo de 750.000 dólares anuales.
Díaz duró 24 horas. Renunció junto con otros cuatro miembros de la junta cuando el gobernador Rosselló criticó su salario y dijo que quienes no querían ajustes en sus compensaciones en medio de una recesión que ya lleva 11 años debían dimitir.                  
Todos estos cambios alarman a los puertorriqueños y dan munición a los detractores políticos de Rosselló.      
"Se está afectando la economía, se está afectando la calidad de vida de la gente, y se pone en riesgo la vida de personas que dependen del sistema eléctrico", expresó Rolando Ortiz, director de una asociación de alcaldes del Partido Democrático Popular de oposición.         
Byrne, el administrador de FEMA, dijo que era imperioso darle estabilidad a la autoridad energética para proteger a Puerto Rico de futuros desastres.           
"Hacen falta una serie de cosas", manifestó Byrne. "Un director, liderazgo, capacidad".               "Cuando más rápido nos pongamos en marcha, mejor para todos", agregó.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias